MÉXICO, D.F., 3 DE MARZO DE 2005.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL SALÓN "MARQUESA" DEL HOTEL PRINCESS, DENTRO DEL MARCO DE LA 68 CONVENCIÓN BANCARIA.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Señores, muy buenos días a todos. Nos da mucho gusto tenerlos a todos ustedes, en ésta, la última Conferencia de la actual Mesa Directiva de la Asociación. Y quisiera, mientras ustedes desayunan, primero presentar a los 10 que hemos trabajado de manera continua estos 10 años en la Mesa Directiva, y posteriormente pasar a una breve presentación que trata de resumir algunos de los principales resultados que observamos hoy en la Banca, en especial referidos a estos últimos 10 años, y después, desde luego, abriríamos a todas sus preguntas e intentaremos responderlas.
Y quisiera empezar por presentar al equipo de la Asociación, el equipo permanente. Todos ustedes identifican al Director General de la Asociación de Bancos de México, don Adolfo Rivas, que está sentado con sus principales colaboradores, y en el Presidium tenemos a los 5 Coordinadores de las Comisiones, que es en donde se lleva el trabajo de análisis, propuesta y seguimiento de todos nuestros temas.
Y empiezo de izquierda a derecha. Marcos Ramírez, que ha encabezado la Comisión de Mercados Financieros de Banco Santander Serfin; Rafael Arana, que ha sido nuestro Presidente de la Comisión y Operaciones y Medios de Pago de HSBC; y luego pasamos a los vicepresidentes. En primer término, Ed uardo Palacios, que representa a ING en México y que dentro de la Asociación también ha jugado un rol de enlace con todos los Bancos internacionales que no tienen presencia vía Bancos de red; el ingeniero Marcos Martínez, que a él sí todo mundo lo conoce, nuestro primer Vicepresidente, Director General de Banco Santander Serfin en México y nuestro próximo Presidente de la Asociación de Bancos de México.
A mi derecha, Enrique Castillo, Vicepresidente de la Asociación, representando al grupo de los Bancos que llamamos los Bancos nuevos, y Presidente del Consejo de Administración de IXE Banco.
Javier de la Calle, Coordinador de la Comisión de Crédito de la Asociación de BANAMEX; Luis Robles, Coordinador de la Comisión de Normatividad de BBVA Bancomer, y finalmente presidiendo la Comisión de Comunicación y Mercadotecnia, Jorge Hierro, de BANAMEX.
Este equipo es el que ha estado al frente de la Asociación en todo este tiempo, y quizá nos faltaría nada más añadir el trabajo que también ha desarrollado Javier Arrigunaga, en especial en el último año como consejero delegado, llevando mucho más el día a día de la Asociación.
Si me permiten entonces, haríamos un breve recorrido de lo que han sido los principales resultados positivos o todavía con un reto por delante de la Asociación en estos 2 años.
Y creo que cuando uno debe de llevar a cabo un ejercicio que creo que es además la disciplina básica del sector privado y el sector financiero de rendir cuentas, hay que empezar por recordar cuáles fueron los objetivos que nos establecimos hace 2 años.
Hace 2 años lo que decíamos es lo más importante y el primer objetivo que debemos hacer es canalizar más recursos a familias y empresas, porque el ahorro financiero en México estaba creciendo muy bien, pero prácticamente el 80 por ciento del mismo se canalizaba a Gobierno y empresas del sector público. Y vamos a ver qué pasó.
Segundo lugar, teníamos como objetivo --y así nos lo planteamos-- ampliar la cobertura, volvernos más competitivos, eficientar productos de la Banca, y así expandir la bancarización en México.
En tercer lugar, hablando de que entrábamos en una nueva etapa de intermediación financiera a una nueva etapa del sistema financiero, capitalizar el potencial de este nuevo sistema financiero con operaciones que excedían e iban mucho más allá de las que se registraban en los Libros bancarios.
En primer lugar, el crédito se ha expandido en estos dos años como no lo habíamos visto en una década. El último dato oficial que se da a conocer a principios de esta semana por el Banco de México nos indica que el crédito vigente al sector privado en México está ya creciendo al 28 por ciento anual real.
Si ustedes consideran que la economía mexicana en su último dato se expande 4.4 por ciento anual en el 2004, quiere decir que el crédito se está expandiendo a más de 6 veces el ritmo de la economía. Y verán que en especial a partir de mediados del 2003 toma una tendencia y cambia la curva, y se vuelve mucho más pronunciada en su inclinación positiva.
Esto, creemos, es el resultado de una serie de medidas y de legislación y también de acciones por parte de los intermediarios: Ejecutivo, Legislativo, grupos financieros empujando esta expansión del crédito.
Para los que nos acompañan más recientemente les recordaría esto: antes de esta expansión económica en México ocurrió la de 1996 que siguió hasta el año 2000. Durante 5 años la economía de México se expandió sin crecimiento del crédito. Esa expansión no fue acompañada por un crecimiento del crédito. En esos años el crédito cayó.
Esta es la primera vez en más de una década que la expansión económica del país se ve acompañada, apoyada y promovida en una buena medida por la expansión del crédito. Este es un cambio estructural en nuestro país.
La canalización del ahorro financiero. El dato que promediamos y que anunciamos hace 2 años en la Convención, cuando tomamos posesión esta Mesa Directiva, era el que les decía hace algunos minutos: el 77 por ciento del flujo de ahorro financiero en esos años, casi el 80, se canalizaba al sector público, y sólo el 23 por ciento se canalizaba al sector privado. Esto lo empezamos a cambiar en el 2003 y con mucho más fuerza en 2004.
Lo que podemos reportar hoy es que el promedio de estos 2 años, del 23 por ciento que se canalizaba del ahorro financiero al sector privado hoy estamos canalizando por primera vez en más de 10 años más de la mitad, 55 por ciento. Nuevamente otro cambio estructural muy importante.
Por circuitos, datos a enero, ya no a diciembre, el crédito total --como dijimos-- se expande al 28 por ciento real anual; el crédito al consumo sigue subiendo en sus porcentajes, está expandiéndose al 45 por ciento anual real, es decir, más de 10 veces lo que crece la economía; vivienda, que hace 2 años no crecía, hace 2 años caía, hoy se expande al 26 por ciento; y, finalmente, empresas, crece también por primera vez en un buen tiempo a una tasa considerable, 21 por ciento. Todos datos extraídos de la información del Banco de México.
El financiamiento al consumo se triplica en 3 años en montos absolutos y se triplica en 3 años porque está creciendo a tasas anuales de más del 40 por ciento durante los últimos 3 años consistentemente.
Los créditos nuevos a las familias, este es un dato que no habíamos calculado hasta recientemente, hoy les damos a conocer que en el año de 2004, solamente en el año de 2004 se otorgaron 5 millones de nuevos créditos o familias mexicanas, 3 millones vía tarjetas de crédito y 2 millones vía créditos personales y para adquisición de automóvil. Si sumáramos los 2 años el dato sería de alrededor de 8 millones de nuevos créditos a las familias.
Ocho millones de nuevos créditos en un país con un número de hogares totales de 24 a 26 y donde quizá la tercera parte no tiene hoy todavía acceso al crédito ni a la Banca, realmente es un número extraordinario porque estamos hablando de 8 millones de nuevos créditos en un universo probablemente de 16 a 18 millones de hogares en México. Y por eso es que vemos que la percepción de la Banca está cambiando como lo reflejan las recientes encuestas.
A la gente cuando se le pregunta sobre el Banco dice: "Sí, hoy tiene más productos. Sí, hoy tengo más fácil el acceso al crédito. Ya tengo yo tarjeta de crédito o un préstamo personal o un hipotecario"
Finalmente, el Buró de Crédito de las personas físicas está alcanzando 33 millones de registros de mexicanos, dato extraordinario, y de esos 33 millones están todos los registros de crédito de todos los Bancos, de todas las compañías automotrices que otorgan crédito vía sus SOFOLES, de las compañías telefónicas que también dan crédito y de las distribuidoras, tiendas departamentales, tiendas comerciales que están en el Buró.
