MÉXICO, D.F., 4 DE MARZO DE 2005.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL SALÓN "MARQUESA" DEL HOTEL PRINCESS, DENTRO DEL MARCO DE LA 68 CONVENCIÓN BANCARIA.
Muy buenas tardes. Bienvenidos a todos. Muchas gracias por su presencia.
Aquí estamos la nueva Mesa Directiva de la ABM, y aunque todos ustedes conocen a mis colegas a mí me gustaría nada más volverlos a presentar.
Tenemos a Jaime Guardiola, Director General del Grupo Financiero de BBVA Bancomer; a Eduardo Cepeda, que es el Presidente de J.P. Morgan, Anatolle Vonhan, que también ya lo conocen, el Director General y Presidente del Grupo Financiero Scotiabank; Juan Guichard muy bien visto por todos ustedes desde hace muchos años; y a Adolfo Rivas.
Nosotros conformamos la nueva Mesa Directiva de la ABM, nos gustaría mucho compartir con ustedes cuáles son los proyectos que tenemos y cualquier otra duda o pregunta que ustedes quisieran hacernos.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- MARCOS A. REYES, Canal 11: A pesar de los avances que a lo largo de los últimos años ha tenido la Banca, hoy el Gobernador del Banco de México insistió en el tema de las comisiones, y ahora utilizó una palabra que dice que el nivel de intermediación sigue excesivamente alto. Yo quiero preguntarle cuál va a ser el reto en este sentido de esta Mesa Directiva, si se va a trabajar ahora para bajar las comisiones.
Y la segunda es, también el Gobernador del Banco de México insiste en que lo ideal sería que la Banca cotizara en la Bolsa Mexicana de Valores. Entiendo que Santander se está moviendo hacia allá, y qué van a hacer para que como gremio se pueda avanzar en este camino.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: El Gobernador hizo este comentario en el sentido de que como parte de sus funciones está el asegurarse de que los servicios llegan al menor precio posible al mercado y de esta forma presionan lo menos o ayudan a una baja en la inflación.
Como ABM podemos hacer poco, porque finalmente somos la Asociación de los Bancos, pero quien sí puede hacer y puede hacer mucho es la competencia y la bancarización. Y ya diversamente hablando de que en esta etapa lo que sigue en la Banca es la bancarización. Entonces, sí estamos entrando indirectamente pero al tema, porque si vamos rápido en la bancarización lo que haríamos sería penetrar mucho más el país, o sea, nuevas personas que no trabajan con la Banca, sectores que no trabajan con la Banca trabajarían; servicios que no se dan a través de la Banca se darían a través de la Banca.
Y esto a lo que nos va a llevar es que si bien estamos creciendo la transaccionalidad de una forma espectacular duplicando su tamaño cada 4 años, al bancarizar iríamos mucho más rápido, y yendo mucho más rápido el volumen siempre va a lo que llamamos economía de escala, si esto pasa en la Banca y pasa en cualquier otra industria. Y las economías de escala lo que hacen es bajar el costo de producción o el costo de servicio, o sea, a lo que te llevan es a poder bajar tu precio de entrega.
Y el otro es la competencia. Bajen o no los costos, a mayor competencia siempre el beneficiado es el cliente. Y los Bancos que hoy estamos operando en el país todos son Bancos muy bien capitalizados, con mucho oficio y convencidos de que hay que hacer un trabajo desde el punto de mercado de subir nuestra penetración, y en eso, aquí somos colegas, pero los mismos estamos compitiendo en el mercado más fuertemente.
Y la segunda pregunta, el Gobernador sí insiste en que tuviéramos un diálogo que hay que tener. En el caso de nuestro Banco no estamos..., ayer me preguntaron algunos de tus colegas si nosotros lo haríamos, y diría que nosotros lo pensaríamos hablando de que quizás Santander Central no pudiera estar en algún momento cotizando en el país que no estamos cerrados, pero tampoco tenemos un proyecto ahora abierto en un estudio ya formal.
- EDUARDO CEPEDA: Si me permites en ese tema de licitado, añadir una cosa. Creo que estuvieron en la conferencia que dio el Presidente de HSBC, el señor John Bond. Este Banco, que es un Banco muy grande, creo que se refirió a que estaban en 77 países del mundo. En ninguno de estos 77 países se les exige listarse en Bolsa.
Parece un poco peregrino que precisamente en México, se les ocurra que para ser un Banco hay que estar listado en Bolsa.
