Anuario Financiero de la Banca en México | Capitulo I
 
Imprimir esta páginaImprimir capítulo completoAnteriorPágina 21Siguiente


Sin embargo, estos no fueron los únicos cambios:

  • El 16 de septiembre de 2004 BBVA Bancomer firmó un acuerdo para adquirir el 100% de la Hipotecaria Nacional de México (la más grande del país),
  • Se autorizó a Banco del Bajío para incrementar su participación en la Sofol Operaciones Hipotecarias de México (10 de enero de 2005),
  • En otra ocasión, a Banco del Bajío (ahora el 7 de febrero de 2005) para invertir mayoritariamente en la Sofol Hipotecaria Vanguardia,
  • El 21 de febrero la CONSAR dio su visto bueno a la solicitud de Banco del Bajío y Banca Afirme para que conjuntamente constituyeran una administradora de fondos para el retiro.

Como decíamos al principio de este apartado, los mercados se caracterizan por su movilidad y en este caso la habido de manera abundante. Podemos señalar, sin que ello resulte atrevido, que los cambios habrán de continuar, sobre todo del tipo fusiones y alianzas, como una manera de enfrentar los nuevos retos de la competencia.


CONCLUSIONES

Lo difícil no es llegar, sino sostenerse. Esta frase, usada en diversos ámbitos, tiene una de sus más frecuentes aplicaciones cuando hablamos de la cima o del éxito. No queremos decir que la banca haya alcanzado una cima o el éxito. De hecho, cuando esas referencias “se alcanzan”, tienden a transformarse en nuevos retos. Lo que queremos señalar, es que “el regreso de la banca” debe significar consolidar lo alcanzado y continuarlo.

Se trata de una tarea que no está libre de complicaciones. Hemos visto que tanto captación como financiamiento van por buen camino. Asimismo, corroboramos que los aspectos básicos de la operación se encuentran en situación inmejorable: los niveles de capitalización, cartera vencida y reservas preventivas hablan de un trabajo cuidadoso realizado en toda la banca como preparación para este regreso.

En materia de crédito al consumo y la vivienda no hay mucho que añadir, excepto tal vez resaltar el cuidado que se debe tener con el avance de la cartera vencida, primero por salud financiera, pero también para que eso no signifique un freno a la expansión que recién se inicia. Sin embargo, en lo que respecta al financiamiento empresarial y de personas físicas con actividad empresarial, queda mucho por hacer. Las cifras agregadas muestran buenos indicios, pero todavía no se ha generalizado el uso del crédito como apoyo al crecimiento en todos los sectores. Falta que muchas industrias se incorporen a la corriente que va en ascenso. No hacerlo, lo hemos repetido en otras ocasiones, es renunciar a una palanca de desarrollo –quizá la más importante con que se cuenta en la actualidad, dado que otras no están plenamente disponibles (i.e. diversas reformas económicas e institucionales).