Anuario Financiero de la Banca en México | Capitulo I
 
Imprimir esta páginaImprimir capítulo completoAnteriorPágina 5Siguiente


En una segunda lectura, podemos hablar de buenos augurios. Siendo más caros que los empleos informales, es buena noticia que se haya iniciado el camino de la recuperación de los empleos formales. Sin duda nos encontramos lejos de lo que deberíamos tener: es diferente hablar de una generación insuficiente, pero que va en ascenso, como la que percibimos en la segunda mitad de 2004 y el primer semestre de 2005, que contrastar contra las cifras reportadas hace un año, cuando de lo que hablábamos era del estancamiento en la generación de empleos. Tener 12.8 millones de empleos formales es mejor que tener solamente 12.3 millones.

Por último, lo más volátil: el precio del petróleo. Hemos señalado en reiteradas ocasiones el efecto perverso que se produce en la economía mexicana cuando hay un alza en los precios del petróleo: se retrasa el sentido de urgencia que debía prevalecer en al menos dos ámbitos importantes, lo fiscal y lo energético. En ambos casos la experiencia ha sido mala, pues no se han hecho las reformas necesarias para hacer que un alza de precios redunde en un excedente invertible.

En este año 2005 los niveles récord que se han alcanzado en el precio de diversos energéticos auguran excedentes apetecibles para la negociación del presupuesto público, pero al mismo tiempo conllevan dos riesgos importantes: uno tiene que ver con el freno potencial que representa para la economía internacional, a la cual estamos estrechamente ligados, mientras que el otro tiene que ver con el propio aumento en el costo de los energéticos que importamos –en parte por esa falta de visión de largo plazo que nos limita para explotar el potencial del recurso energético.

En este contexto de claroscuros, la captación y el financiamiento nos presentan una nota favorable y menos salpicada de aspectos negativos o grises. Al contrario, ambas variables, clave en el desempeño de la banca, han tenido un comportamiento que ha superado en general las expectativas que se tenían de ellas hace tan sólo unos meses. Dicho esto, repasemos su comportamiento.