Gracias.
- JAIME CONTRERAS: Gracias. Obviamente la primera tiene que ver con lo que hemos venido insistiendo los reporteros, sobre en dónde, cómo y concretamente cómo sería la escala de disminución de comisiones, tal y como lo está exigiendo el Banco de México.
O sea, más detallado sobre el punto, Marcos, te pedimos, ¿cómo podemos venderlo en manzanitas a la comunidad, a la opinión pública esa baja real? ¿En qué tiempo, en qué tarifas, en qué montos, en qué porcentajes, sobre todo cómo se vería reflejado en el negocio bancario?
Y la otra, también te la pregunto, porque si no me sentiría más mal si no lo pregunto, ¿qué opinas de lo que dice el Peje en el sentido de reabrir el caso FOBAPROA, si llega a Los Pinos? ¿Sería sano, sería saludable, sería adecuado para este país?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Bueno, en la primera no es porque no queramos contestar, pero como se ha hecho en otras ocasiones, les hemos dicho: la Banca no se puede, ni se debe juntar para ver en un acuerdo de todo el gremio cómo se manejan las comisiones y en qué nivel se ponen. Eso serían prácticas prohibidas en nuestro país. Y tampoco nos juntamos para comentarnos por dónde vamos, porque esas son nuestras armas estratégicas para ganar más clientes.
Entonces, cada quien baja comisiones o mueve sus productos en los productos o en las estrategias que piensa que le van a servir para ganar mercado, y por eso es que cuantificar es difícil. Vamos, es imposible.
Lo que sí tenemos como parte de los compromisos que hemos hecho con el Banco Central, que es a la otra parte a que te refieres, es un anuncio de avance en las tarifas que tenemos de las tarjetas de crédito, el porcentaje que se le cobra a los comercios, y especialmente a los pequeños comercios.
Y aquí como es algo que hemos negociado como gremio con las autoridades, y que beneficia masivamente a los comercios del país, sí les podemos hablar del caso y de algún monto.
Augusto Escalante, que es nuestro Presidente de la Comisión de Bancarización y Medios de Pago, que está aquí en la primera fila, y el Director General Adjunto, encargado de la operación de tarjetas de crédito de algunos otros productos en BANAMEX, nos puede dar una explicación del acuerdo que hemos hecho para bajar comisiones.
- AUGUSTO ESCALANTE: Básicamente desde el año pasado empezamos una reducción en las tarifas de intercambio en débito y crédito, que está traducido en una reducción en lo que le cobramos a los comercios.
Esta derrama de los comercios es de aproximadamente mil millones anuales a los volúmenes actuales. ¿De qué manera se van a ver beneficiados los consumidores? En la medida que los comercios tienen un ahorro tan sustancial, como mil millones de pesos, deben de alguna manera pasar este beneficio directamente en sus precios a los consumidores.
Pero esta es una reducción que hicimos a los comercios, no es directamente en nuestros precios al consumidor final, sino indirectamente en la cadena productiva son los comercios los que deberán ver afectar esos precios para pasar y dar este beneficio en los consumidores.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: La reducción ha sido en débito a precisamente el 50 por ciento a las tarifas que se venían cobrando, a las tasas de descuento; en crédito ha sido una reducción como del 15 por ciento, pero el monto agregado de reducción a todos los comercios es de mil millones.
La pérdida de ingresos que está teniendo la Banca, el beneficio que están teniendo los comercios.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: En realidad fue a todos los comercios. Los comercios que tuvieron más beneficio fueron los pequeños comercios, pero la reducción fue a todo tipo de comercios.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: El volumen es cerca de un millón de pesos de ventas anuales más o menos.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: Eso fue cerca del 50 por ciento en débito. Si, es una reducción anual de mil millones de pesos a volúmenes actuales; en la medida que el volumen de transacciones en comercios crezcan, obviamente el ahorro que están teniendo los comercios va a ser superior.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: No, anual. 50 por ciento en la tarifa, en la comisión. Se empezaron a aplicar desde el año pasado, estamos --como dice Marcos-adelantando, la segunda etapa que iba a entrar en junio, se está adelantando a partir del 1º de abril. De esta manera estamos completando este 50 por ciento. La etapa que faltaba era como 20 por ciento.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: La tasa máxima es cerca de 3 y medio por ciento.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- AUGUSTO ESCALANTE: Esa ya con la reducción, está quedando en 3 y medio.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Bueno, en lo que se refiere al FOBAPROA y la Banca actual, si entendí tu pregunta. El FOBAPROA y la Banca actual son dos eventos independientes. Finalmente el FOBAPROA fue el mecanismo por el cual se logró cuidar y proteger los ahorros de quien tenía su dinero depositado en los Bancos, y aquí sigue su dinero y sus ahorros. A todo ahorrador se le pagó, o lo mantiene, si no le quedó, ahí está.