El 94 por ciento de la totalidad de personas físicas está totalmente al corriente en todos sus créditos. Esto nos indica que el mexicano hoy, a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, valora su historial crediticio, cuida su comportamiento y su registro en el Buró porque sabe que es parte de su patrimonio, porque si lo cuida va a tener acceso a más créditos y porque empieza a haber oferta de créditos pre-aprobados para todos aquellos mexicanos que van bien en su historial crediticio. Excelente noticia y excelente nivel de pago por parte de las personas físicas mexicanas.
Un dato rápido en el financiamiento automotriz. Yo me paré en el año de 2004, porque los datos de 2005 son estimados. El año pasado estamos vendiendo ya casi 1 millón 100 mil automóviles nuevos en México; en los últimos 4 años se han vendido casi 4 millones de automóviles, pero la diferencia, si ven el año 2000, es que sólo el 30 por ciento se vendían a crédito.
Si ven en el año 2004, el 60 por ciento, 6 de cada 10 automóviles en México, se venden vía crédito, ya sea de Bancos o ya sea a través de las plantas automotrices a través de sus SOFOLES que a su vez son financiadas por la Banca y por los mercados de deuda. El crédito está perneando en México.
Financiamiento a vivienda, la Banca nuevamente ha tomado el liderazgo dentro del sector privado en hipotecas; hemos logrado Acuerdos muy importantes con INFONAVIT y con la Sociedad Hipotecaria Federal; ofrecemos ya por mucho -y esto lo reflejan las páginas de CONDUSEF-las mejores condiciones de mercado por encima de otros intermediarios financieros, y tenemos los menores niveles de cartera vencida en 7 años.
Creo que es en este sector donde la conjunción de una serie de cambios nos llevan a datos verdaderamente notables. En 3, 4 años los plazos se han ampliado de 10, a 15 y hasta 20 años. Las tasas han bajado del 28 hasta el 12 por ciento en las mejores ofertas.
De ser tasa variable -y estos son los cambios más dramáticos-ha pasado a ser tasa fija, algo que en México no se veía en 2 ó 3 generaciones y los enganches han bajado a niveles del 15 y el 20 por ciento y no del 35.
Cuando combinan todo esto, ven que el cambio en el crédito a que puede aspirar una familia mexicana, es notable. Vendas las dos líneas, y déjenme empezar por la parte de en medio para que se entienda.
Una familia en México con un ingreso familiar mensual, y por familiar entendemos si los dos cónyuges trabajan, se toma el ingreso de los dos, si algún hijo trabaja, se toma también como parte del ingreso del hogar; y hace apenas 4 años, hubiera podido tener acceso solamente a un crédito por un valor de 140 mil pesos.
Hoy tiene acceso a un crédito de 400 mil pesos; lo mismo ocurre en la parte alta de la curva, en 15 mil pesos de ingreso mensual, el crédito que puede adquirir hoy ya no es de 170, es de 500 mil pesos que le da acceso a viviendas probablemente con un enganche y el ahorro familiar de cerca de 600 mil.
Y finalmente, en la parte baja de la curva hay un cambio doble; no sólo sube el monto, hace 4 años la Banca no estaba presente en esta parte de la curva. Ahí sí hubiéramos aplicado las fórmulas, hubieran aspirado en 8 mil pesos de ingreso mensual a créditos con montos de 90 mil pesos, hoy es un cuarto de millón de pesos.
Cambios dramáticos que están empujando una demanda creciente, que a veces es difícil satisfacer a la velocidad que se está presentando.
En empresas, la Banca, junto con la Comisión Nacional Bancaria, trabaja y exitosamente concluye una serie de cambios a la normatividad para poder otorgar créditos paramétricos a pequeña y mediana empresa. Con el SAT y con la Secretaría de Hacienda hacemos un convenio para que aquellas empresas que están al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, tengan la expedición de cartas de cumplimiento y tengan así acceso prácticamente automático al crédito, que 11 distintas instituciones ofrecen a través de distintos programas de crédito paramétrico.
Se han expedido más de 105 mil cartas de cumplimientos para pequeñas empresas, con ventas hasta de 20 millones de pesos anuales.
El Buró de Crédito. Hubo un gran esfuerzo con CONCAMIN, CONCANACO, COPARMEX, Consejo Nacional Agropecuario por depurar las bases de datos de las empresas en el Buró de Crédito y de 300 mil, un poquito más, registros negativos se lograron depurar alrededor de 200 mil registros, las dos terceras partes de los registros negativos.
Aquí también tenemos una mejora notable en el cumplimiento. El Buró de personas físicas tiene 1.3 millones de registros de empresas o personas físicas con actividad empresarial, y tenemos hoy un avance.
Hace 2 años el 82 por ciento estaban al corriente de sus pagos. Fíjense cómo comparaba ese con el 94 de las familias que se ha mantenido muy estable.
Hoy este 82 por ciento ha subido al 90 por ciento sin retraso, todavía no alcanzan los niveles de buen cumplimiento de las familias, pero ya se acerca. Ha habido una evolución muy favorable en el cumplimiento de pago por parte de las empresas mexicanas.
Y en el agropecuario logramos Acuerdos con el Consejo Nacional Agropecuario, con FIRA para que se le dé un impulso al agropecuario que ya está creciendo por encima del 30 por ciento, aunque sí viene de una base muy baja de incremento en el 2004.
En general podríamos decir que el crédito impulsa a la economía, lo ven en la siguiente gráfica; las barras azules son los crecimientos mensuales del crédito que alcanzan ya 28 por ciento y que se miden en el eje del lado izquierdo y en la línea roja, ven el Índice de Actividad Económica de la Economía Mexicana, y como ven el crédito al sector privado precedió la expansión económica en México en este ciclo.
Durante todo 2003 el crédito se empujó, creció a niveles positivos y la actividad económica ha seguido a este impulso del crédito, y por eso el título de nuestra Convención creo que es un reflejo de que el crédito y la Banca en sí, está ya hoy promoviendo el crecimiento de México.
En resumen, el crédito crece a más de 6 veces el crecimiento de la economía, son más de 2 años de expansión continúa, por primera vez en una década crecen todos los circuitos y en todos estamos creciendo más del 20 por ciento, cerca de 5 veces al menos el crecimiento de la economía, apoyando y promoviendo este crecimiento.
Dos tablas con muchos números, pero me voy a aplicar nada más en los datos relevantes:
Durante 2004, habíamos hecho un anuncio desde 2003 de una oferta de crédito por 74 mil millones de pesos a familias y 100 mil a empresas. Los datos finales del año 2004 nos permiten afirmar que hemos cumplido e inclusive superado este objetivo que nos fijamos el sistema bancario
Datos oficiales: Comisión Nacional Bancaria, Banco de México.
La Banca otorgó, vía crédito bancario directo más de 200 mil millones de pesos nuevos, saldo a saldo. El flujo es mucho mayor, pero el saldo supera los 200 mil millones de pesos.
La buena noticia es que el sector privado se lleva, por mucho, la mayor parte de este financiamiento.
En adición al crédito bancario, hay que contemplar toda la nueva intermediación. Y en esta segunda tabla, la primera línea resumen el total de la tabla anterior: el crédito bancario: 44 mil millones al sector público, 161 mil millones al sector privado, para un total de 204 mil millones.
Y si sumamos emisiones en mercados, en deuda local, originadas y lideradas por los grupos financieros que pertenecen a la ABM, en emisiones de duda internacional donde nuestros Bancos han llevado a emisores mexicanos del sector público y del sector privado, corregimos por los datos oficiales del Banco de México en repagos de duda externa, y sumamos las emisiones accionarias, el año pasado en México la suma del crédito bancario y del financiamiento vía mercados internacionales y locales, a empresas y familias mexicanas, alcanza la cifra de 434 mil millones de pesos en un solo año de expansión. Es decir, aproximadamente 40 billones de dólares.
Tampoco habíamos visto esto en muchísimo tiempo.
Y hago una última reflexión en esta tabla: aquí es donde insistimos que ver el crédito simplemente como la primera línea, pues es ya muy miope. Hace tiempo que el crédito en los libros bancarios dejó de ser un buen indicador total de la actividad que estamos haciendo financiando al país.
Paso a otro tema: Cobertura de la Banca, las acciones. Hubo un acuerdo unánime para las tarifas interbancarias que aseguró a todos los Bancos el acceso a todas las redes de todos los Bancos.
