México, 9 de junio de 2005

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, ACOMPAÑADO DE LOS VICEPRESIDENTES, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DEL PROPIO ORGANISMO.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Muchas gracias por acompañarnos. Muy buenas tardes.

Tenemos unas láminas que nos van a ir guiando en los mensajes que la Asociación les quiere compartir en esta ocasión. Vamos a comenzar, como usualmente lo hacemos, hablando un poco de macroeconomía, y después vamos a hablar del crédito, el tema que más les interesa a sus lectores y a sus diferentes auditorios, y finalmente vamos a hablar de bancarización.

Como la mayor parte de ustedes ya conocen, este es el comportamiento de la inflación, y evidentemente las presiones inflacionarias han descendido. También hay algunas señales de desaceleración económica, y son los dos temas más importantes, macroeconómicamente.

Les diríamos que si la inflación aún está en un 4.6 por ciento, que es un índice bajo, vemos que está cayendo gradualmente y que puede llegar a estar en algún momento por debajo del 4 por ciento, y cuando ve la línea azul, esta es la inflación que tiene el control del Banco de México, en la subyacente, en donde el comportamiento es mucho mejor, es el 3.4 por ciento.

Y si pasamos a las tasas de interés, cuando les hemos comentado que: "Parece que las tasas de interés han tocado techo", tiene que ver con el comportamiento que ustedes ven en la lámina, en cómo por ahí de abril, las tasas llegaron a estar alrededor del 10 por ciento y cómo han venido disminuyendo. Tampoco esperamos una disminución rápida ni muy profunda, por eso estamos hablando de que han tocado techo, no de que viene una baja importante y rápida.

Respecto al tipo de cambio, nos ha dado esta noticia, el tipo de cambio está muy bien, está alrededor de los 10.80, 10.90 todos los días. Aquí hay cuatro explicaciones básicas. La primera son los altos precios del petróleo, como ustedes saben, los países han tocado 42 dólares por barril, la mezcla mexicana; las exportaciones manufactureras que si quitamos la industria automotriz tiene un buen ritmo de crecimiento o se mantiene en un ritmo de exportación.

La inversión extranjera directa, de la cual ya no se habla mucho pero que durante el primer trimestre del año representó una entrada al país de 3 mil 800 millones de dólares, y por supuesto las remesas que en el mismo período del primer trimestre sumaron 4 mil 100 millones de dólares de entradas de divisas al país.

Especialmente por estos cuatro factores, el comportamiento del dólar es el que ustedes ven en la lámina que les estamos mostrando.

Y si pasamos a la actividad económica, vemos que en el sector productivo, los indicadores no son tan buenos, muestran alguna señal de desaceleración, evidentemente es una desaceleración que estamos de alguna forma importando por el comportamiento de economías extranjeras, de economías fuera de México. Aquí ven cómo se comporta la producción de autómoviles y la producción industrial en la línea azul.

Sin embargo, lo que vemos es que si hay esos signos de debilidad en estos sectores, hay otros en los que el mercado mexicano se comporta muy bien, donde sigue habiendo muchísima actividad; quizá les podemos resaltar algunos, como el de la construcción o el de los servicios, y esto lo que está haciendo es que en nuestro país no estemos o no seguiremos necesariamente los mismos comportamientos que economía externa, aunque estemos íntimamente ligados. Pareciera que tenemos alguna actividad propia que nos permitiría amortiguar un descenso en el crecimiento de otras economías.

Las láminas lo que muestran son ejemplos de cómo se comporta, fíjense ustedes cómo está construcción, cómo está comercio, cómo está servicios. Se han generado en su conjunto 209 mil empleos.

Y si pasamos al crédito bancario en donde pensamos que en alguna medida estamos influyendo a que la economía interna se mantenga con una dinámica muy buena, tiene que ver --y esto es un círculo vicioso-- con un crecimiento de la cartera vigente al sector privado, de un 31 por ciento durante los últimos 12 meses.

Este es el comportamiento; si lo ven, es impresionante el cambio de tendencia, es la realidad del crédito que está dando la Banca hoy mismo en nuestro mercado. Hemos pasado de 507 mil millones de pesos en abril del año pasado a 698 mil. En este año, esto significa un crecimiento de 190 mil millones de pesos, de crédito al sector privado.

Si ustedes recuerdan el compromiso que les hicimos hace ya algunos meses, hace cerca de 2 años que creceríamos 174 mil millones de pesos, hoy estamos mostrándoles un crecimiento de 190 mil millones.

En las siguientes láminas vamos a ver cómo es que se compone este crecimiento. Hablaremos primero del crédito al consumo, es la lámina que les mostramos, hay un crecimiento del 44 por ciento. Aquí nuestra cartera, hace un año, en 2004, era de 127 mil millones, ya estamos muy cerca de los 200 mil millones, ya tenemos una cartera de 191 mil millones. Y como ustedes ven, no decrece en su ritmo de crecimiento muy alto.

Cuando desglosamos el crédito al consumo, vemos que el de tarjetas de crédito que es el crédito de mayor volumen y el que más crece, se mantiene en un 46.5 por ciento de crecimiento, pero sin embargo, aquí hay otros tipos de crédito al consumo que están en el mercado y que están siendo utilizados por la clientela y que le están ayudando a elevar su nivel de vida, su enriquecimiento en su vida cotidiana.

Pasando a la próxima, estamos cambiando al crédito a la vivienda. Y aquí lo que vale la pena recordar es que hace no muchas juntas estábamos comenzando a tener una curva positiva en este crédito, hace exactamente dos juntas que lo comentamos, que en la Banca se estaba ya dando en monto, no en número de créditos , un monto similar al que se daba en los intermediarios financieros no bancarios, principalmente las SOFOLES, y esto hablaba de un regreso de la Banca en su colaboración y en su aportación al crédito hipotecario no muy importante en nuestro País.

