Anuario Financiero de la Banca en México | Capitulo I
 
Imprimir esta páginaImprimir capítulo completoPágina 1Siguiente




LA BANCA 2004-2005: A CONSOLIDAR EL REGRESO

INTRODUCCIÓN

El período que cubre este anuario (segundo semestre de 2004 y primera mitad de 2005) ha estado marcado por circunstancias que dificultan la construcción de un juicio sumario que sintetice su desempeño. Aspectos económicos, políticos, institucionales, legislativos y de otra índole se han entrelazado hasta volver complejo lo que debiera ser un recuento más o menos ordenado de eventos relevantes alrededor de la banca. La velocidad misma en la expansión del crédito –espectacular por momentos- podría llevarnos a una falsa apreciación de bonanza, una situación que está lejos de ser factible de alcanzar en el corto y aún en el mediano plazo; ritmos tan elevados como los que hemos visto al cierre de 2004 y la primera mitad de 2005, son materialmente imposibles de sostener por períodos prolongados. En fin, lo cierto es que este anuario estará lleno de aspectos interesantes.

Comenzaremos señalando que durante 2004 la aportación de los servicios financieros al PIB quedó prácticamente igual que en 2003 (Gráfica 1). La proporción que observan pasó de 15.96% a 15.92%, en razón de que tuvieron tasas de crecimiento anual muy similares (4.4% vs. 4.6%). Al respecto, cabe señalar que conforme sigan avanzando la recuperación bancaria y la aportación de otros intermediarios financieros, la contribución de este sector al PIB seguirá avanzando, aunque no necesariamente lo hará de manera tan rápida como en los últimos años, ya que hay otros factores influyen en esa situación.