Este es un acceso ilimitado y, por lo tanto, de alguna manera empareja la cancha para que todos lo Bancos puedan tener a la red de redes, la de todos, y podamos competir todos con mucha más intensidad.
La infraestructura se expande de manera importante, los cajeros permanentes pasan ya a hacerse más de 20 mil en el país; las terminales de punto de venta pasan a ser más de 160 mil. Esto es con lo que comenzamos ahora el esfuerzo del Fondo de Terminalización, y las sucursales suman ya más de 8 mil en el país.
En Clientes. ¿Cómo se traduce esto? Las tarjetas de crédito en 4 años se doblan, como dijimos ya; alcanzan ya cerca de 12 millones. Las tarjetas de débito crecen a 34 millones, y las cuentas de ahorro ya están en niveles de 37 millones. Si suman débito y crédito, hay 46 millones de tarjetas bancarias en nuestro país el día de hoy.
Logramos una mayor seguridad y hemos trabajado en este tema, tanto en coordinación con autoridades como en una inversión propia de la Banca. Trabajando también con las autoridades y los Gobiernos Estatales, logramos bajar el número de asaltos en México, en todo el País, en 33 por ciento en estos 2 años.
Y en el área más conflictiva, que era la Ciudad de México, en estos dos años se baja en 57 por ciento el número de asaltos, casi 60 por ciento.
Los asaltos bancarios, que eran la noticia de los noticieros del mediodía hace año y medio, hoy han desaparecido de la vista pública, porque la reducción ha sido considerable. No hicimos ningún anuncio de ningún programa, decidimos ponernos a trabajar con las distintas autoridades, y sólo después de dar resultados, platicarlos.
Termina la Banca en este momento con la mayor solidez de su historia, todos los Bancos calificados a un grado de inversión, algunos inclusive tienen calificaciones superiores al riesgo-país, cosa que rara vez se ve en algunos países en el mundo; los indicadores de fortaleza están en niveles históricos; índices de capitalización del 14 por ciento, cerca del 40 por ciento superior a los mínimos que las autoridades nos exigen; cartera vencida del 2 por ciento, contra el 5 por ciento en el año 2000, y la cobertura de cartera vencida, superior al 200 por ciento.
Un dato muy importante es que el número de empresas que en el sector financiero explican el 80 por ciento de las ventas, son 7. en prácticamente todos los sectores económicos de México, más bien son 2 ó 3, si no es que es 1. Este es el único sector económico de importancia donde al menos 7 grandes grupos, con capitales invertidos en México superiores a los 10mil millones de pesos, compiten intensamente en todo el territorio nacional. Además, todos los Bancos regionales, los Bancos de nicho y los Bancos internacionales.
La reducción de comisiones ha empezado a ser una realidad. En el año 2004 les ponemos algunos ejemplos de todas las líneas donde han empezado a bajar las comisiones, cobros por sobregiros, retiros en cajeros permanentes, la anualidad en tarjeta de crédito, anualidades en cuentas de cheques, comisiones anuales en tarjetas de débito, la comisión por apertura de cuenta de cheques y la comisión por envío de remesas.
Con datos iniciales de los principales grupos financieros, ya reportando los ingresos totales, empezamos a observar una caída. El pico del porcentaje de comisiones a ingresos totales del público que suman margen financiero y comisiones, empieza a caer. Llegó a 31 por ciento en el año de 2003, todavía muy por debajo de Estados Unidos y el principal número de países europeos, pero el año pasado ya empieza a caer, como consecuencia de la baja de comisiones y como consecuencia de la expansión del crédito.
Un logro muy importante en este período, es haber llegado a un Acuerdo final sobre FOBAPROA en los 4 Bancos únicos sobrevivientes de la crisis, en el intercambio de pagarés FOBAPROA por IPAB.
Con esto dejamos atrás los pendientes del pasado. Se solventan observaciones del Auditor Superior de la Federación. Los Bancos sobrevivientes ceden sus derechos legales, permiten la realización de auditorías y absorben la compra inmediata de créditos observados por cerca de 10 mil millones de pesos, y con esto, en lo que se refiere a los pagarés de los 4 Bancos, IPAB ha anunciado que se reduce a menos de la mitad la deuda original que iba a absorber el IPAB.
Éste verdaderamente es un logro que marca un cierre y un inicio de una nueva etapa.
La ABM ha trabajado en fortalecer sus relaciones institucionales. A esta Mesa Directiva le toca ser la última Mesa Directiva de la Asociación de Banqueros de México y también nos toca ser la primera Mesa Directiva de la Asociación de Bancos de México. Esto es lo que marca este cambio de etapa, esta transformación.
Buscamos una política de apertura, tratando, junto con las autoridades, de promover la transparencia y difusión y términos y condiciones a clientes y usuarios, trabajamos por lograr un diálogo y una cooperación con los Poderes de la Unión; nos toca por primera vez -y esto es histórico-comparecer ante la Cámara de Diputados y Senadores como Asociación a invitación de ellos en las Comisiones de Hacienda, nos toca trabajar también en volver a crear puentes con las universidades en los Congresos Bancarios Nacionales y Regionales que han convocado a miles de estudiantes universitarios en los últimos 2 años; acabamos de actualizar nuestros estatutos para adecuarlos a un marco de gobierno corporativo moderno y como dimos a conocer apenas hace 2 días, la Asociación termina fortalecida con la integración que ocurre esta semana de la IFI, la Asociación de Instituciones Financieras Internacionales que pasa ahora a ser parte integral de la Asociación de Bancos de México.
Yo quisiera concluir con 5 puntos, que creo que resumen -y esto será parte importante del discurso del día de hoy en la Convención, dónde está la Banca en México hoy.
La Banca ha resuelto los pendientes del pasado, presenta la mejor solidez de su historia, practica activamente una nueva intermediación, vive una vigorosa expansión del crédito y de sus operaciones, infraestructura y cobertura, y todo esto bajo una competencia que se intensifica semana a semana.
Estamos a sus órdenes para cualquier pregunta que ustedes tuvieran.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- PREGUNTA: Dada la expansión del crédito que hay en el consumo, si no temen que exista una burbuja de endeudamiento en México, y si no es tal, ¿cuál es el límite de deuda que puede tener una familia? Y también conocer si el crédito es caro, porque estaba usted diciendo que se tiene una recuperación del 90 y pico por ciento. Entonces, me pregunto si con esa recuperación se está calculando bien la tasa de interés, porque sobreestima de alguna manera el riesgo.
La segunda pregunta tiene que ver con las comisiones bancarias, que dicen que han descendido, pero no tenemos un porcentaje, una proporción, si son 30 por ciento más baratas o nada más 10 por ciento, y recuerdo los números que dieron en la encuesta de anteayer, creo que es, donde hablan de percepción sobre si son caras.
Quisiera trasladar más bien a pregunta, no a percepción, de si son caras respecto al resto del mundo, si en eso hemos avanzado.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Muchas gracias.
Sobre la primera parte de tu primera pregunta, creo que esto es notable. Tu pregunta de alguna manera refleja esta transformación de la que hablamos.
Hace dos años en este mismo Foro nos decían, y la pregunta consistente era: ¿por qué no presta la Banca? Y hoy tu pregunta es: ¿qué no estamos empezando a prestar demasiado?
Esto le refleja un poco el cambio que ha habido de percepción por parte de los consumidores, de los periodistas y de los analistas, y nuestra contestación es: no estamos prestando demasiado.
La calidad del cumplimiento de las familias mexicanas es excelente, no vemos ningún indicador que nos lleve a pensar que se está deteriorando la capacidad de pago de los mexicanos, al contrario, la reciente recuperación económica que se generaliza y que ya crea empleo en los meses recientes, que seguramente explica de alguna manera por qué sube la popularidad del Presidente entre otras cosas, que la gente sienta más bienestar, está marcando un mejor ingreso en las familias mexicanas.
La Banca ha ido entrando a nuevos segmentos de mercado y esto hace que tengamos que considerar pérdidas esperadas mayores, porque esos segmentos probablemente no sean tan buenos pagadores como los que hoy teníamos como clientela. Y sin embargo, a lo largo de los dos años, ninguno de los parámetros, de los modelos de administración de riesgo de los Bancos indican --hasta donde yo entiendo-- y lo (FALLAS DE AUDIO) un disparo o una salida del rango esperado o de pérdidas esperadas.