Hoy en días les diríamos que estamos, como Banca, dando un volumen mayor de crédito en cuanto monto, y el crecimiento es casi un 38 por ciento durante los últimos 12 meses. Aquí estamos llegando de 83 mil millones en el 2004, que es un crecimiento de 26 mil millones en los últimos 12 meses. Pero si tú ves el ritmo, este 38 por ciento, seguramente nos llevará a cifras muchísimo mejores durante este año.

Esta lámina no necesariamente está fácil de ver, pero ¿qué queremos resaltar con esto? Algunos puntos. Primero describo la lámina:

En la línea roja, en septiembre de 2003 la TIE de 28 días estaba en 5 por ciento. Actualmente la TIE de 28 días está en el 10 por ciento; algunos días un poquito más, algunos días un poquito menos.

En otras palabras, las tasas de corto plazo en este período de tiempo se han duplicado. Las tasas de largo plazo, mucho movimiento porcentual aun siendo menor tiene mayor impacto en el mercado, se han movido desde el 8 por ciento, que estaban en septiembre de 2003, hasta el 9.5 por ciento ó 9.4 por ciento el mes pasado.

Este es un cambio i montantísimo en el costo de captación de la Banca. Y este es un comportamiento al que una buena parte de las personas que toman crédito le tenían algo de temor o de cierta precaución: ¿qué pasaría si se comprometen en un crédito y las tasas subían, y cómo entonces se iba a comportar su pago y cómo iba a poder o no iba a poder y si se estaba metiendo en un problema como hace muchos años o no?

Y entre que las tasas de corto plazo se duplicaron y las tasas de largo plazo subieron, las tasas que ofrecemos y ofrecimos la Banca Comercial, pasaron de septiembre de 2003, de un promedio de 15 por ciento tasa fija a 15 años, que ya era una mejor oferta que cualquiera otra que estuviera fuera del Sistema Bancario, de este que representa la ABM, y mientras las tasas subieron en ese período, hoy el promedio de los Bancos, o una buena parte de Red de los Banco Comerciales, ofrecemos crédito hipotecario al 12 por ciento fijo, y en algunos casos menor; por lo menos en 3 casos, menor al 12 por ciento fijo a 15 años.

Yo creo que con esta gráfica y la experiencia vivida durante los últimos meses, de lo que ya podemos hablar es de que lo que ofreció la Banca se está cumpliendo; que la Banca ofreció muy buenas condiciones, y en este momento todavía mejores, independientemente del escenario del comportamiento de las tasas de interés.

Las personas que tomaron su crédito en septiembre del 2003 siguen pagando exactamente la misma mensualidad y seguirán pagando la misma, independientemente de que hoy las tasas de corto plazo estén al doble y las de largo plazo hayan subido.

Y la Banca, fuera de retirar sus productos en una expectativa de tasa de interés o de subir la tasa, la ha bajado. Y la ha bajado por una razón: competencia. La competencia nos hay llevado a ofrecer un producto más atractivo y de mejor precio a los clientes, independientemente de que las condiciones del mercado son menos propicias que hace un año y medio o un año y nueve meses para este tipo de créditos.

El último segmento de crédito en el que nos enfocamos porque crecía menos o decrecía durante un período que fue el crédito a las empresas, ahora se los mostramos aquí con un crecimiento francamente muy bueno en términos porcentuales. Vean ustedes la línea: estamos creciendo un 23 por ciento el crédito a las empresas.

Hace unos días hablamos con algunos de ustedes de crédito, tuvimos oportunidad en un ratito, después de un evento, de hablar de crédito, y nos preguntaban si el crédito no estaba disminuyendo por la situación política, por el ruido político, por el cambio de sexenio.

Lo que les comentamos, y se los volvemos a decir a ustedes porque eso es lo que está pasando, el crédito a las empresas está subiendo. Igual que está subiendo el hipotecario, igual que está subiendo el de consumo, también el de las empresas.

Y sólo hay un renglón, pero porque hay una necesidad importante de ustedes que cubren cada uno de los segmentos, de ver cómo se comporta cada uno, hay una disminución de demanda, pero hay demanda y demanda creciente de crédito para inversiones de largo plazo. Y es un comportamiento no nuevo en nuestro País, quizás usual en una buena parte de los países, que sigue a los ciclos de los sexenios y que cada vez que hay un final de sexenio y principia el otro su aproximación, hay proyectos de inversión que cambian su período y, por lo tanto, la petición de crédito a largo plazo.

Y lo que sí les podemos decir es que a pesar de que estamos a un año de elecciones, seguimos teniendo demanda de crédito para proyectos de inversión, y proyectos de inversión de todos tamaños: grandes, medianos y pequeños.

Y que no obstante que el ciclo se acerca, el crédito a las empresas se está comportando en forma distinta al ciclo. Aunque está bajando la demanda respecto a los últimos meses en una forma natural y siguiendo el ciclo, está creciendo el crédito en un 23 por ciento.

Y que si ustedes ven esta lámina y ven lo que era junio del 2004, donde el crecimien6to estaba prácticamente en cero, 12 meses después fíjense ustedes la demanda que hay a contra-ciclo.

Esta yo creo que es la mejor noticia que podemos tener, no sólo de demanda en el país de crédito, sino de aseveración de nuestra actividad sirviendo a esa demanda.

