![]() |
Para no hacer confianza excesiva, analizamos por separado la conformación de la cartera vencida, y observamos que en el ultimo año hay descensos en las que corresponden al crédito comercial y a la vivienda, pero la de crédito al consumo avanza y lo hace en forma significativa, alcanzando un índice de morosidad de 3.35% (Gráfica 17). Ciertamente se trata de un nivel bajo, menor al que se observaba en este segmento en 2003, o incluso más bajo que el de la vivienda (5%), pero no hay que perder de vista que el monto aumentó 69% en el último año, superando la expansión de la propia cartera crediticia (52%). Conviene entonces seguir de cerca algunos segmentos de crédito para evitar sorpresas en el futuro. c) Reservas preventivas Para enfrentar los problemas asociados a la cartera vencida no hay como evitarlos mediante medidas previas al otorgamiento del crédito. Ahora bien, si ya está presente, es preciso atenuar los quebrantos mediante la constitución de reservas preventivas y así enfrentar los posibles incumplimientos. La cobertura que representan estas reservas debe dar una señal de solvencia financiera, más cuando la cartera de crédito crece. En el caso que nos ocupa, la situación no puede ser mejor: la cobertura que actualmente tiene la banca es cercana a 200% y muestra un ascenso continuado en tiempos recientes (Gráfica 18). Para dar una clara idea de la fortaleza que manifiesta la banca en su conjunto, en la gráfica 18 marcamos el nivel de 150% de cobertura (una y media veces el monto de la cartera vencida), toda vez que el nivel de 100% fue rebasado hace varios años (desde el año 2000). ![]() Sin menospreciar el problema. Conviene no perder de vista que las reservas preventivas cumplen con una función muy específica: cubrir posibles pérdidas. Por lo tanto, su relación con la cartera vencida no constituye un indicador de fortaleza per se, sino de la cobertura de una debilidad. Incluso, cabe señalar que una constitución de reservas por encima de lo necesario no es una práctica recomendable, pues tiene un costo, dado que de alguna manera se trata de recursos inmovilizados y, en una etapa de expansión, lo que se requiere es movilizar los recursos. |