El margen es correcto porque toma en cuenta este 6 por ciento de posible pérdida esperada, más todos los costos operativos: costos de cobranza, costos de operar toda la red, etcétera, y por eso se fijan los márgenes donde se fijan. Hay países donde las pérdidas esperadas son sólo del 2 por ciento, el cumplimiento son 98 o inclusive 99 por ciento. En México es 94, lo consideramos muy bueno, y no tenemos --como digo-- ningún indicador.
Banco de México, pero también los Bancos, que estamos trabajando en afinar a futuro mejores indicadores que nos muestren alertas tempranas para el caso de un deterioro en el ingreso o en la capacidad de pago por mayor endeudamiento de las familias. Estos indicadores todavía no existen en México bien desarrollados, pero hay varios esfuerzos por irlos construyendo, y es algo de lo que nos debemos de preocupar todos: autoridades e instituciones financieras. Pero, repito, estamos muy tranquilos de que la expansión es muy saludable, de que las familias salen de la crisis de 94-95 con niveles muy bajo de deuda y que la creciente expansión todavía tiene mucho potencial por crecer sin llegar a niveles de saturación o de peligro en el endeudamiento de las personas.
En cuanto al tema de comisiones, déjame pedirle a Rafa Arana que haga algún comentario sobre porcentajes en distintos servicios y si es necesario hacemos un comentario adicional.
- LIC. RAFAEL ARANA: Más que hablar de porcentajes, yo te diría que habría que hablar de cómo están alineadas las comisiones. Yo creo que uno de los temas importantes que se ha generado con lo que decía Manuel, es que si hoy eres usuario de la Banca tienes varias opciones de cómo relacionarte con ellos.
Si tú utilizas el medio menos eficaz, que es el cheque, te va a costar entre 6 y 7 pesos relacionarte con la Banca; si utilizas la domiciliación te cuesta menos de 1 peso o quizá no te cueste nada. Entonces, ahí te estaría hablando de porcentajes muy elevados de reducción.
Yo te diría que no es tanto un problema de porcentaje, sino cómo hemos capacitado al usuario para que exija a los intermediarios financieros los medios de pago adecuados que él quiere usar.
Si yo me voy a transferencias electrónicas de fondos o me voy al uso de las tarjetas de débito, y vuelvo a poner como referencia el cheque, yo podría estar hablando de reducciones de 60's, de 40's, pero no tiene sentido hablar de una reducción total global, porque depende cómo el usuario quiere utilizar el sistema financiero.
Creo que el gran reto de lo que decía Manuel es cómo comunicamos al usuario que tiene todos los medios para relacionarse con la Banca de una manera mucho más racional y mucho menos costosa para él y mucho más eficaz.
No es que la Banca no tenga esquemas de comisiones adecuadas, yo te diría que lo que falta es una difusión adecuada y crea los incentivos en los usuarios para que exijan esos medios de pago adecuados. Te puse un ejemplo muy simple, el del cheque contra la domiciliación, pero como eso te podría yo dar varios ejemplos.
Y otro tema que favorece la reducción de las tarifas y/o comisiones es la intensa competencia que te decía Manuel: si nosotros estamos viendo que en este país tienes a los Bancos más grandes del mundo compitiendo aquí y todos están compitiendo por un gran mercado, me parece poco probable que no haya un ajuste permanente de los precios como se ha venido dando en el último año y medio.
- PREGUNTA: (Inaudible) que iban a bajar bastante en las comisiones, la CONDUSEF lo estuvo diciendo. Ahí no tienen un dato, por ejemplo, en una transacción típica que puede ser sacar dinero de un cajero, más o menos cuánto bajó en precio.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: A ver, la respuesta que se daría es esta: claro que tenemos los datos, pero varía de institución a institución.
Hay que hacer notar esto muy claramente: cada Banco define su estrategia de precios y comisiones. No existe, no podría existir, sería criticable que existiera una estrategia de baja de comisiones pactada entre los Bancos porque estaba al día la Asociación. Eso sería a colusión y está penadísimo en México y, desde luego, ninguno de los Bancos nos prestaríamos para eso. Esto es muy importante que se entienda.
Ahora, si tú me preguntas, yo sí te puedo decir que en mi Banco la comisión --expresamente que preguntas-- de cajeros automáticos ha bajado 30 por ciento, de 20 a 17 pesos, así puntualmente en el lapso del último año.
Cada uno de los Bancos maneja sus estrategias de comisiones, tipos y tasas de interés de acuerdo a su estrategia competitiva. Cada uno de los Bancos es libre de escoger dónde baja, dónde compite. Y eso es lo que estamos viendo ahora en México.
Prácticamente no pasa semana sin que un Banco anuncie que baja la tasa de este producto y a la siguiente semana un Banco distinto anuncia el lanzamiento de un nuevo producto, y a la tercera semana otra institución anuncia el empaquetamiento de varios productos bajando comisiones. Esto es competencia, esto es innovación, pero es la suma de las acciones individuales de cada grupo financiero y Banco la que nos da esta reducción de comisiones.
- PREGUNTA: Buenos días. La primera pregunta es, teniendo en cuenta la expansión del crédito del año pasado y las perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para el 2005, ¿cuáles serían las perspectivas de crecimiento del crédito en México para el 2005?
La segunda pregunta tiene que ver con cuánto puede afectar el ruido político durante el 2005 al crédito o a la actividad financiera en México.
Y la tercera pregunta tiene que ver con las declaraciones del Alcalde de la Ciudad de México, que dijo días atrás que si llegaba al Gobierno iba a volver a ver lo de la deuda del FOBAPROA. Quería ver cuáles son las declaraciones en este sentido.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Yo creo que son muchas preguntas y cada una tiene su dimensión.
Déjenme hacer nada más una corrección. El dato que di antes, bajamos del 20 al 17 y es el 15 por ciento de reducción. Perdón, ese fue mi error.
Y por qué no empiezo yo en las perspectivas del crédito, luego a ver si alguien quiere hacer algún comentario dentro de las otras, si no, yo lo vuelvo a tomar. En perspectivas de crédito vemos un crecimiento muy similar al que observamos este año, no vemos por qué tenga que modificarse, sí partimos de una base superior, pero la dinámica que llevamos tanto en consumo, como en hipotecaria, como en empresarial es muy alta, inclusive si ustedes observan con cuidado los últimos 24 meses, como veíamos en la gráfica, cada mes con excepción de 2 ó 3, el crecimiento porcentual es mayor y alcanza números más altos.
Recuerden que en diciembre reportábamos 25 por ciento de crecimiento; en enero, sobre una base superior, reportamos 28 por ciento de crecimiento, y esto lo comparo con lo que estábamos reportando hace un año, era del orden del 10 u 11 por ciento.
Entonces, se sigue acelerando el crecimiento del crédito aunque estamos partiendo de bases superior y pensamos que dada la recuperación económica de nuestro país, que como dijimos, ahora ya es mucho más generalizada, ahora ya no sólo se basa en consumo, sino también en inversión empresarial esta recuperación económica, podemos esperar crecimientos importantes.
¿Cuál podría ser el riesgo de que esto no fuera así? Que las tasas de interés de corto plazo se mantuvieran altas. Todos sabemos que las tasas de interés, en la parte más corta de la curva, digamos CETES a 28 días, han casi doblado de un año atrás para hoy, por el endurecimiento de la política monetaria, por el incremento en el corto que ha sido una medida adecuada para combatir las expectativas inflacionarias que iban subiendo a lo largo del año de 2004.
Pero pensamos que aquí ya empezaba a haber un quiebre de expectativas inflacionarias hacia la baja, que Banco de México ha podido ya empezar a controlar esas expectativas que si el Gobierno Federal es exitoso en implementar una serie de medidas que ya han anunciado combatir precios en productos clave para construcción o para la canasta familiar de consumo, estas expectativas inflacionarias deben de empezar a bajar, y creo que eso nos lleva a que las tasas de interés que debemos de esperar en el corto plazo, las tasas de corto plazo, deban de empezar a bajar en México a lo largo del año, aún cuando subieran y siguiera la subida en Estados Unidos.