También ha habido si un crecimiento tan importante de la cartera de consumo no nos preocupaba por mostrar síntomas del crecimiento del 50 por ciento constante ya por varios años, no nos podría llevar a un problema de crédito, que se nos complicara la cartera por estar prestando tanto, lo cual pudieras ser que estuviéramos prestando mal.

El comportamiento de la cartera vencida total en la Banca sigue mejorando; de marzo del año pasado a abril de este año mejora del 4.5 al 3.2 por ciento, y específicamente la cartera de consumo en la que algunos de sus colegas, algunos de ustedes han mostrado alguna preocupación, se mantiene estable: estaba en el 3 por ciento, está en el 2.9 por ciento.

Y con esto lo que les queremos transmitir es que todo mundo aprendimos y lo hacemos mejor en esta ocasión. Los Bancos tienen círculos de análisis de riesgo y del control de riesgos muy buenos, es muy agresiva la actividad comercial, pero no es una actividad comercial que esté separada de un buen análisis de crédito, es muy meticuloso y serio el análisis de a quien le prestamos para no meterlo nosotros en problemas y la gente ha adquirido una cultura respecto a sus capacidades de tomar crédito también muy distinta.

La gente que ve posibilidades de crédito no necesariamente ya va por él sabiendo que le puede representar un problema a futuro. La combinación de las tres cosas nos tienen con este índice de cartera vencida que francamente es muy bueno bajo cualquier parámetro nacional e internacional y, sobre todo, su estabilidad contra 50 por ciento e crecimiento de la cartera creo que habla por sí sola la solidez de crecimiento que está teniendo la Banca en el crédito al consumo.

Quisiéramos pasar ahora a un tema distinto, al tema de la transaccionalidad. Estamos hablando ya por un buen rato de que las comisiones, si bien el rubro sube en nuestras cuentas de resultados no son el producto de que estemos subiendo las comisiones, sino que por el contrario, las estamos bajando, y las estamos bajando una vez más por competencia, es la mejor razón para bajarla.

¿Por qué les ponemos esta gráfica? Los ingresos por comisiones de la Banca en los últimos 12 meses, hablando del primer trimestre del 2005 comparado con el primer trimestre del 2004, y les estamos poniendo casi en todas las láminas cifras del primer trimestre, porque lo que queremos es en la medida de lo posible darles cifras oficiales, especialmente del Banco de México.

En esta ocasión no nos es posible en ésta, porque lo que hicimos fue un muestreo en la Banca, lo que queremos como Asociación es avanzar y traerles en futuras ocasiones la totalidad de transacciones y de comportamiento de las comisiones de todos los Bancos. Este no es el caso, este es una muestra de algunos Bancos, pero siendo el ingreso de comisiones un 18 por ciento mayor en los últimos 12 meses, las transacciones crecieron un 42 por ciento en esta misma muestra, y les insisto que es muestra, pero que lo traeremos a futuro de todo el gremio y bien checado.

Pudiendo haber variaciones no serían tan grandes, y en un comportamiento de mismos precios, si las transacciones suben 20 por ciento las comisiones deberían de subir 20 por ciento. El hecho de que estén subiendo más del doble quiere decir que en el global las comisiones de la Banca están bajando respecto a las transacciones que hacen, que la comisión unitaria es menor que la que hace un año.

Y con esto terminaríamos nuestra actividad de mercado a reserva de que ustedes quisieran que habláramos de alguna cosa, pero no quisiéramos dejar pasar el tema de bancarización que nos es igualmente importante y que es incluso probablemente de largo plazo más importante que el atender el crédito al país.

Vamos a dejar unas láminas sobre las cuales no voy a hablar en este momento para no tardarnos mucho en ese tema, que hablan de qué entendemos por bancarización; hay otra lámina que es formas de atender al cliente además de las sucursales y por dónde estaríamos nosotros actuando para que el país tuviera accesos más fáciles y más baratos, su gente; tratar de definir y de encajonar qué es bancarización para que todos hablemos de lo mismo. Esta presentación la van a tener al final, por eso no quiero pasar por ella; sus beneficios para nuestros dos principales segmentos, las familias y las empresas, qué beneficios tiene para la Banca y, por supuesto, para el país.

Ahora, ¿en qué se traduce la bancarización? Lo que queremos es ir teniendo con ustedes en forma constante la evolución de algunos índices que nos permitan a ustedes y a nosotros el ir viendo si avanzamos en la bancarización o no, si realmente estamos siendo exitosos o estamos un poco atorados.

Estas son las primeras láminas que les presentaremos, no las cambiaremos, podemos agregar otras si ustedes nos pueden decir entre una reunión y otra qué les parece importante que agreguemos para dar un buen seguimiento de qué es bancarización, pero aquí hay una: estas son cuentas que nos aperturan, no son personas físicas; en otras palabras, aquí puede haber una persona que abra varias cuentas. La otra estadística aún no la tenemos, pero estas son nuevas cuentas que hay en la Banca, y contratos, cuentas abiertas en el 2002, en el sistema financiero, había 35.6 millones.

En el primer trimestre de este año hay 43 millones de cuentas abiertas, esto es un 21 por ciento más de las que había en diciembre del 2002.

Aquí lo que les estamos mostrando es que realmente ha habido una evolución, una apertura de cuentas importante. Lo que iremos siguiendo en los siguientes trimestres es cómo se comporta, cuál es la tendencia, si esto sigue creciendo y a qué ritmo.

Hablando de medios alternos, bancarizar para nosotros implica llegar a más gente y más segmentos, pero también llegar a ellos en la forma más accesible para el público, y el esquema de sucursal bancaria no necesariamente es el mejor para atender en forma más eficaz a más gente.

