![]() |
Hace un año la situación entre estas modalidades de captación era prácticamente la inversa: depósitos a la vista con 43% y depósitos a plazo 45%. Sin mayor cambio se encuentran los préstamos interbancarios (12% en junio de 2004 y 11% en junio de este año). Esta composición de la captación favorece la estructura de costos de la banca, ya que se trata del fondeo más barato del mercado. En esta misma línea, cabe señalar que un 24% de ese tipo de depósitos de exigibilidad inmediata son del grupo “sin interés”. FINANCIAMIENTO: EN PLENO ASCENSOLa vinculación entre el desempeño económico y la operación bancaria ha comenzado a estrecharse en meses recientes. Observan ritmos de expansión relativa todavía muy dispares entre sí, en razón de que ante el rezago del financiamiento en los últimos años, aumentos aún ligeros se traducen en tasas elevadas de variación. Sin embargo, estamos presenciando desde 2004 cambios importantes. Los principales renglones de crédito mantienen una tendencia francamente ascendente gracias a que viene dándose un proceso en el que confluyen, tanto factores tanto del entorno, como de la operación misma de la banca. De un lado está la estabilidad macroeconómica y del otro las condiciones institucionales de operación que apoyan más decididamente los mecanismos de recuperación de garantías. Más allá de lo que pudiera señalarse en forma discursiva, el esfuerzo de intermediación del sistema financiero debe mostrase en la capacidad real de los intermediarios para canalizar recursos al sistema productivo y no solamente en su labor para administrarlos. Dicho esto, conviene presentar precisamente la evolución de este proceso. Si revisamos los datos del financiamiento total otorgado por la banca al sector privado en los 12 meses que abarca este anuario, encontraremos que registra un crecimiento apenas perceptible: 0.3%. Vista sin mayor detalle, esta cifra indicaría un magro desempeño de la banca. Un dato modesto que estaría en aparente contradicción con lo señalado hasta ahora en este documento en cuanto al dinamismo que percibimos en el financiamiento. Para dejar en claro el carácter positivo que vemos en el desempeño del financiamiento de la banca, comencemos con el gran agregado. El financiamiento total está conformado tanto de financiamiento directo como de financiamiento reestructurado, este último una secuela de la crisis de 1995. Como es de suponer, con el paso del tiempo, este componente reestructurado ha ido descendiendo como resultado de los programas de saneamiento y la propia mejoría en la evolución económica. En consecuencia, esto ha dado paso a un creciente aumento relativo del componte directo, que se refiere a los nuevos recursos captados y disponibles para ser re-inyectados al sistema económico (Gráfica 7). |