MÉXICO, D.F., 27 DE ENERO DE 2005
Versión estenográfica de la conferencia de prensa con motivo de la presentación del estudio "indicadores de ejecutabilidad contractual y los resultados del estudio denominado ejecución de contratos mercantiles e hipotecas en las entidades federativas", efectuada en el auditorio de la asociación de bancos de méxico.
- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Muy buenas tardes. Nos acompañan en el Presidium el licenciado Manuel Medina Mora, Presidente de la Asociación de Bancos de México; el ingeniero José Luis Barraza González, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; el contador público Rolando Vega Sáenz, Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; el licenciado Carlos Levy Covarrubias, Presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; el licenciado Ed uardo Cepeda Fernández, Presidente de la Asociación de Instituciones Financieras Internacionales; el licenciado Fernando Franco González, Director de Estudios Derecho Público del ITAM; el licenciado Benito Solís Mendoza, Director General de Moody's México, y el licenciado Jorge Gaxiola Moraila, Socio y Director del Despacho Gaxiola Moraila y Asociados.
A continuación, el licenciado Medina Mora, hará uso de la palabra.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Muchas gracias.
Como siempre, muy buenas tardes a todos. Nos da un gusto tenerlos.
El día de hoy, como observarán, el Presidium es distinto, porque queremos hacer la presentación oficial de un estudio que es de la mayor importancia para el sector privado mexicano, y en esto tenemos la presencia de su máximo dirigente, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, José Luis Barraza, que en mucho agradezco su presencia, pero también de los Presidentes de los principales organismos del Consejo Coordinador Financiero, que me toca a mí también presidir, como son Rolando Vega, Presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; Carlos Levy, Presidente de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, y Ed uardo Cepeda, Presidente de la Asociación de Intermediarios Financieros Internacionales, porque el estudio que se presenta el día de hoy es auspiciado por el Consejo Coordinador Financiero con el interés del sector privado y, como mencionaré en un momento, con la participación del ITAM, del Despacho Gaxiola Moraila y Asociados, y de la Agencia Calificadora MUDIS que también aquí se encuentran representados.
Y les diría que para nosotros es muy importante atestiguar la culminación de este esfuerzo, que es de la mayor relevancia, tanto para la intermediación financiera, como para el desarrollo del país.
La publicación de la tercera versión, cada dos años hemos hecho una, el estudio de indicadores de confiabilidad de instituciones locales, en la ejecución de contratos mercantiles e hipotecarios, realizado conjuntamente por el ITAM, por el Despacho Gaxiola Moraila y Asociados y por la Agencia Calificadora MUDIS.
Para la intermediación financiera, sea en banca, sea en bursátil, sea en seguros, sea en cualquiera de sus formas, es fundamental el estado de derecho, porque en la intermediación financiera intercambiamos valores, efectivo, recursos monetarios por promesas de pago o por derechos futuros en distintos momentos del tiempo. En una palabra, el sistema financiero, intermedía entre el presente y el futuro, y asume en el proceso un conjunto de riesgos.
En la medida en que estos riesgos son mayores, también lo es el costo de realizarlos. Y un componente fundamental de estos costos, dependen de qué tan eficaz o qué tan poco eficaz es el marco legal y su aplicación en un país.
El estado de derecho es, sin duda, un elemento indispensable de una sana intermediación, por lo tanto. No se intercambiarían en el sistema financiero bienes o mercancías, sino derechos de cobro a distintos plazos de tiempo, pero si no hubiera certidumbre y claridad para hacer valer los contratos que amparan estos derechos, habría intermediación financiera posible.
Los contratos, desde luego, deben de ser claros y equilibrados, pero sus consecuencias, su cumplimiento también deben de ser sencillos y ciertos. Y por esto necesitamos que el diseño de la norma como la capacidad para exigir su cumplimiento, sean claros y ciertos.
