Anuario Financiero de la Banca en México | Capitulo I
 
Imprimir esta páginaImprimir capítulo completoAnteriorPágina 11Siguiente


En este caso en particular un aspecto muy importante es el de los créditos reestructurados. Debido al problema de la insolvencia causado por la crisis en 1995, muchos de los acreditados que tuvieron que acogerse a programas de reestructura, superaron el problema y cada vez representan una porción decreciente de la cartera de crédito a la vivienda. Desde mediados de 2004 el crédito a la vivienda en su parte directa (no reestructurada) ya es mayoritario (Gráfica 12), indicándonos el progresivo saneamiento de la cartera.

Una expansión de largo aliento no puede sustentarse en factores coyunturales. Por ello, podemos suponer que detrás de este prolongado período de expansión en el crédito, tanto al consumo como a la vivienda, tienen detrás un sólido sustento. Factores como la estabilidad macroeconómica, la recuperación gradual de los niveles de empleo (que vienen asociados a la permanencia en el mismo) y una tendencia de mediano plazo a la reducción en las tasas de interés, contribuyen a crear un ambiente favorable para la expansión del consumo o la adquisición de bienes de alto precio, a plazos cada vez más largos.