Y por esa razón es que estamos desarrollamos al mismo tiempo los canales alternos en su servicio. Las terminales, las ATMS, los Cajeros Automáticos, se han vuelto un muy buen instrumento para que la gente transaccione con la Banca. De hecho, se ha vuelto muy amigable y prácticamente todo mundo está familiarizado con ellos y les viene muy bien.

Aquí les mostramos cómo en el 2001 teníamos 16 mil 700 cajeros, y cómo ahora tenemos más de 21 mil 500. Pero si bien es importante ese 30 por ciento de crecimiento, algo que también es de llamar la atención es que del crecimiento del parque de cajeros de la Banca, el 64 por ciento está hecho fuera de las sucursales, está hecho en lugares donde la gente le es más fácil accesarlos y donde ya no tiene que ir a una sucursal para poder utilizar servicios bancarios.

Yo diría que una buena parte de ese 64 por ciento está o muy cerca o en sus lugares de trabajo.

Las terminales punto de venta, de las cuales ustedes por el fondo de terminzalización están muy conscientes y al día, se vuelven no cabe duda importantísimo para que más comercios se integren a la posibilidad de vender más, para que las personas puedan comprar en más lugares sin traer efectivo, para formalizar más la economía.

En el Fondo de Terminalización vamos muy bien, es un fondo complicado, es un fondo que hay que tenerle mucho cuidado; es un fondo que implica por sí solo llegar a 300 mil lugares con una forma de contratación bastante más económica y fácil.

Durante la reunión del día de hoy volvimos a hablar del tema, y yo les diría que estamos muy avanzados en cómo terminarlo, en su finalización y que el fondo comience a rendir sus frutos. Pero lo que también les queremos decir es que la Banca no está esperando a firmar el contrato con la Secretaría de Hacienda para el Fondo de Terminalización, para poner más terminales, punto de venta.

Aquí vemos cómo teníamos 113 mil en el 2001 y cómo estamos prácticamente en 175 mil en este momento. Y lo que les diría es que independientemente de que va muy bien la negociación para el fondo, aunque no hubiera fondo de terminalización la Banca estaríamos actuando en forma muy decidida en el crecimiento de las Terminales Punto de Venta, porque esto significa bancarizar.

Esta es otra muestra. La población económicamente activa son 43 millones de personas. El número de tarjeta de débito que tiene la Banca son 34 y medio millones. Esto no son 34 y medio millones de personas con tarjeta de débito, esa cifra aún no la tenemos, pero sí son 34 millones de tarjetas, donde hay algunas personas que pueden tener incluso 5 tarjetas.

Lo que decimos es que no vamos mal en esa parte, y que el foco será en que cada vez haya más personas que tenga un plástico como medio de pago y que lo utilice, con todas las ventajas que eso tiene; y que cada vez haya más negocios que las acepten. Esas son las TPBS que vieron en la lámina anterior, y de eso se trata, en el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y nosotros, para terminalizar más el comercio en el país.

También en tarjeta de crédito el crecimiento ha sido impresionante. Hemos más que duplicado o duplicado el número de tarjetas de crédito entre el 2001 y el primer trimestre del 2005. Estamos ya en 12 y medio millones de tarjetas de crédito, y en el 2001 estábamos en 6.1 millones.

Esta lámina también no es importante por lo que les mencionábamos. Queremos hacer una Banca mucho más adecuada a las necesidades y facilidad de uso de nuestros clientes. También queremos hacer una Banca que cada vez tenga más bajo costo de operación, y tener sucursales grandes es muy caro; y tener operaciones que se lleven a mano siempre tiene un costo mucho mayor que cuando son electrónicos, y siempre una sucursal implica costos que no se tienen cuando se puede interactuar por teléfono o por Internet.

Por eso es que si nosotros queremos esforzar por bajar costos a la gente que utilice medios alternos a las sucursales, sí nos hemos estado adaptando a toda velocidad al nuevo gusto de las gentes de no tener que ir a una sucursal para interactuar con el Banco, y a utilizar medios donde le sea más barato hacer sus transacciones con la Banca.

Esta lámina lo ejemplifica muy bien. Si ustedes ven en el 2001, el 33.2 por ciento de las transacciones de los Bancos, se hacían vía cheque; el 50 por ciento en cajeros automáticos en 9.5 en terminales puntos de venta, y el 7.2 por medios electrónicos.

Hoy en día los cheques representan ya el 25.5, independientemente de que el número de cheques esté estable, no está subiendo. En las ATM toman ese lugar, toman ese porcentaje, ya están en el 54 por ciento, igual que las TPV's ya están en el 12, y también las bancas electrónicas suben prácticamente a 9 por ciento.

Este es un cambio de mucho más eficiencia, de más fácil interactuar con la Banca y de menor costo.

Esto es lo que estaremos cada vez impulsando más en beneficio de nuestros clientes. Hablando de internet, donde evidentemente no estamos enfocados a una gran masa de la población, pero sí a las personas en términos generales de alto ingreso y gente joven, y gente de cultura financiera alta, también el despegue es importantísimo.

La columna azul es el número de operaciones. Del total de las operaciones de la Banca, el .6 por ciento se hacía por Internet y el importe era el .9.

Hoy en día me refiero a marzo del 2005, es apenas el 2.1, pero ya es mucho más que el .6, y el importe ya es el 7.5 por ciento. En la medida que los medios electrónicos se vuelvan más usuales para hacer transacciones bancarias, el costo para la clientela y para los bancos, será menor y por eso es que nos interesa que se desarrollen más estos medios, además de que se está volviendo la preferencia de los usuarios. En otras palabras, nosotros difícilmente podríamos cambiar la forma de interactuar que prefiere el usuario, pero si esta es una buena forma que le conviene al país, lo alentamos y cuando nos lo pide un cliente, reaccionamos muy rápido.

