Anuario Financiero de la Banca en México | Capitulo I
 
Imprimir esta páginaImprimir capítulo completoAnteriorPágina 9Siguiente


Más aún, evaluado por semestres, el ascenso ha sido notable y sugiere que el avance no es efímero. En el primer semestre de 2004 el crecimiento era de 1.3%, en tanto que durante el segundo semestre –que ya forma parte de este anuario- la tasa se elevó a 13.1%, pero durante los primeros seis meses de 2005 el ritmo alcanzó 24%, cifra sin precedente en los últimos 10 años.

Para no incurrir en un optimismo injustificado, conviene dimensionar la verdadera magnitud de lo alcanzado, recordando algunos datos históricos. Las tasas de crecimiento de los meses recientes ciertamente son sobresalientes, pero cabe decir que parten de una base que se redujo de manera considerable desde 1995. Ello significa que tendríamos que presenciar, por varios años, ritmos de crecimiento como esos para considerar que hay una recuperación estructural del financiamiento.

Una buena noticia, y al mismo tiempo parte de lo rescatable en el período que abarca este anuario, es que ese punto de inflexión en el que el deterioro finalmente se detiene, ya está ocurriendo. Medido como porcentaje del PIB, el financiamiento comienza “dar vuelta”. En la Gráfica 9 puede observarse con toda claridad que la cifra correspondiente a 2004 ya supera el nivel de 2003, pero no sólo eso. La cifra que se registra al primer semestre de 2005 (comparándola con la cifra anualizada del PIB) también se eleva sobre el nivel de 2004.

Es un dato alentador y sin duda se trata de buenas noticias, pero como señalábamos anteriormente, no conviene perder la perspectiva. El nivel que estamos presenciando es de solamente 8% del PIB. Hace 10 años ese nivel se ubicaba en alrededor del 30% del PIB, lo que nos recuerda lo lejos que nos encontramos de una recuperación completa. De hecho, en la gráfica incluimos solamente desde 1998, no para ocultar la realidad, puesto que recién la mencionamos, sino con el afán de que el aumento reciente pueda distinguirse, y al mismo tiempo, nos permita ver que venimos de niveles muy superiores todavía no hace mucho. Ahora bien, por segmentos de mercado, la historia nos depara algunos comportamientos diferenciados que será útil analizar.