Porque en el año de 2004, mientras que en Estados Unidos subieron, en el último año, alrededor de 125 puntos básicos, o sea, 1.25 por ciento, en México han subido cerca de 4.5 por ciento.
- RESPUESTA: Perdón, entendí que tu segunda pregunta tiene que ver con la afectación del riesgo político a los mercados.
Creo que aquí el comentario es el que sigue. En la vida democrática de los países, y México no es la excepción, siempre que se acercan los procesos electorales, este tipo de situaciones afectan.
La gran pregunta es qué tanto van a afectar en México las nuevas circunstancias políticas que se presentan.
Hasta la fecha creo que es evidente que la economía ha marchado muy aislada de los fenómenos o de las discusiones políticas que están sucediendo en nuestro país.
Es previsible, sin embargo, hacia delante en la medida de que se acerquen los períodos electorales del 2006 que esto se recrudezca.
¿De qué va a depender? Va a depender de diferentes factores, entre ellos, el más importante el que la conducción de esta lucha política sea por los cauces institucionales.
Si la conducción de la disputa por el poder se canaliza a través de los medios institucionales, nosotros no le vemos que estos riesgos políticos puedan afectar los mercados. Si esto se sale de los conductos institucionales, evidentemente el riesgo de que esto trasmine y que esto afecte el ambiente económico del país, son muy grandes.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Y respecto a la tercera parte de la pregunta, en cuanto a FOBAPROA, creo que aquí hay dos aspectos que hay que distinguir muy bien. Por un lado está el canje de pagarés que deberá completarse en espacio de pocos meses, de los únicos 4 Bancos que sobrevivieron la crisis y de acuerdo al marco que el Gobierno Federal, en conjunción con el Auditor Superior de la Federación y los Poderes Legislativos acordaron, los 4 Bancos sobrevivientes aceptaron, renunciando a sus derechos legales, y por la sensibilidad del tema, que creo que lo han demostrado de manera muy clara, porque en muchos del los casos son nuevos dueños los que tienen estos Bancos, un Acuerdo final que pone fin a este tema con auditorías definitivas, con el pago de los que se llamaron créditos relacionados y con la entrega para reducir el total de la deuda, como dije en más de 50 por ciento, de todas las reservas para pérdidas compartidas y de toda la cobranza acumulada en los Bancos que sumaban más de 120 mil millones de pesos.
Todo eso se ha entregado al IPAB, con una reducción considerable en la deuda del sector público.
Esa es la parte menor de FOBAPROA, y ahí queda una deuda que no sobrepasa ya más de 100 mil, menos del 15 por ciento de la deuda total.
Queda el otro aspecto, que es lo grande: 600 mil millones de pesos que se acumularon en FOBAPROA y que corresponden a los costos de haber intervenido los 14 Bancos que no sobrevivieron, 14 Bancos que quiebran, que tienen que ser intervenidos y que posteriormente son vendidos a nuevos dueños, son fusionados con otras instituciones o de plano son liquidados.
Y lo que hemos dicho es que si en este monto se quisiera hacer una revisión, eso dependerá desde luego, de lo que decida el Gobierno y los Mexicanos, si vale la pena hacer un estudio y revisión, quizá ver por qué los procedimientos jurídicos sobre supuestos fraudes no llegaron a feliz término, por qué en muchos de estos casos no se pudo llevar a determinar quién fue el responsable de estas quiebras.
Pero eso ya no afecta Al sistema financiero actual, no afecta ya a los participantes actuales en el sistema. Ellos han cerrado ese capítulo, han pagado, han solventado las observaciones del auditor superior y están a punto de concluir las auditorías. Ese es un capítulo cerrado; el otro dependerá del Gobierno.
- PREGUNTA: Gracias. Dos preguntas. Hablando de las carteras vencidas, estamos en niveles nunca vistos, al menos en los últimos 20 años, un nivel histórico 2 por ciento. Yo quisiera saber cuál es el costo de haber bajado la cartera vencida, todavía se tiene cultura de no pago, hay 40 y tantos mil millones de litigios o de cartera que está atorada en el aspecto judicial y saber en qué se ha avanzado en esa parte.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: El costo fue muy alto, el costo en parte refleja el que 75 por ciento de los Bancos en México hayan quebrado. Eso es 14 Bancos de 18; es un costo altísimo, todos los inversionistas privados perdieron la totalidad de su capital en esos 14 Bancos.
El costo es muy alto porque muchas familias mexicanas sufrieron para honrar sus pagos y muchas empresas mexicanas se vieron muy apretadas a pagar por el disparo de tasas de interés.
Tan caro es que el Fondo Monetario Internacional tiene una definición de lo que considera una crisis financiera seria y el Fondo dice que una crisis financiera seria en un país, es cuando el 25 por ciento de los activos de un bancario, entran en problemas y tienen que ser reestructurados, castigados o de alguna manera apoyados para que salgan adelante.
El estimado que nosotros tenemos es que la crisis financiera mexicana, no llegó a niveles del 25 por ciento de activos en problemas, llegó a más del 55 por ciento de activos en problemas.
Es una de las crisis más serias que ha habido en la historia reciente en el mundo en materia financiera. Esta es la magnitud de la crisis que vivió México, no es de un Banco, es de todo un sistema financiero ocasionado por errores en la conducción macroeconómica.
Entonces, es muy difícil de estimar eso, como costo, porque creo que suman miles y miles de millones de pesos, y evidentemente un costo muy importante de empresas que desaparecieron y de familias que se vieron muy apretadas para hacer frente a la deuda.
Creo que afortunadamente hoy vivimos un período de normalidad, como digo, es la primera expansión en 10 años, donde el crédito no sólo acompaña, sino promueve el crecimiento; los niveles de cartera vencida son muy bajos. Debemos de esperar que estos suban y no nos debemos de asustar porque hay margen para dar crecimiento al crédito y a entrar a segmentos que tengan pérdidas esperadas mayores y esto es lo que se esperaría de la Banca en los siguientes años, y que la cartera vencida pueda subir a niveles del 3 ó 4 por ciento; en el caso de familias es muy manejable y podría ser hasta sano, no tanto que fuera bajo, porque podría implicar que la capacidad y el potencial para expandir el crédito, todavía está ahí.
- PREGUNTA: Dos preguntas, nada más. Considerando precisamente que se está dejando atrás una década en donde la Banca sufrió grandes problemas y obviamente los deudores, ¿cómo se ha comportado el número de litigios, cuál es la contingencia que tiene la Banca Mexicana respecto a ellos, si todavía tienen litigios originados desde 1994-1995?
Y segundo, una vez que ha retomado el crédito la fuerza, en que las comisiones también se ven a la baja, ¿cuándo podríamos ver tasas de interés de países, comparadas con las de países con los que México tiene competencia?
En México todavía las tasas siguen siendo muy altas, considerando los Bancos españoles, los Bancos estadounidenses.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: En cuanto al número de casos legales, en realidad la Banca ya no tiene mucho, los miles de casos a los que tú te refieres, tienen que ver con créditos que tiene FOBAPROA, no la Banca.
Entonces, yo no podría dar una respuesta, esto tendríamos que preguntárselo más bien a la gente del IPAB, a la gente que está manejando esa cartera y que ha sido responsable de esta cartera por muchos años.
La Banca desde luego, auxilia al IPAB en la administración y cobranza de estos casos. Los casos van en disminución, no en aumento, y esto es algo que hemos observado en los últimos años, porque los deudores han ido logrando finiquitar sus deudas, cambiar deudas anteriores en UDIS, por deuda en pesos, que eso es muy recomendable para dar más certidumbre, y con eso empezar a pagar sus créditos.
Y creo que algo muy importante que ha ocurrido en México en los últimos dos años, es que las grandes reestructuras de grupos corporativos y empresariales muy importantes que hace 2 ó 3 años sumaban una cantidad muy importante en México, muy importante de deuda, empresas de bolsa, y demás, prácticamente todos están resueltos, con excepción de uno, dos, porque la Banca ha tomado la actitud de que en cada caso de que el deudor evidentemente quiere honrar sus pagos, pero requiere tiempo, la Banca o el grupo de Bancos que financiaban esa empresa, ha exitosamente llegado a un Acuerdo y todas estas reestructuras, como digo, como excepción de uno o dos casos, uno muy famoso, ha llegado a una feliz conclusión y las empresas operan normalmente, y creo que esto es un avance muy significativo.