Con esto terminamos. Como ustedes ven y quizás como conclusión, les diríamos que el crédito va muy bien, creo que está reconocido ahora sí por todo mundo, la calidad del crédito que estamos dando es buena. En el único aspecto en el que sentimos una disminución en la tendencia creciente, pero no una disminución en cuanto a que se vuelva negativo, es en la solicitud de créditos para inversiones de largo plazo, renglón en el cual siempre pasa por ciclo y en este sexenio pasa menos que en los anteriores, y bancarizar. Que si hoy no está tan presente en la mente de mucha gente, es importantísimo para el país y en eso estamos.

Y básicamente esta es nuestra presentación y a sus órdenes para cualquier pregunta.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- PREGUNTA: Me gustaría que me comentara un poco sobre el aumento que se ha dado en fraudes a través de Internet. Ya más seguido llegan supuestamente correos de los Bancos donde te dicen que no contestes ninguna solicitud donde te pidan información personal y demás.

¿Cómo ha ido creciendo esta tendencia de acuerdo con cifras de la PFP? Al menos en el primer trimestre los fraudes cometidos a través de éste, ya superaron lo que fue el total del 2004.

Entonces, ¿qué está haciendo la Banca? Acabamos de platicar con Jonathan Davis y él decía que de hecho dentro de la Comisión se está formando un Comité también para darle seguimiento a esto, no nada más en Internet, pero sí a este tipo de fraudes que de alguna manera se está incrementando. Eso por un lado.

La otra, a mí sí me interesa mucho lo de las tasas de interés en tarjetas de crédito, que sí bien han estado bajando, pero ya se registró un ligero repunte, es muy poquito, son centésimas, pero está nuevamente repuntando.

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Déjame tomar tu pregunta, la de los fraudes en Internet. Efectivamente, sí han subido, como tú lo has dicho y la pregunta quizá no es lo que se está haciendo.

Creo que esto se puede dividir en tres etapas. Una es la etapa de comunicación, donde los bancos han trabajado en conjunto y están trabajando en conjunto para comunicar y a diferentes caminos, directos e indirectos, de qué es lo que son los diferentes fraudes. Uno que ha tenido mucha atención es el tema del "phishing" que son las pantallas.

Esto es contestante. Creo que el tema de "phishing" ha empezado a disminuir, pero hay otros que han empezado a surgir. Es un juego de gato y de ratón.

El tema principal es de comunicar y de educar las defensas que debe tomar el consumidor para prevenir esto. Los comunicados han sido específicos, que los Bancos directamente han mandado a sus clientes, que la Banca ha hecho y promovido, y propiamente la Asociación de Banco, para que salgan artículos sobre este tema.

Esto creo que va a ser constante, creo que vamos a tener que continuar a tenerlo.

El segundo, que es que los diferentes Bancos han puesto controles internos adicionales; pero hay muy fuerte comunicación entre la propia Banca para ayudarse en estos temas, porque es para el interés de todos que estos fraudes disminuyan y desparezcan.

Y el tercero, precisamente lo que tú mencionaste en la conversión que tuvieron con Jonathan Davis, que hay un grupo de trabajo de la ABM que ha trabajado y está trabajando conjuntamente, donde atacan precisamente estos temas, con temas de seguridad, con temas de comunicación y con temas de control interno.

- PREGUNTA: ¿Hay cifras de a cuanto ascienden este tipo de fraudes en el 2004?

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Marcos mencionó antes que una de las cosas que la Asociación está y va a tener en el tiempo es la compilación de cifras para que tengamos fehacientes cifras, completas y no muestreos.

Sí tenemos cifras de muestreo, las hemos utilizado, donde claramente las tendencias que has detectado y nosotros también, es que hay más fraude por el tema del fraude electrónico. Pero en temas de cifras concretas fehacientes del Sistema entero, no las tenemos. Pero el objetivo es que sí las tendremos.

- PREGUNTA: ¿Pero una aproximación de cuánto es?

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Sería una aproximación que yo no me atrevería a decirla, porque nos hemos juntado algunos Bancos para ver las diferentes categorías de fraudes, para ver en dónde tenemos que trabajar en conjunto, para poder ayudar a que la clientela esté mejor protegida.

Pero cifras, creo que sería incorrecto darlas, porque son muy caseras y vienen de un grupo chico y no representativo.

- SR. ANATOL VON HANN: Regresando un poco a lo de las tarjetas de crédito que preguntaban, creo que la principal explicación serán una gráficas que pasaron donde las tasas a corto plazo se fueron del 5 al 10. Como que eso sería, sobre todo las tasas a corto plazo, que son obviamente las tasas que más afectan portafolios a corto plazo con las tarjetas de crédito.

Entonces, yo creo que a pesar de que las tasas se fueron al doble, sí se ve que las tasas en tarjetas de crédito se han movido pero muy ligeramente para arriba, pero es un efecto de la subida de tasas.

- PREGUNTA: Serían tres preguntas muy rápidas. Al principio de tu exposición, Marcos, decías que pareciera que la actividad en México, o algunas actividades, se están despegando de lo que está pasando afuera. ¿Entonces podríamos nosotros decir que ya nos salvamos? En estados Unidos ya están viendo que no están creciendo como deberían. ¿Cómo vamos en México en ese sentido? ¿Podríamos ser tan optimistas como el Presidente?