Un marco institucional bien diseñado que provee los incentivos correctos, hacen entonces que el sistema judicial se requiera menos, y el costo de prestar, de financiar, sea menor; los conceptos y diferencias no deberían requerir entonces una intervención judicial, al menos no tan frecuentemente y lo verdaderamente importante es que todos los que participamos en la intermediación, intermediarios y clientes, tengan el interés de cumplir sus compromisos.
Ha habido diversos estudios internacionales que de alguna manera atestiguan esto, mientras mejor se definen los derechos de propiedad, mejor y menos cara es la intermediación financiera, un marco legal conocido, predecible y ejecutable --y aquí está el estudio-- reduce la incertidumbre y, por lo tanto, facilita un mayor intercambio a un menor costo.
En México, en nuestro país, este tipo de evidencias comienzan a documentarse. Una versión previa al trabajo que hoy presentamos, se puede constatar, por ejemplo, que una gran correlación entre los Estados con mayor eficiencia legal, va con el desempeño económico y financiero de ese Estado. Las Entidades mejores calificadas en ejecución de contratos, el indicador resumen de este estudio, son las que tienen el mayor Producto Interno Bruto, y crédito por persona per cápita. Y también tienen una mejor relación crédito captación, que creemos que es un incentivo para que todos los estados busquen mejorar la ejecutabilidad de sus contratos, porque así mejorarán el ingreso de sus habitantes y el menor costo en financiamiento hipotecario, de consumo o empresarial, a los pobladores o las empresas de sus Estados.
Otro ejemplo es la parte de la cartera hipotecaria. Sería imposible explicar la recuperación tan espectacular que hemos atestiguado, si no hubiera existido la miscelánea de garantías, aprobadas apenas dos años.
En ese tiempo como ustedes saben, la cartera hipotecaria descendía por séptimo año consecutivo. Hoy crece al 23 por ciento real anual.
Estos ejemplos y muchos más demuestran que el sistema financiero y la dinámica y sus instrumentos, reaccionan desde luego al marco legal. Ponen de manifiesto que un estado de derecho funcional y eficiente es indispensable para que los créditos en un país se generalicen y se abaraten.
No sería sorprendente que junto con las autoridades financieras utilicemos los nuevos indicadores como los de la versión actualizada de este estudio para mejorar el proceso crediticio, desde su canalización hasta la parte de provisiones de crédito; de su otorgamiento a la constitución de reservas; en función de este riesgo ejecutabilidad de contratos percibido a nivel de cada uno de los Estados donde actuamos los intermediarios financieros; la adecuada y pronta reacción de nuestro sistema ante los avances en esta materia; y los estudios, análisis y reflexiones que se han realizado, como los que hoy presentamos, nos deben alentar para seguir avanzando.
Gracias.
- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: A continuación el ingeniero José Luis Barraza hará uso de la palabra.
- ING. JOSÉ LUIS BARRAZA: Muy buenas tardes. Primeramente quisiera agradecer a don Manuel Medina Mora, Presidente de la Asociación de Bancos de México, la invitación que nos ha hecho a participar en esta presentación. Y con la presentación del Consejo Coordinador Empresarial quiero reconocer la hospitalidad de la Asociación de Bancos de México para presentar el estudio sobre indicadores de ejecutabilidad contractual.
Este proyecto que hoy cristaliza se enmarca claramente en las prioridades definidas en el seno del Consejo Coordinador Empresarial con respecto a nuestras aspiraciones de erradicar la miseria y mitigar la pobreza buscando un país incluyente en su pluralidad con desarrollo sostenible en el largo plazo que trascienda plenamente en el bienestar de los mexicanos.
Con esta orientación nos hemos impuesto la tarea de establecer un plan de acción con tres ejes fundamentales: el primero, crecimiento económico sostenido con empleo; el segundo, estado de derecho; y el tercero, desarrollo de capital humano e infraestructura.