Ahora, en tasas. Este es un asunto muy importante, y vale la pena que le dediquemos tiempo y déjenme ver si les explico qué ha pasado. Se dice por algunas empresas: es que las tasas en México siguen siendo más altas que las de mis competidores de Estados Unidos que tienen acceso a tasas en dólares. Y te contrasto esta afirmación de algunos empresarios con el dato duro.
En los últimos 3 años, la gran mayoría de las empresas mexicanas que tenían deuda en dólares, la gran mayoría, la han prepagado y han contratado deuda en pesos. Y más bien yo te pregunto: ¿están en el error? Porque una de las dos no puede ser verdadera.
Los empresarios no son tontos, en realidad han seguido una estrategia que también había seguido la administración del Presidente Fox a través de la Secretaría de Hacienda, y evidentemente con mucha inteligencia, anticiparon que el peso en los últimos años, se iba a depreciar respecto al dólar.
Cómo debe analizar un empresario su deuda, una deuda en dólares, y una deuda en pesos. Si yo contrato 100 dólares, hace 3 años, equivale a 900 pesos. Tengo que pagar al final, 100 dólares, más los intereses acumulados, y vamos a asumir que los intereses son más bajos en dólares, como lo son, pero la diferencia se ha reducido. Pero en vez de necesitar 900 pesos para pagar esos 100 dólares, hoy necesito mil 100 pesos. Se me ha encarecido brutalmente mi deuda en dólares.
El que tomó pesos, tomó 900 y debe 900. ¿Cuál fue el financiamiento caro? Evidentemente que ha sido el dólar, qué ventaja competitiva se le ha dado al empresario mexicana extraordinaria en estos 3 años de expansión de crédito.
Por eso ha habido el cambio tan dramático de financiamiento de dólares a pesos, y hay información pública. Revisen ustedes los datos del financiamiento de las empresas en bolsa, y van a ver el cambio tan dramático de su financiamiento en el componente dólares que ha caído, al componente de pesos que ha subido y les ha ido muy bien.
Por lo tanto es un mito. Cuando se consideran los costos de financiamiento, hay que considerar el valor del principal y el valor de la tasa de interés, y en eso a México le ha ido muy bien en sus costos finales de financiamiento para aquellos que tomaron pesos.
- PREGUNTA: Yo tengo dos preguntas: la primera, no sé si nos podría comentar un poquito más respecto a lo que dijo de BANXICO. Dice que BANXICO está trabajando en mejores indicadores de alertas tempranas, para detectar menor capacidad de pago. Esto se refiere concretamente a los clientes, o sea, detectar menor capacidad de pago en los clientes. ¿Cómo trabajaría esto, cuándo podría ser?
Y la segunda, una entrevista que dio usted en la mañana -cambiando un poco de tema-comentaba que de la posibilidad de que llegara Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, habría cosas que a ustedes les preocuparían y hay cosas que no. No sé si nos pudiera abundar un poquito más en eso.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Lo de Banco de México, el término de alertas tempranas es mío, Banco de México no le llama así. Lo que Banco de México nos ha platicado a los Bancos que está trabajando en construir, es mejores indicadores en cuanto a qué porcentaje del ingreso mensual está comprometido en el servicio de la deuda de la familia. Esto es muy bueno.
En los países más avanzados se tienen indicadores muy claros de qué porcentaje del ingreso familiar representa la deuda que han tomado y así calcular el grado de endeudamiento de las familias, y esto lo vemos reportado en muchos países de Europa, constantemente en Estados Unidos, en Canadá. Y es en esta línea en lo que está trabajando Banco de México, en tratar de hacer que los indicadores nos arrojen datos que podamos ir siguiendo consistentemente todos los actores del sistema financiero para ver cómo va la salud, cómo va el grado de endeudamiento y si en algún momento -y esto todavía dista mucho- puede acercarse a niveles que deban de ser motivos de preocupación o de prudencia por parte de la Banca. Esto es lo que decimos
En cuanto a la pregunta que me hace de López Obrador, yo creo que lo que decíamos es, que de todos los candidatos puede haber puntos que nos gusten más y que nos gusten menos, en realidad corresponde a los mexicanos ser los electores del nuevo Presidente, no a ningún sector o grupo.
Como sector privado -y esto ustedes lo han oído consistentemente a través del Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación de Bancos es uno de los 7 miembros con voto en el Consejo Coordinador Empresarial-hemos dicho muy claramente que la propuesta del sector privado es que México siga caminando en una economía de mercado con responsabilidad social.
Cuando han habido algunos planteamientos de posibles precandidatos, que tenemos muchos, cada uno de ellos en sus planteamientos, en algunos conceptos se acerca más a lo que como sector privado quisiéramos, y en otros quizá no.
Es así como hay que comparar, como sector privado, las propuestas de los distintos candidatos. Pero yo diría que todos tienen puntos que se acercan y algunos puntos en donde divergen, y el caso que usted menciona no es la excepción, es uno más donde hay planteamientos muy novedosos, muy buenos, frescos, pero hay otros donde quizá si pensamos que se aleja de esta visión de una economía de mercado con responsabilidad social.
Sin embargo también diría: es muy temprano. Lo que tenemos son precandidatos, muchos. Todavía no tenemos ni siquiera las plataformas políticas de los partidos, y mucho menos los candidatos finales que realmente entrarán en la competencia electoral por la Presidencia en el 2006.
Y, por lo tanto, creo que en eso habrá que ir analizando, digiriendo, escuchando con atención las distintas propuestas, tratando de entenderlas y estudiarlas, antes de realmente cada uno de nosotros como mexicanos o sectores especializados, emitir una opinión o un análisis más profundo.
- PREGUNTA: Quisiera regresar al tema que puso de la percepción de la Banca. Hace un año aquí escuchamos un discurso del Gobernador del Banco Central bastante duro y no recuerdo si en el discurso hubo hasta amenazas de posibilidad de que él iba a usar sus poderes para imponer topes en comisiones o básicamente cambiar el ambiente regulatorio en una forma que sería más difícil para la Banca.
Quiero escuchar su opinión sobre si vamos a escuchar otro discurso así del Gobernador Ortiz este año, o si esto es suficiente para realmente alejarse del riesgo de un posible cambio en el ambiente regulatorio, y cuál es el estatus de la relación entre la Banca y el Banco Central.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: ¿Por qué no empiezo yo y le pido luego a Enrique Castillo si quisiera hacer un comentario adicional?
En cuanto a qué tipo de mensaje esperar, yo creo que no vale la pena que especulemos. Le corresponde al Gobernador y a la Junta de gobierno del Banco de México definir sus planteamientos, y seremos muy respetuosos y los escucharemos con una gran atención.
En cuanto al estatus, sí, podemos platicar de que en estos meses, en estos 12 meses últimos a partir de la Convención del año pasado, nos propusimos a trabajar con el liderazgo del Banco de México --que al fin y al cabo es la autoridad con facultades en esta materia--, de manera de un trabajo de colaboración, para ir profundizando en cada uno de los sistemas de pagos importantes del País, y completar un estudio en donde pudiéramos llegar a fondo a determinar el por qué se da esta estructura de comisiones; quiénes dentro de los distintos participantes muchas veces no Bancos, sino comercios, reciben estos ingresos u otros participantes; qué otras opciones de manejo y de estructura podría haber en los distintos sistemas de pagos, y cuáles deberían de ser los sistemas de pago que como país deberíamos de alentar en su crecimiento.
Banco de México, asimismo, hizo una invitación a un grupo de expertos internacionales que vinieron a trabajar también en esto. Hubo opiniones y ha habido participación, propuestas y ponencias por parte de otros organismos que no son Bancos, pero que son especialistas en medios de pagos internacionales. Ha sido un trabajo muy profesional, muy intenso, de varios meses, que creo que empieza a rendir frutos.
Creo que una de las conclusiones a las que hemos llegado, era algo de lo que nosotros decíamos: es un tema que no es nada sencillo, es muy complejo, intervienen muchos actores en cada uno de los sistemas de pago, son muchas variables, y cuando comparamos a México con otros países difícilmente se vuelve comparable.