Y otra: tú hablabas un poco de que los créditos han subido y el costo del dinero ha subido también. En este sentido, la Banca en tasas del 12 por ciento, y 3 que están por debajo de eso, ¿están subsidiando a los créditos hipotecarios? ¿Y hasta cuándo se va a mantener esa parte?

Y la última: ayer el INFONAVIT hablaba de un convenio con los notarios para ingresar esos créditos al co-financiamiento. Yo quiero saber cuál va a ser el papel de la Banca en esto: si les va bien o no y si van a facilitar este esquema.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Le contesto las dos primeras y en la tercera te vamos a dar información después, porque creo que no tenemos suficiente detalle para darte una respuesta buena al respecto.

Si hubiera una desaceleración internacional, y especialmente en Estados Unidos, que hay algunos indicadores que la va a haber, independientemente de otros que dicen que no, pero si apostamos a algo es más bien a que desacelera, a que se mantenga.

Ahora, si la hubiera, lo que vemos es que hay algunas actividades de manufactura especialmente en nuestro País y especialmente automotriz, que siguen la misma tendencia en nuestro País.

Pero, a diferencia del comportamiento de nuestra economía con la de Estados Unidos, que generalmente ha sido prácticamente idéntica a la baja y después sí sucede que cuando sube la economía de Estados Unidos, la de México crece más, en esta ocasión lo que vemos es una posibilidad de que en México se amortigüe esa caída; o sea que no sea del mismo tamaño que la que tuviera Estados Unidos.

Y eso es porque hay algunas actividades internas, como las que mencionamos: construcción, servicios, etcétera, que siguen creciendo, independientemente del comportamiento de las otras, y en donde nosotros seguimos teniendo una fuerte demanda de crédito, y eso nos está permitiendo crecer en los porcentajes en los que vieron ustedes el crecimiento de crédito.

Entonces, evidentemente no nos pone a salvo, pero sí nos hace que sea más moderada en todo caso, o sería más moderada, por la cifras que tenemos hasta ahora, una desaceleración en México.

Y en el hipotecario, pues si comparas las tasas de este momento, yo te diría que sí, la Banca está perdiendo en estos días. Pero como este es un crédito que tiene un plazo muy largo, como la Banca seguimos sin tener duda de que México es un País que irá mejor en su economía y en todos sentidos, lo que está cabiendo es aguantar un pico de tasas, y como la competencia está siendo tan fuerte como la que ustedes ven de todos nosotros, lo que tenemos que hacer específicamente en este producto los Bancos que estamos presentes en él es ofrecer mejor producto en todos sentidos que pasa por las tasas.

Y la del INFONAVIT, con mucho gusto te damos una respuesta más completa.

- EDUARDO HUERTA: Nada más la de los hipotecarios, ¿cuánto lo van a mantener? ¿Van a seguir en estos niveles o incluso crees que puedan bajar las tasas? ¿Crees que puedan ir a la baja, se van a mantener o van a subir?

- ING. MARCOS RAMÍREZ GAVICA: Mira, como ABM no te puedo contestar, porque son las estrategias de marketing de cada Banco. Lo que sí nos hemos llevado la sorpresa unos Bancos y los otros que cada que uno sacamos algo que nos parece que no es mejorable por nuestros competidores, nos sorprende algún otro y saca después de 15 días algo todavía mejor para el cliente. Qué bueno por los clientes y qué bueno por nosotros porque nos obligan a ser...

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS RAMÍREZ GAVICA: Es que se ve mal que te empiece a hablar de Santander ahora, pero después con mucho gusto tenemos planes agresivos también nosotros.

- ROMINA ROMÁN: ¿Se van a mantener las tasas, o incluso pueden bajar los créditos hipotecarios? Y mencionabas que están perdiendo con los créditos hipotecarios por el margen, pero por otro lado están ganando con las tarjetas de crédito, que el margen es altísimo.

En este sentido, ¿hay preocupación de algunos analistas sobre el crecimiento en el sobreendeudamiento? Hace poco emitió un análisis Banamex sobre un mayor sobreendeudamiento, ¿crees que la cartera vencida de la tarjeta de crédito al consumo va a seguir subiendo? Eso por un lado.

Y una precisión es si este Comité que nos comentó Jonathan Davis que se iba a formar la ABM, también incluya todo tipo de fraudes, aparte del Internet y demás, o sea, si engloba todo tipo de fraude.

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Quizá hay que responde el de fraude. Hoy en día en la ABM hay un grupo de trabajo que indica las áreas de seguridad y de investigación de los Bancos que ya trabaja en los fraudes de cheques y otros.

Dado el énfasis que la Banca le está dando a lo que es el fraude electrónico se ha decidido armar un grupo de trabajo que va a meterse directamente a lo que son los fraudes electrónicos porque han crecido. Espero que esto aclare tu duda.

- SR. ANATOL VON HAHN: Para comentar lo de las tasas, son dos preguntas muy diferentes. La tarjeta de crédito de hipotecaria es lo mismo, incluso en tu pregunta hasta decías como están subsanando lo otro y yo no creo. Entonces, es un poquito que mejor déjame revisar tarjeta de crédito, que es un producto de corto plazo y estás a corto plazo, tasas a corto plazo, que son el doble del incremento. Por eso afecta más esa parte, los costos son totalmente diferentes, las carteras vencidas son muy diferentes.

Que en la pregunta que hacían por allá, se está hablando de 15 años, o sea, no son picos temporales de tasas o esperamos que temporadas de tasas que subieron que te afectan en un producto de 15 años. Por supuesto que si las tasas se quedan arriba 1, 2, 3 ó 4 años, eventualmente esos productos se tienen que repercutir para arriba. De hecho ahorita el que veamos que las tasas empiezan a aflojar, creo que hubiera tenido más nerviosismo a pesar de la competencia, que si la competencia tampoco es tonta.