El estudio que aquí se presenta en su tercera edición sin duda incide en las tres vertientes antes señalada al ser el financiamiento un factor fundamental para el óptimo desempeño de las actividades productivas; sin embargo, es en el ámbito del estado de derecho donde tendrá una mayor repercusión.
El estado de derecho es un bien público sin el cual la convivencia civilizada resulta impensable al constituir el entramado normativo que regula la convivencia humana en el que se cristalizan el conjunto de principios, valores y visiones del mundo que legitiman y dan validez al orden social.
El estado de derecho es también una premisa del desarrollo y la fuente básica de certidumbre en un régimen democrático, pues su vigencia plena asegura el sometimiento de la autoridad al imperio de la ley. Es gracias a la existencia de reglas del juego vinculantes como se ofrecer certeza de que los actos de la autoridad y de los otros actores de la vida social habrán de ceñirse a determinadas normas y procedimientos.
El estado de derecho es, por tanto, la antítesis de la arbitrariedad y es precisamente a través de este tipo de estudios como podemos acreditar ante inversionistas y diversos actores de la vida nacional la transparencia y oportunidad con la que las autoridades de las distintas entidades del país cumplen con sus obligaciones.
Estamos ciertos que los resultados de este estudio coadyuvarán a instituir un estado de derecho efectivo que ofrezca seguridad jurídica y permita combatir la corrupción, la impunidad y las distintas modalidades de desprecio a la legalidad.
Felicito nuevamente a los integrantes de la Asociación de Bancos de México por este importante esfuerzo, y a nombre de las organizaciones empresariales del país pongo a su consideración el compromiso de actuar como transmisor incansable de los resultados aquí plasmados.
Muchas gracias.
- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Para entrar en detalles del estudio que esta tarde se presenta, el licenciado Jorge Gaxiola nos hará favor de moderar esta segunda parte.
- LIC. JORGE GAXIOLA MORAILA: Buenas tardes a todos. Nos vamos a permitir a hacer una presentación del trabajo en forma conjunta el ITAM, Moody's de México y el despacho Gaxiola.
Si están ustedes de acuerdo empezaría la exposición el licenciado Franco, por parte del ITAM.
- LIC. FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS: Muchas gracias, Jorge.
Don Manuel Medina Mora; don José Luis Barraza y señores que están acompañándonos en la mesa; distinguidos representantes de los medios de comunicación; señoras y señores: Para el ITAM es particularmente gratificante estar hoy aquí presentando esta tercera versión después de 6 años que con un gran esfuerzo se ha tratado de construir este modelo de estudio que sirve de manera importante.
Este estudio tuvo desde el principio como grandes objetivos: que se pudiera contar con un diagnóstico comparativo de confiabilidad de las instituciones locales relacionadas con la ejecución judicial de contratos e hipotecas; es decir, que no fuera sólo con las percepciones, sino con información dura que pudiéramos hacer estas evaluaciones, y de esta manera poder contribuir no sólo a los importantes desarrollos de la vida financiera del país, sino en particular al desarrollo institucional local.
Es decir, que también sirviera como un instrumento de apoyo a las propias instituciones locales para buscar cómo mejorar y eficientar todo su trabajo.
En este sentido, la perspectiva de este estudio, que como señalaba, ya tiene 6 años, es la continuación de aquél que se presentó en 1999, se continuó en el 2002 y hoy vuelve a aparecer y estará a la disposición de todos ustedes, busca aportar esta visión dinámica. Y por eso es muy importante que ya contemos con una serie y de igual manera es importante que pensemos en que esto se vuelva un trabajo permanente que nos permita ir evaluando a lo largo del tiempo cómo va caminando la justicia en estos ámbitos.
De tal manera que, como lo mencionaba el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, sirva también para consolidar nuestro estado de derecho. Nos parece fundamental.