Y la Banca de hoy es una Banca que tiene, excepto el caso de BANORTE, accionistas nuevos en su totalidad; es una Banca distinta a la que tuvo el problema de FOBRAPOA en cuanto a sus acciones se refiere.
Entonces, pareciera que son temas desconectados, y yo no entiendo bien dónde es donde se meten.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Lo que pasa es que eso yo no lo entiendo, por una razón, porque cómo contienes un saqueo si los accionistas que son dueños de los Bancos no estaban en el país, ni eran dueños de esos Bancos cuando se dio la crisis y cuando se dio el FOBAPROBA. Por eso no lo entienden. Se los digo, así es.
Los accionistas de los Bancos que ves aquí, de los Bancos comerciales me refiero, le entramos al país comprando Bancos quebrados.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Pues sí, nosotros llegamos al país en otra época y somos dueños de estos Bancos.
- EDUARDO CEPEDA: Yo creo que habría que matizar. Yo no compré ningún Banco ni nunca cause ningún problema a FOBAPROA, pero los bancos que compraron, bancos que tienen pagarés, compraron unos Bancos que tenían una obligación del Gobierno Mexicano, y los compraron -como dicen los abogados-"al corpus", compraron con los activos y los pasivos, no estaban en las mejores condiciones, pero parte de su activo eran esos pagarés. Y esos pagarés lo único que ha hecho el Gobierno mexicano es decir que siguen siendo válidos y ahora en vez de FOBAPROBA se llama IPAB.
Pero ese fue el contrato en el que se entró y el que se debe de respetar.
- PREGUNTA: ¿Me podría explicar un poquito lo que dijo el gobernador del Banco de México de que acaban de emitir una circular en donde se eliminaban las costas interbancarias de las conferencias electrónicas? A ver si me puede especificar a qué se refieren estas eliminaciones. ¿Cómo se puede hacer a los clientes finales una revisión de qué tipo de comisiones?
Y también relacionado con esto, el Banco de México siempre había dicho que no iba a tocar comisiones, ni las iba a quitar. ¿Cómo ven ustedes el hecho de que a través de una circular los obligue a eliminar este tipo de comisiones?
- JUAN GUICHARD: Hoy lo que hay que reconocer es que las comisiones están bajando; o sea yo creo que por supuesto se están haciendo muchos avances, como nos comentaron ahorita, y hacia allá vamos.
Y creo que en lo que yo estuve muy claro y hasta tajante, y como bien dijo Marcos, lo que nos va a llevar a reducir más esas comisiones es la competencia, y debe de ser nada más la competencia. Creo que el pretender que unilateralmente nosotros bajemos comisiones, no es la manera de hacerlo; sino conforme se vaya fomentando la bancarización, se vaya aumentando volúmenes, se vaya aumentando esa competencia, creo que el hecho de que hayamos aquí Bancos muy hasta disímbolos en estrategias, eso es lo que nos va a asegurar como sector y como país que estas comisiones, que todos los márgenes vayan a la baja, como de hecho ya lo estamos viendo.
- MARCELA OJEDA: Buenas tardes. Serían dos preguntas. La primera es acerca de lo que dijo el señor Bond en cuanto a que si las instituciones financieras se enfocan sólo a los sectores de mayor poder adquisitivo, entonces están descuidando sus responsabilidades y no contribuyen a las metas económicas de una nación. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Y la segunda sería acerca de este anuncio que hizo ahora el Secretario de Hacienda sobre cuando un Banco presente problemas de solvencias en la nueva legislación. Se ahorita está tan sólida la Banca, ¿cuáles son las posibilidades de que no acepten utilizar este esquema?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Yo creo que el señor Bond tiene toda la razón. Y justamente cuando otra vez volvemos a hablar de que la Banca afortunadamente estamos entrando en un proceso cuyo principal objetivo es bancarizar, lo que significa bancarizar es eso: es llegar a segmentos de la población a la que hoy no estamos llegando y atender a sectores que hoy no estamos atendiendo.