Hace 6 meses había más probabilidades de que las tasas eventualmente en el hipotecario suban, pero si empiezan a aflojar las tasas, yo creo que eso es un pico que ya está pasando.

- ING. MARCOS RAMÍREZ GAVICA: De cualquier forma el sobreapalancamiento no existe por las cifras que vemos. Hay crecimiento de casi el 50 por ciento y la cartera vencida sigue siendo 3 por ciento; un trimestre fue 3, otro fue 2.8, otro fue 2.9, pero prácticamente está estable, que es la mejor referencia de si tu cartera está deteriorando. Entonces, de momento se ve estable y se ha visto estable en los últimos dos años.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS RAMÍREZ GAVICA: Yo creo que sí, porque bajo qué parámetro lo puedes medir, si son cuántos de ellos te pagan y cuántos no, nos están pagando un porcentaje altísimo bajo cualquier estándar y nos siguen pagando el mismo porcentaje.

- PREGUNTA: Marcos, primero una precisión. Entonces, ya que se calcula que de acuerdo a las cifras que ahorita presentaste el primer trimestre no va a afectar al sistema crediticio el ruido político, ustedes no vislumbran ningún problema de esa índole. Esa es una precisión. Y eso se relaciona con lo otro.

¿La Asociación de Bancos de México qué le solicita a los candidatos a la Presidencia de la República, en materia de crédito financiero, en materia de macro, en materia de clima de negocios? ¿Qué les pide a los que están aspirando a la silla del Águila?

Y bajo este esquema también, ¿qué opinas? ¿Tiene razón el señor Presidente en el sentido de que estamos nuevamente en el desarrollo estabilizador?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: ¿Nosotros qué les contestaríamos? Que hasta el día de hoy lo que les ha llamado "el ruido político" no ha afectado el crédito.

Suponemos que en la medida que se acerquen las elecciones, si el ruido fuera mucho afectaría, de momento no ha pasado nada. Y no queremos hacer una predicción, porque la verdad es que estaríamos adivinando, pero las cosas van tan bien que ojalá y fuéramos un ejemplo de país, donde teniendo una transición democrática que siempre pasa por estos ruidos políticos, quienes nos dedicamos a que el país siga en marcha, produzca, haya empleos, haya desarrollo, haya bienestar, hagamos lo que nos toca.

Y si hacemos lo que nos corresponde, este país va a ir muy bien transitando hacia una democracia sólida, con una estabilidad económica que se va a traducir en que toda su sociedad goce de los beneficios de la democracia, sin tener que sufrir por ella, en términos de su trabajo o su economía.

Por esa razón es que les decimos que nosotros como Banca nos estamos dedicando y de pleno y a fondo en satisfacer la demanda que tenemos, y nos da muchísimo gusto, y es una tranquilidad, porque lo podemos hacer: tener un país donde la estabilidad económica se da, donde se nos permite hacer prácticamente a nuestras anchas nuestra labor, con toda libertad, porque el comportamiento está así en la macroeconomía.

Y lo que les pediríamos a los Candidatos Presidenciales es mucha seriedad en el proceso, porque eso es lo que hay que hacer: ser serios todos. Mientras lo hagan en forma seria, no cabe duda que las cosas nos saldrán mejor.

Y lo que nos da una gran satisfacción es poder tener estas reuniones, como la que tenemos hoy con ustedes, en las que hablamos de una gran libertad de prensa, de expresión, donde hablamos de unas alternativas futuras de Gobierno, como las que ustedes -no se las platico-- ven y ustedes conocen, y donde al mismo tiempo la economía mexicana incluso se defiende frente a las tendencias internacionales, y donde nosotros, por ejemplo, como Banca estamos pudiendo hacer en una forma mucho más efectiva y de mucho más profundidad nuestro trabajo de muchos años.

Creo que estamos viviendo un momento muy interesante y muy bueno. Ojalá y eso permanezca, y entonces creo que todos estaremos muy contentos después de unos meses.

- ING. MARCO S MARTÍNEZ GAVICA: Ayer tuvimos una reunión del Consejo Coordinador Empresarial con él, y lo que nosotros vimos fue un Presidente muy consciente de dónde está el país, y muy consciente de que su labor también en esta parte del sexenio es importante.

Y por lo menos, lo que yo escuché, es que no piensa dejar de hacerlo; y lo que también me di cuenta es que estuvo muy abierto a los comentarios, que por cierto los pidió críticos, no pidió que fueran de alabanza a su gestión y retroalimentación de que todo iba bien, sino de qué puntos le preocupaban a cada uno de los sectores.

Por lo que a nosotros respecta, nos parece que está haciéndolo bien, que está en eso, que no está ni tirando la toalla, ni ausente de que eso pasa.

- PREGUNTA: ¿Qué es lo que le pidió la Banca a Fox en lo que resta de su Administración?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: A la Banca, lo único que le dijimos es que nosotros estamos para seguir trabajando con México, que este año y medio es importantísimo. Por eso les decimos a ustedes, estamos prestando y queremos seguir prestando, queremos hablar menos de política y trabajar más en el crédito; queremos hablar menos de política y hablar más de bancarización, y hacer más bancarización y hacer más crédito.

Y ustedes nos pueden ayudar muchísimo como fuente especializada a que se hable más de los temas financieros que le ayudan al país, por supuesto no podríamos olvidar lo político ni ustedes, ni nosotros, porque es parte importante del país, pero resaltar lo que nos toca hacer.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: A los banqueros, a ustedes y a los periodistas nos preocupan las mismas cosas, pero eso no tiene que ver con el Gremio. Como mexicanos nos preocupa lo que ustedes ven en las encuestas.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Si quieres que te diga como Banca, qué nos preocupa: que no se dieran bien las cosas. Qué nos parece que van bien.