También esta nueva versión que hoy se presenta, incorpora mejoras metodológicas, no sólo aportadas por los expertos o por quienes participamos en el trabajo, sino también por los Órganos Jurisdiccionales Locales, que de esta manera enriquecen el trabajo y lo vuelven más útil.
Asimismo, se debe contemplar que este espléndido trabajo que se ha venido concretando a lo largo de los años, está como una propuesta importante para constituirse en un instrumento útil para los esfuerzos de desarrollo institucional, que se realizan en las entidades federales mexicanas, porque evidentemente al estudiar cómo funcionan los Tribunales, también vinculadamente se puede observar cómo funcionan otras Instituciones vinculadas a ellas, particularmente en la -como lo señalaba el Presidente de la Asociación de Bancos de México-- ejecución de sentencias, en donde no les corresponde a los Tribunales, sino al Poder Ejecutivo.
Consecuentemente este estudio fortalece también todo el ámbito institucional local, y no nada más lo que es el aparato jurisdiccional.
Desde este punto de vista, tienen una cita en pantalla, que acredita y confirma lo que dijo el Presidente de la Asociación de Bancos. Ronald Quest señala que en el mercado no se intercambian las entidades físicas, como suponen las económicas, sino los derechos para realizar ciertas acciones, y los derechos se establecen por el Sistema Legal.
De ello resulta que el Sistema Legal tiene una gran influencia en el funcionamiento del Sistema Económico, y en un sentido puede decirse que lo controla.
Esto está vinculado con lo que señalaba don José Luis Barraza: la impostergable necesidad que tenemos en el país, de ir construyendo y consolidando un verdadero régimen de derecho, un estado de derecho fuerte que nos garantice a todos.
En este sentido, queremos destacar y de alguna manera hacer notar de manera importante, que la contribución a la eficiencia económica del marco normativo no depende de manera exclusiva del Poder Judicial, en esto necesariamente tienen que concurrir agentes privados y públicos de diferente naturaleza que están involucrados.
De ahí también que podemos destacar uno de los méritos de este trabajo, en donde contribuyen: el sector financiero con el sector académico, con el sector profesional y con los propios tribunales a ir construyendo esta nueva estructura que nos permita tener más eficiencia en nuestro Sistema Jurídico.
Y por supuesto, en este sentido, se debe tomar en cuenta que hay elementos de responsabilidad de estos agentes, particularmente en lo que se refiere a los agentes públicos, en cuanto a la legislación, y, por lo tanto, aquí se ven involucrados los Poderes, tanto el Federal como los Locales.
Los Registros Públicos, y celebramos el interés que hay para que este estudio profundice y se extienda también al funcionamiento de los Registros Públicos en el país. No puede haber un avance sustancial en muchos aspectos del derecho en el país, si no contamos en todos los órdenes con Registros Públicos absolutamente confiables y eficaces.
Consecuentemente, insisto, celebramos, y esperamos que podamos continuar con este trabajo --el ITAM está a sus órdenes--, y extenderlo también profundizando a los Registros Públicos.
Por su puesto, parte importante es que hay que destinar recursos suficientes, tanto humanos como materiales y financieros, para que las Instituciones funcionen. Este estudio nos permite evaluar cuál es el nivel que tienen en las distintas entidades los Poderes Judiciales en relación a estos temas.
Y por supuesto, como lo mencionábamos, debido al apoyo de la fuerza pública en la ejecución de sentencias, también es importante ir verificando en los hechos cuál es el apoyo que los poderes ejecutivos otorgan a los Poderes Judiciales para esta parte fundamental del Estado de Derecho.
De nada nos sirve ganar un proceso, ganar un juicio, si al final del camino, venciendo todo lo que implica un proceso judicial, se llega a una sentencia que no se puede ejecutar. Consecuentemente este es un tema de la mayor importancia.
Finalmente, el control de actividades ilícitas de grupos de presión, entre otros. Este es un tema delicado y complicado, pero que también hay que atender, y el estudio ha proporcionado, y sigue proporcionando, datos que permiten tomar medidas para ir reduciendo este efecto nocivo que se presenta con mayor o menor medida en nuestro Sistema Judicial.