Lo que tenemos que encontrar es la forma de llegar eficientemente y corriendo un riesgo razonable para las instituciones, para los que trabajamos. Pero finalmente es un problema nuestro de encontrarlo.
Y afortunadamente yo creo que en nuestro país lo que verán es a la Banca penetrando cada vez más en forma constante. Y entonces no hacemos más que coincidir con él.
Y los comentarios del Secretario, nos parece que son medidas subvenciales muy sanas para el sistema. Lo que tratan esas medidas o lo que tratarán, es de que la Banca tenga suficiente capital para afrontar los riesgos en los que esté incurriendo. Y que antes de que tenga un problema serio o considerable en su capital, las autoridades puedan sentarse junto con el Banco al que le esté pasando esto, entender bien qué le pasa y hacer un plan en todo caso de cómo va a resolver el que no llegue a tener un problema de capital o de insolvencia.
Entonces, son medidas de madurez de un sistema, son medidas muy buenas, son medidas sanas, y no haces más que aplaudirlas, porque hablan de una etapa muy distinta del país y de la Banca.
- PREGUNTA: ¿Qué posibilidades hay de que no se tenga que utilizar este margen de ventas?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Hay una gran probabilidad de que eso pase. Seguramente ningún Banco de los que afectan el sentido estarán por debajo de los límites, somos unos Bancos con capitales muy sólidos internacionalmente y lo más probable es que no se usen. Pero lo que está bien se lo prevén.
- PREGUNTA: Tengo dos preguntas. La primera, quisiera saber cuál es el ideal óptimo de comisiones como porcentaje de grupos totales de un Banco, como un "benchmark" digamos.
El licenciado Manuel Medina Mora nos dio una cifra el otro día de los ingresos de una Banca provienen de comisiones, y quisiera saber si viene de más o menos.
La siguiente pregunta es si hay paz en México para que haya más Bancos regionales.
- JAIME GUARDIOLA: Con respecto a la primera pregunta, la verdad es que no creo que haya un nivel óptimo de convicciones, porque cada Banco es un mundo y hay Bancos que se pueden dedicar y tienen que tener todo sus ingresos por comisiones y no traer ingresos por márgenes, porque son Bancos dedicados a la pura transacción o al mercado de capitales o a la Entidad Financiera; y hay otros Bancos dedicados exclusivamente a la asociación crediticia y no ingresarán el tanto por comisiones. No creo que haya un óptimo, hay las medias de los sistemas financieros y creo que el plan mexicano está en los estándares internacionales, está por debajo de algunos y se pueden ir por encima de otros. Así que no creo que se pueda hablar de un valor absoluto como conveniente.
A la segunda pregunta, para ser "benchmark" internacional, un medidor más adecuado es qué porcentaje de los gastos de su Banco se cubre con comisiones. Yo creo que ahí los Bancos mexicanos en su conjunto y como medida tienen capacidad de mejora.
Y los gastos, al final uno y otro van ligados, nosotros somos capaces de construir --como dijo Marcos-- un sistema más eficiente a través de la bancarización y de la desaparición de los medios de pagos más costosos. Automáticamente se van a reducir los gastos y su publicidad que tendrá tiempo de mejorar e irán bajando las comisiones.
Entonces, al final todos estamos respondiendo lo mismo. El mejor amigo de los consumidores es la competencia, y la competencia es la que va a llevar a que se abatan al final los costos y, por lo tanto, también las comisiones.
Y con respecto a la segunda pregunta, creo que hay espacio para todos, aunque pueda parecer que los Bancos que tienen más peso en el sistema, hoy aunque estoy como miembro de la Mesa Directiva, no dejo de ser responsable de uno de los Bancos grandes. Puede parecer que tenemos otra opinión. La realidad es que la competencia y la entrada de nuevos jugadores es buena para todos, porque nos obliga a hacer más productivos en nuestra capacidad de generar productos y más agresivos en la manera en que nos dirigimos al mercado. Entonces creo que en México hay espacio para todos, hay espacios para nuevos jugadores especializados por conceptos geográficos, que serían esos hipotéticos bancos regionales y hay espacio para Bancos y agentes financieros especializados por segmentos de clientela.
Entonces, yo creo que bienvenida cualquier competencia, la desaparición de las barreras de entrada, la limitación de las barreras de entrada que pueda haber, que a mí me cuesta ver cuáles, pero imaginemos que lo sea, bienvenidos sean y cuantos más jugadores seamos más divertida será la fiesta.