Como dijiste que tampoco no eran tan importantes las reformas. La verdad es que hablar de las reformas ya se vuelve, yo no sé si siga siendo una noticia aburrida, en donde lo que les decimos es que haya o no haya, la Banca lo que quiere es trabajar; que si hay reformas, creo que ya lo han escuchado por todos lados pudiera ir más rápido, y si no, también, vamos a ir tan rápido como quieran los clientes, como quieran las empresas, como nos lo permita el país, y si hablamos de qué nos dijo el Presidente Fox, que iba a ir tan rápido como pueda, sin ofrecernos cosas que probablemente ya no estén en sus manos o sobre las cuales quiera trabajar en estos meses.

Pero nos sentimos en la misma sintonía. Entonces, eso nos dejó, haciendo lo que estamos haciendo y lo que estamos haciendo es, como ustedes ven, dando muchísimo crédito y bancarizando y lo que esperamos es que la transición se pueda dar con estabilidad macroeconómica.

Y queremos colaborar a que haya estabilidad macroeconómica y si se da, como se los dije hace un momento, qué maravilla.

- PREGUNTA:

Hoy se dio a conocer el dato de inflación y mañana hay reunión del Banco de México. No hay boletín de política monetaria, sino hasta la siguiente reunión.

Pero considera, sobre todo por la importancia que tienen las tasas de corto plazo y este factor que dice que las tasas están llegando a un techo. Consideras que el Banco de México la política monetaria ha llegado, ha cumplido el objetivo que se planteó como para que inicie el desligue o se desligue la política monetaria de México de la reserva federal.

- ACT. MARCOS RAMÍREZ MIGUEL: Como bien sabes, este viernes no hay boletines, hasta el día 24, y sí mucha gente del mercado está esperando que se desligue, pero no sabemos y lo único que te garantizo es que ni Banco de México sabe. Aquí se toca conforme van pasando los eventos y estamos esperando a que se contacten en varias cosas para tomar la decisión. Entonces, habrá que esperar a ese día y depende qué pase en el extranjero, depende qué pase aquí, depende de dónde esté el tipo de cambio, depende de las expectativas inflacionarias, depende de cómo estén rehaciéndose los...

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ACT. MARCOS RAMÍREZ MIGUEL: Están próximas a su techo, lo que te dijo Marcos.

- PREGUNTA: Son dos preguntas. La primera, ambas enfocadas a tarjetas de crédito.

La primera sería: han pensado ustedes en reforzar o fortalecer con la ANTAD el que los comercios revisen las firmas de la gente que está utilizando tarjetas de crédito. Porque me comentaban en el CONDUSEF, que casi un 80 por ciento de los problemas que hay con tarjetas de crédito es porque la firma no coincide.

Entonces, que simplemente si se revisara bajaría ese problema. Sin embargo, en la ANTAD como que no hay mucho interés de eso.

La segunda: alguien me comentaba esta semana que en la cartera de crédito de tarjeta de crédito, está creciendo más la cartera vencida de tarjeta de crédito que la cartera total de tarjeta de crédito.

Yo hice una revisión de diciembre a marzo y sí es así, pero me hablaban de un porcentaje que mientras estaba creciendo un 50 por ciento la cartera total de tarjeta de crédito, la cartera vencida estaba creciendo en niveles del 60 por ciento.

Esto me lo comentó un director de tarjetas de crédito. Yo quiero preguntarles por qué está creciendo tanto la morosidad en tarjeta de crédito, si ustedes tienen controles y están llevando a cabo este tipo de cosas.

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Déjame responderte la primera, me voy a convertir en el experto de fraude de esta Sesión.

En lo que es el tema de revisar firmas. Es uno de los temas que sí es un problema.

Lo que mencioné antes, en términos de los tres grandes bloques que la Banca tomó para trabajar en conjunto, para tratar de bajar lo que es el tema de fraudes, no es comunicación.

Efectivamente a las tiendas a las cuales los diferentes Bancos han dado, porque son las terminales, sí se les está educando a ellos también, porque aparte para evitar fraude, se puede hacer ahí mismo.

Sí es un elemento, no te diría que es el elemento más grande de fraude, para lo que es en términos de tarjetas de crédito. El tema de tarjeta de crédito de clonación es mucho más importante y más grande, en términos de fraude.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Déjame ver si la lectura es correcta. Mira, lo primero importante que tengamos es esta lámina: esta es la cartera vencida, la de consumo; la tarjeta de crédito está igual.

Entonces, ¿cuál es la explicación que le puedo tratar de encontrar? Pero lo que te diría es que no está creciendo, está normal.

Ahora, si tú lo ves por pesos, puede ser que sí; por pesos, no por porcentajes. Porque han subido tanto los pesos que cuando el 3 por ciento de una cartera menor se convierte en una cartera mucho mayor, manteniéndose en el porcentaje, te puede cambiar la variación. Pero es aritmética. No estoy seguro, pudiera ser eso. Si no, no está creciendo.

Y a mí lo que me llama la atención es que no sé qué información salió en algún lado, que no detectamos, la estuvimos buscando dos días, porque nos dijeron que había una tendencia que indicaba un comportamiento distinto, que estaba aumentando la cartera vencida de la Banca en tarjeta de crédito. Y no la hallamos.

Entonces, esta es la cifra que tenemos por eso. Esto es abril, no marzo.

Muchas gracias.

--- oOo ---