Yo dejaría aquí. Y, si no tienen inconveniente, le cedería la palabra al licenciado Jorge Gaxiola para que exponga la parte de los alcances y la metodología de este estudio.
- LIC. JORGE GAXIOLA MORAILA: Muchas gracias. Como ustedes podrán ver, en el documento que recibirán en breve, lo que hace este ejercicio es ordenar a cada una de las entidades federativas en rangos, en función a la confiabilidad que existe en el cumplimiento forzoso de contratos e hipotecas.
Aquí hay cosas importantes que deben subrayarse. La primera de ellas es que no se trata de una calificación que tenga una referencia absoluta, se trata de una ordenación por rangos, establecen relaciones de mejor a peor solamente, comparaciones entre las entidades federativas.
La segunda parte que debe enfatizarse --como lo dijo ya el licenciado Franco--, es que no se trata esto de un ranqueo de Poderes Judiciales, como ha sido entendido en otras ocasiones, se trata de un ranqueo de distintos elementos y que están bajo el control de los tres Poderes Públicos de las Entidades Federativas: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que tienen una incidencia directa en la eficiencia de la recuperación de activos por medio de la jurisdicción, ejecución de contratos e hipotecas.
Como pueden ver ustedes en el segundo punto, las ordenaciones se hacen con base en distintas fuentes de información. Por una parte, se contrastan percepciones de expertos, expertos tanto locales de cada entidad federativa, como expertos con cede en las grandes ciudades del país, que tienen una visión de carácter nacional y una mejor ventaja para hacer comparaciones.
Los resultados son después discutidos en grupos focales, contrastados contra datos de carácter cuantitativo y cualitativo, obtenidos por medio de los Tribunales Superiores o de fuentes oficiales, como pudiera ser, por ejemplo, el INEGI de manera muy destacada; y también en visitas directas que el equipo de investigadores del ITAM realizó a cada una de las 32 entidades federativas y a sus instalaciones en los Tribunales, contactos personales y entrevistas que tuvieron con funcionarios de las 32 localidades.
Se trata de una metodología desarrollada en forma conjunta por los tres participantes y realizada de manera totalmente independiente.
De las fuentes que he descrito, se obtienen 236 indicadores, que son agrupados a través de promedios ponderados, y que a través de 4 niveles de abstracción, de 236 pasa a un número menor, y de este número menor a uno todavía menor.
Para facilidad de consultas, se presentan finalmente en cuatro grandes grupos de resultados, que permiten tener una visión general del trabajo.
Estos cuatro rubros, como pueden ustedes observar, uno tiene que ver eminentemente con aspectos cualitativos; un segundo, con duración de procedimientos, lo que se tarda desde que se presenta la demanda hasta que se recupera el bien o se hace efectivo el derecho. El tercero, que ha sido destacado ya por el licenciado Franco, relacionado con la eficiencia en la ejecución de resoluciones. Y, finalmente, la suficiencia presupuestal de salarios, equipo, de tecnología con que cuentan las instituciones para cumplir con sus finalidades.
Cuando ustedes analicen el disco óptico que recibirán el documento que tendrán a su disposición, apreciarán que los resultados aparecen primero presentados a nivel nacional en esos cuatro rubros, y posteriormente el análisis va haciendo el detalle para que vean cómo los datos particulares arrojan estas conclusiones en cuatro niveles y cómo los 237 datos básicos fueron obtenidos en cada Entidad Federativa.
Un tema que llama mucho la atención tiene que ver con los ingresos de los jueces locales. Por una parte, lo que se aprecia son movimientos muy importantes en los períodos que ha cubierto este trabajo. Por ejemplo, si expresamos los salarios en UDIS -aquí los tienen en pesos--, en Nayarit hay un aumento del 150 por ciento en este período, a pesar de lo cual el ingreso actual de un juez de primera instancia es de 16 mil pesos. En el caso de Nuevo León el aumento en UDIS es del 75 por ciento en este período.