Dos ejemplos: en el curso de estos trabajos se revisó un estudio que hizo el Instituto de Banca Europea en 16 países --14 países europeos más Estados Unidos y Canadá--, en donde se comparaban las comisiones bancarias --este estudio es público--, y la diferencia de comisiones entre estos 16 países es impresionante.
Estamos hablando de los países más avanzados, estamos hablando de Europa Occidental principalmente, y las diferencias son impresionantes. El país con las comisiones más bajas de esos 16 era Holanda, el país con las comisiones más altas de esos 16 países era Italia, y la diferencia en el nivel de comisiones entre Italia y Holanda era de 16 veces; no 16 por ciento, sino era de 16 veces más altas en Italia que en Holanda.
Y, claro, la pregunta es: ¿Pero cómo es posible, si están viviendo en el mismo Continente, son países desarrollados, con mercados muy bien informados?
Y la respuesta es que las comisiones -y esto es parte de este trabajo que hemos hecho-- obedecen finalmente a una serie de costos y circunstancias en cada país. Si el sistema de correos no es confiable, no puede ser parte de un sistema de pagos, y entonces el gobierno tampoco está contribuyendo ahí al costo de un sistema de pagos, como es el caso de Estados Unidos. En México nadie mandaría un cheque por correo para hacer un pago, porque no hay confianza. Entonces, los costos totales del sistema de pagos los absorbe prácticamente la Banca, ya no otras organizaciones, como en Europa y en Estados Unidos, donde el sector público absorbe una parte importante.
Esto, para ejemplificar la complejidad del tema de comisiones. Pero creo que Banco de México ha sido muy claro en su planteamiento; ellos han dicho: "Lo que nosotros queremos es más transparencia, que lleve a más competencia, que lleve a más eficiencia en los sistemas de medios de pagos y que estos se traduzca en menores costos para los usuarios"
Es una posición muy clara la del Instituto Central, y ellos prefieren, hasta donde nosotros entendemos, trabajar en el tema de transparencia y competencia, más que a través de regulaciones. Creo que esto ha empezado a dar resultados, ustedes han visto las bajas constantes de comisiones en muchos productos, y esto va a seguir siendo así.
Como hemos dicho esta mañana en alguna entrevista, en el tema de comisiones y cuotas interbancarias que habíamos acordado entre los 27 integrantes de la Asociación, y que obedecen a que los Bancos, todos, hacemos trabajo por otros Bancos, y se compensa este trabajo, porque hacemos la aceptación de cheques, transferencias, pagos por otros Bancos o por clientela de otros Bancos.
El año pasado llegamos a un acuerdo histórico: que por unanimidad -y esto es importante: en México sí es posible poner de acuerdo a 27 distintas instituciones--, llegamos a un acuerdo para que en los siguientes tres años vayamos bajando las comisiones. Lo que la Asociación de Bancos está considerando en este momento --probablemente Marcos Martínez podrá el día de mañana dar la noticia final, porque estamos trabajando todo el día de hoy-- ver si podemos acelerar algunas de estas bajas, para que se den en un periodo menor.
Si las bajas en cuotas interbancarias se aceleran, tendrán un impacto en menores comisiones para los comercios, y pensamos que los comercios deben de trasladar esto a los usuarios --ojo--, porque aquí los grandes beneficiarios son los comercios, pero también a nuestra clientela: conforme van bajando las cuotas interbancarias, han ido bajando, no van a bajar, los costos para nuestros clientes.
Ese es el estatus. Es un trabajo en colaboración. Nos faltan todavía varios meses por delante. En nuestra última reunión con Banco de México acordamos un programa ya más calendarizado, para ir completando estos estudios y ver qué más podemos hacer para eficientar y lograr que las comisiones vayan bajando conforme el volumen va aumentando.
Por qué no tomamos dos más, y pasamos a lo siguiente.
- PREGUNTA: Justamente en esta conversación sobre los costos, bajo los cuales está operando la Banca, y al final de cuentas las diferencias o el GAP que existe entre esta Banca también internacional que opera en México, la que está en otros países.
Nos podría más o menos diferenciar el cómo afecta, por ejemplo, a la diferente estructura fiscal que se tiene del Sistema Bancario. El hecho de que ustedes no pueden reflejar de forma inmediata, por ejemplo, las reservas que constituyen, y si esto sería una labor a realizar con las autoridades fiscales.
La segunda, los costos regulatorios, los costos de la cuota del IPAB, los costos de transaccionalidad y la ausencia de un registro mercantil y de crédito adecuado, ¿cuánto nos eleva a nosotros, los usuarios del sistema, el costo del financiamiento?
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Son preguntas muy importantes, Alicia.
Déjame, primero, pedirle a Marco Ramírez, si quisiera hacer algún apunte sobre estos temas. Quizás Javier De la Calle en la parte de registro, y yo complemento.
- C. MARCOS RAMÍREZ: Gracias. Sí es cierto que los costos del IPAB, sí es cierto que al final se lo repercutimos a los clientes. A la hora de captar, los Bancos pagamos el costo, y a la hora de prestar, lo repercutimos en cualquier lado del balance, pero está inherente.
Entonces, la respuesta es sí. Y cuando las tasas han bajado a los niveles que han bajado, aunque todavía pueden bajar más, ya se empiezan a notar esos 40 básicos, y en otros países es diferente. En otros países funcionan a veces sobre pedido o son más baratos, o tienen otras reglas; y de hecho ya empieza a hacer arbitrajes con el extranjeros, que a veces en dólares cuesta más barato prestar que acá, y eso ya está empezando a pasar.
Entonces, estamos, por un lado, preocupados y trabajando en cómo podemos solventar esto. La respuesta es que sí, el costo del IPAB está inherente en los préstamos.
- C. JAVIER DE LA CALLE: Tenemos, como bien lo saben, algunos otros costos estructurales en el país que afectan los precios en que los Bancos particularmente damos crédito.
Un ejemplo de ello son las ineficiencias que existen en términos de Registros Públicos tanto de la propiedad, como los Registros de Comercio, que para efectos de dar crédito en el país prácticamente no existen.
Esto no solamente hace que ciertas actividades sean más caras, porque tienen particularmente un costo para el usuario de crédito, no nada más para el Banco, sino que incluso hacen que ciertos esquemas crediticios simple y sencillamente no puedan darse. Como, por ejemplo, el crédito al inventario en el país, prácticamente es una práctica que no se sigue, a diferencia de lo que ocurre en cualquiera de los países de la OCDE, donde de una forma muy simple se analiza no al sujeto de crédito, sino se analiza al bien a financiar, y entonces se puede dar crédito de una manera prácticamente inmediata, sin costos de análisis y desde montos muy bajos. Teniendo un buen registro se sigue, entonces, no al acreditado, sino se sigue en todo momento al bien, y si hay falta de pago, el Banco reposee el bien.
Ese tipo de situaciones, junto con los costos de reposición, que si bien ha habido buenos avances en materia de los procesos de recuperación de Cartera, todavía el país sigue teniendo algunos rezagos, comparado con sus competidores, y hacen que, por ejemplo, el costo de reposeer un bien, una vez que un juez ha dictado una sentencia, en México se siga haciendo muy oneroso, y eso significa tener que cargar un poco más en términos del precio, dado que tenemos que hacer una reserva técnica, pensando justamente en esos costos que se pueden materializar.
Eso es otro ejemplo de esto.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Finalmente, creo que lo que no te hemos contestado, Alicia, es en la parte de las diferencias contables de GAP y fiscales.
Creo que no hay una gran diferencia hoy, aunque sí existen varias, pero yo diría que en la suma no hace una diferencia en la competitividad, excepto el tema de que en México no se permite la consolidación fiscal para los grupos financieros, sí se permite para otros grupos corporativos.
Pero México, como ustedes saben, y esto es de los avances, pocos que ha habido, en materia de finanzas públicas, ha empezado a bajar las tasas impositivas a los negocios, a las empresas en la última Reforma aprobada por las Cámaras Legislativas, y esto empieza a poner a México en Impuesto Sobre la Renta en niveles más competitivos, y vamos en la dirección correcta.