- PREGUNTA: Tengo en mis manos el discurso del Gobernador del Banco de México, y dice: "El estímulo al uso de medios de pagos más eficiente debe surgir de manera natural conforme aumenta la competencia; sin embargo, no se verán en el corto plazo.
"Con este fin, el Banco de México acaba de emitir una regulación para eliminar las comisiones que se paga en los Bancos por emitir o aceptar transferencias electrónicas"
Mi pregunta es: ¿eso ya es una orden del Banco de México? Dice: ¿Cómo lo ve la Banca y qué van a hacer al respecto?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:A lo que se refiere esa circular es a que los Bancos no nos cobremos entre nosotros las transferencias electrónicas. Y pues no, vamos a no cobrarnos nuestras transferencias electrónicas.
Y lo que pretende el Banco Central es que cualquier jugador en el sistema tenga acceso a la infraestructura para poder competir con cualquiera, te da servicio y no tenga barreras de entrada por no tenerla.
Pero a nosotros, hablando de comisiones interbancarias o transferencias electrónicas, no sólo el monto económico que dejarían de percibir algunos Bancos es menor, sino que lo que sí vemos es que éste ayuda.
Como dijimos también nosotros en este discurso inaugural, hay cosas que te vienen muy bien como sistema y en las que no debes fincar tu estrategia de negocios para ganar más o menos. Y cuando decíamos "una mejor cancha te permite jugar mejor", pues esto es parte de hacer una mejor cancha.
Entonces está bien, es una buena circular.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Creo que no. Eso ya será decisión de cada Banco qué le pasa o qué no, pero no debería.
Lo que sí te permitiría es que si tú eres un Banco con poca infraestructura, puedan llegar hacia ti desde la infraestructura de los otros Bancos gratis.
- PREGUNTA: Hay algunas cosas que no me quedan muy claras, antes de hacer la pregunta, es decir este tipo de analogías futboleras de que la chancha, los jugadores, y ya después se va con la literatura y dice que cada Banco es un mundo, es como la guerra de los mundos de H. S. Wells, en donde empieza la guerra y todo mundo y el sol sale para todos y todo está muy divertido y muy bonito.
Yo quisiera que me precisaran si también en este mismo equipo, con un poco de más certeza, primero que me digan qué es el verbo "bancarizar", para luego saber cómo se conjuga. Bueno, ¿qué es bancarizar? Esa es mi única pregunta.
- ANATOL VON HAHN: Creo haber entendido la pregunta, con la conclusión qué es bancarizar.
Bancarizar para la Banca es traer clientes que ya están en la Banca y ofrecerle más productos y servicios que esa persona o empresa usa dentro de lo que es el sistema bancario.
También hay otra categoría de cliente, que es el que hoy no está usando el sistema bancario. Y para traer esto a la realidad. Imaginemos una empresa quien le está pagando con efectivo a sus empleados.
Si a esos empleados podemos convertirlos, que tengan una cuenta con un Banco y tengan una tarjeta de débito para que puedan sacar el dinero y después hacer como siempre lo hicieron: comprar y usar el dinero que tienen. A lo largo del tiempo, el hábito de esa persona es que va a dejar el dinero en la cuenta hasta que lo necesita. Un poco más en el tiempo va a usar esa tarjeta de débito y ya no va a pagar con efectivo en una tienda cuando va a comprar, sino va a utilizar la tarjeta de débito.
Eso es una evolución y cuando hablamos con Banca de qué es lo que es la bancarización, es ese proceso traer a una persona que hoy no está usando el sistema bancario con productos y servicios y si miramos en el propio México, no hay que mirar afuera, si miramos a clientes que han empezado así hoy día, tienen entre 4 y 4.5 productos que han usado o están usando en el sistema financiero. Eso es en mi opinión la bancarización y lo tienes en dos categorías: los que están en el banco y van a usar más, y lo que no está en el sistema bancario, que en nuestra opinión deberían de estar.
Y ahí entra creo que todo el tema de lo que son las comisiones, porque si ese cliente no ve un beneficio de usar el sistema bancario, no va a quedarse, y parte de ese beneficio es el servicio y también el costo que se le cobra. Creo que eso es una forma de tratar de darte la respuesta.
- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Muchísimas gracias por su presencia.
--- oOo ---