El movimiento es muy sensible, sin embargo los ingresos netos que obtienen los jueces de primera instancia en las Entidades y si los comparamos con los ingresos de otros funcionarios públicos con responsabilidades similares, parecen sensiblemente rezagados, y creo que esto denota la necesidad de que haya más voluntad política para apoyar el desarrollo del Poder Judicial y permitirle desarrollar mejor sus actividades.
Lo que van a recibir el día de hoy consiste básicamente en dos documentos: el primero de ellos, al que ya he hecho referencia, es el que contiene la exposición de la Metodología y la presentación de todos los resultados, desde los más detallados hasta los más generales en los cuatro rubros ya descritos.
El segundo de ellos es el folleto que contiene la Calificación de Moody's, que ustedes ya conocen, y que me parece pertinente que sea presentado por el Director General de la Empresa.
- LIC. BENITO SOLÍS MENDOZA : Muy buenas tardes a todos ustedes. Muchas gracias por la invitación a participar aquí en la presentación de estos resultados. Ya conozco a varios de ustedes, hemos estado en otras reuniones, Jaime, etcétera.
Muchos de ustedes saben lo que es Moody's, una empresa calificadora con más de un siglo de existir. Nuestra función básica es dar una opinión imparcial a los mercados. Apoyamos el desarrollo de los mismos con más información, hacemos comparables emisiones de distintos países y tenemos un gran tipo de actividad.
A muchos de nosotros nos conocen por las calificaciones soberanas que realizamos. Hay varios de ustedes que me hablan y pregunta qué va a pasar. "Sube", y cuando sube todo mundo dice: "¿Por qué nadie lo habíamos pensado?" No nos avisaron, como pasó recientemente. Y así es como nos conocen.
Sin embargo, las calificaciones soberanas son una muy pequeña fracción de lo que nosotros hacemos. Nosotros hacemos calificaciones de una gran cantidad de actividad financiera y de otro tipo; hacemos calificaciones corporativas, por ejemplo; hacemos calificaciones de deuda de empresas de todo tipo; hacemos calificaciones de depósitos bancarios, que aquí los colegas lo saben bien pues trabajamos con ellos; hacemos de otro tipo de instituciones financieras.
Una actividad fuerte que hemos hecho últimamente es calificaciones de proyectos de infraestructura, antes incluso que se hagan, como la presa "El Cajón", etcétera, que nos permiten hacer este tipo de cosas, de capacidad crediticia de Estados.
Entonces, cuando nos invitaron a trabajar aquí en la calificación del proyecto que tenían de la Ejecución de los Contratos Mercantiles e Hipotecas de las Entidades Federales, nos pareció lógico poder participar. Estamos acostumbrados a manejar una gran cantidad de información, poderla jerarquizar, poder dar una situación, un lugar relativo entre sí, para que la pueda utilizar el mercado.
Entonces, trabajamos en esta parte e hicimos una escala diferente. Quiero aclarar que la escala que tenemos no es comparable y es muy diferente a la escala de la calificación de crédito de los Estados que la mayoría de ustedes ya conocen. Es diferente, tiene otras características. Por lo tanto, nos permitimos ponerle otro tipo de número para que lo sepan ustedes.
Tenemos del número 1 al 5, con las letras anteriores de EC, ejecución contractual. Entonces, tenemos el nivel más alto es EC-1 y hasta el nivel más bajo que es EC-5, donde EC-1 es el nivel más alto de las Entidades Federales en cuanto a ejecución de contratos mercantiles e hipotecarios.