Creo que las diferencias contables, sin embargo, sí hacen difícil para los analistas, para los medios de comunicación, para, en general, los periodistas, el seguir los resultados de los grupos cuando reportamos en Contabilidad Mexicana a cuando también reportamos en Contabilidad Internacional, porque hay diferencias notables todavía en estas dos contabilidades.
Y creo que ahí también hay un esfuerzo importante con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para hacer un esfuerzo, un trabajo conjunto e ir avanzando en este tema de que se converja en las dos contabilidades; de tal manera que los resultados cada vez tiendan a ser más parecidos, y no haya diferencias en el tiempo, porque finalmente son los mismos, pero se registran en distintos momentos en el tiempo.
Una pregunta más, y damos entrada a la siguiente.
- JAIME CONTRERAS: Buenos días. Manuel, quisiera preguntarte, primero, una precisión. Ese 52 por ciento que se abate, ¿estamos hablando de los 150 mil millones de los 4 Bancos? Es nada más una precisión.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Así es, Jaime, estamos hablando de los 4 Bancos. Pasa de 230 mil, entiendo, a un poquito alrededor de 107 mil.
- PREGUNTA: Dos preguntas muy específicas, muy concretas. La primera tiene que ver con los cambios que ya se van a someter a consideración del Congreso de la Ley de Instituciones de Crédito, quisiera saber tu opinión sobre todo este asunto de un poco incrementar las penas administrativas pecuniarias y hasta penales para los malos administradores, la Banca, las nuevas responsabilidades que tienen los administradores, el consejo administrador, el Consejo de Administración y, por supuesto, los auditores internos.
Y también una pregunta que se correlaciona con la que hizo mi compañero Lizbeth en ese sentido. A mí sí me gustaría mucho, no sé si a título personal, pero no a título de CCE, Manuel, por favor, qué le ven, aunque parezca temprano, o qué no le ven a los pre-candidatos del PRI, del PAN y del PRD en este momento. Ya ustedes hablaron como CCE con varios de ellos, con Santiago, con Madrazo, con Andrés Manuel. Quisiera saber estrictamente qué es lo que le ven positivo, fresco --dijiste hace rato-- y qué es lo que no le ven positivo ni fresco y que pudiera entorpecer esa economía con responsabilidad social. Gracias.
- RESPUESTA: Muy buenos días. En relación con las reformas legales, estamos hablando de una reforma a la Ley de Mercado de Valores, una reforma integral que ya está en COFEMER para discusión y análisis, tenemos entendido que el Ejecutivo presentará la iniciativa en las próximas semanas.
Nosotros vemos la Ley como un gran avance, es una Ley que moderniza significativamente aspectos de gobierno corporativo de las empresas cotizadas en Bolsa. Hay que tomar en cuenta que la Ley anterior, la Ley vigente es la Ley General de Sociedades Mercantiles, que es de principio del Siglo pasado y que establece una mecánica de gobierno de las sociedades anónimas propia de las empresas del Siglo pasado.
Entonces, es evidente que requeríamos una modernización y es evidente también que existe una serie de tendencias internacionales en esta materia que deben ser incorporadas dentro del ordenamiento legal.
Nosotros como Asociación vemos muy bien la nueva Ley, que además creemos que va a tener un impacto significativo en el mercado.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Yo a este respecto sólo agregaría, enfatizando lo que Luis ya dijo, es reflejar en la Ley lo que en esencia debe ocurrir, la responsabilidad principal en el manejo de cualquier empresa desde la Dirección General, y al Consejo de Administración le corresponde un rol de supervisión, pero no una responsabilidad directa en la gestión de la empresa que le corresponde claramente al grupo de Dirección.
Y en la otra pregunta que nos hace, yo te diría --otra vez-- que hemos tenido pláticas --como tú dices-- el sector privado, el Consejo Coordinador Empresarial y distintos grupos dentro del sector privado con una serie de precandidatos, esta es una lista larga de precandidatos, y todavía nos falta dialogar con muchos más, y es un diálogo en ese sentido. Ellos nos platican un poco algunas de sus ideas iniciales y también nos preguntan qué son los aspectos que nosotros consideramos más importantes; es decir, cómo de este concepto de economía de mercado con responsabilidad social pasamos a cuestiones más concretas.
Por lo menos en el caso de la Asociación de Bancos, y creo que en línea con todos los otros organismos empresariales, nosotros les hemos enfatizado que pensamos que el cuidar dos aspectos fundamentales puede hacer una gran diferencia en el México de los años por venir, que mucho trabajo nos ha costado a todos los mexicanos crear y que pensamos que son dos fundamentos que han hecho posible que vivamos esta recuperación mucho más fuerte, mucho mejor anclada, mucho más generalizada y que está empezando a elevar la calidad de vida de los mexicanos.
El primero, y así se los decimos, es que hay que cuidar esta estabilidad financiera que hemos logrado. No puede haber un crecimiento económico sostenido como se ha probado en el mundo, porque en esto ya hay muchísima evidencia en el mundo, la estabilidad financiera se pone en riesgo. No puede haber un crecimiento económico sostenido si no se cuidan unas finanzas públicas sanas que puedan dar recursos suficientes para los distintos programas sociales educativos. Y ahí sí vemos diferencias entre los candidatos, pero ya son de grado. Creo que todos coinciden con este primer postulado.
El otro postulado que hemos insistido es el del Estado de Derecho. La seguridad jurídica es esencial no sólo para las empresas, no; no sólo para los inversionistas, no; es esencial para todos los mexicanos. Todos los mexicanos queremos tener seguridad jurídica y seguridad física.
Si algunos de estos aspectos no se siguen construyendo vamos bien, pero se necesita mucho más en un estado de derecho que verdaderamente impere y sea parte de la vida nacional y que todos nos sujetemos a esto y que no exista impunidad, y que vayamos fortaleciendo y profesionalizando cada vez más al Poder Judicial en todos sus órdenes, entonces México no terminará por desarrollarse.
En las reformas estructurales, que sería un tercer capítulo, también hay diferencias, en los dos primeros no lo creo, creo que todos los candidatos entienden o los precandidatos entienden que estos dos aspectos son fundamentales en la vida sana de una Nación. Ya en reformas estructurales, en las distintas importancias de programas sociales, de programas de salud o educativos hay distintas visiones y cada uno ofrece ideas frescas, cada uno está empezando a aportar algunas propuestas que queremos analizar con más detenimiento y que quizá en su momento valga la pena que comencemos con más profundidad. Muchas gracias, Jaime.
Y quisiera concluir esta Conferencia de Prensa para dar paso a la Conferencia de la Fundación Quiera, que es la Fundación de la Asociación, como esta es la última Conferencia de Prensa de la Mesa Directiva saliente, agradecerles el que a lo largo de estos dos años y de una manera muy abierta y muy concurrida por parte de ustedes hayamos podido tener por lo menos en forma bimensual una conferencia donde pudimos aceptar todas las preguntas que tuvieron pudimos informar periódicamente de los avances y de los reprocesos que teníamos, creo que han verdaderamente ayudado mucho al trabajo de la Asociación con sus preguntas, con sus críticas, porque tenemos la responsabilidad de oír las críticas de todos ustedes y esa es la misión de los medios de comunicación.
Y si algo quisiéramos decirles es que les agradecemos mucho el que hayan prestado tanta atención a nuestro sector, tenemos un récord de asistencia de convencionistas en esta Convención, pasan más de 1 mil, hace 3 ó 4 años estábamos abajo de 500, y tenemos registrado también un número récord de medios de comunicación, están acreditados más de 100 medios de comunicación mexicanos y nacionales que nunca habíamos visto esto en una Convención Bancaria. Refleja la importancia y la atención que todos ustedes les han dado a nuestro sector, y como digo: nos han hecho ser mejores a través de sus críticas, a través de sus preguntas, a través de sus artículos, también a través de apuntes de lo que ustedes piensan que sí estamos haciendo bien.
Muchas gracias a todos por esta atención y por este seguimiento que le han dado a los trabajos de la Asociación y del Sistema Bancario.
Y pasamos ahora a la Mesa de la Fundación Quiera, donde estarán Marilú Hernández, nuestra Presidenta; Alicia Makisac, la Vicepresidenta; y Ana María Beguerisse, que es nuestra Directora General.
Gracias.
--- oOo ---