No es un valor absoluto, sino es relativo en relación a las otras Entidades. Entonces, este año tuvimos un problema importante: la mayoría de las Entidades mejoraron, y eso es algo que nos gustó y que quisiera enfatizarlo. La mayoría de las Entidades mejoraron en términos absolutos. Sin embargo, algunas subieron más que otras. Entonces, pudiera pasar que en la tabla bajaron de nivel, aunque hayan tenido una mejor ejecución para sus contratos. Entonces, es un primer punto que quiero comentar. Cuando vean algunos de estos, lo podrán entender.
Número 2 que tenemos. El estudio no es totalmente comparable con el de años anteriores. La metodología, debido a este proceso, fue ligeramente diferente. Entonces, hay una diferencia metodológica que no permiten el 100 por ciento de comparación de un estudio al otro, aunque en la práctica nos da un gran porcentaje de aproximación.
La mecánica en el estudio lo tienen exactamente, las características, muy transparente, para que ustedes puedan hacer su análisis y puedan ver en qué se diferencia esto. Entonces, quisiera comentar cómo fue. Toda esta gran cantidad de información que el ITAM sacó, que el Despacho Gaxiola lo coordinó, lo pudimos lograr en estos cinco niveles del proyecto.
Tenemos en el Nivel EC-1, seis Estados: Aguascalientes, Baja California, Colima, Estado de México, Nuevo León y Querétaro. Baja California, Colima y México mejoraron relativamente, hubo una mejor mayor que la de los demás.
En el EC-2, dividimos a los que están arriba de la media, les pusimos un signo + para marcarlos. Tenemos al Distrito Federal, Durango y Zacatecas, que han tenido una mejoría relativa. Y luego tenemos a los que están en el mismo EC-2, en el segundo escalón, en la parte media hacia debajo de este escalón nada más: Campeche, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Quinta Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán.
El siguiente nivel, el EC-3, tenemos a seis Entidades: Coahuila, Michoacán, Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas. Aquí todos están arriba de la media de ese escalón nada más.
En el EC-4 tenemos a Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero, Sinaloa y Nayarit. Varios tuvieron mejoras relativas. He de enfatizar el caso de Guerrero, en donde han ido mejorando; ahí tenemos el caso de Puebla, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, que vuelvo a insistir, pero no permitieron mejorar más que los demás que también mejorara. Entonces, esto es un trabajo de una gran cantidad de información que pudimos agrupar en estos niveles.
Nada más quisiera, para terminar, que tomamos en cuenta la calidad institucional, la duración, los recursos utilizados y muy importante para nosotros es que si se ejecutan o no los contratos mercantiles. Puede haber todo un proceso perfecto, pero si no se ejecuta, no se termina el proceso y para nuestra metodología tuvo un costo importante en el lugar.
Jorge, con eso termino mi parte.
- LIC. GAXIOLA MORAILA: Para concluir, sometemos a su consideración algunos comentarios generales que der ivan de los resultados del trabajo.
Por una parte, se ha observado, además de la mejora generalizada en algunos aspectos que menciona el licenciado Solís, también que los Tribunales Superiores de Justicia, se han agrupado para intercambiar experiencias e información en sus esfuerzos de mejora opcional.
Se ha percibido una reacción muy positiva por parte de ellos que están trabajando para mejorar su situación, y además son interlocutores muy críticos con respecto a todo ese tipo de esfuerzos de valoración de su desempeño.
Un segundo aspecto que habría que destacar es que en comparación con el primer trabajo que tenía información de 1998, nos encontramos con una sociedad económicamente mucho más estable y, por lo tanto, mucho menos litigiosa, lo cual significa, entre otras cosas, que la carga de trabajo en los Tribunales es mucho menor que la que se observó en los primeros trabajos y esto debe de permitir una mayor calidad. A pesar de ello todavía se encuentran muchas tareas por hacer, particularmente lo que tiene que ver con la carrera judicial, la despolitización, la designación de jueces en la independencia.
A lo que me quiero referir es que una mayor independencia del Poder Judicial, también requiere fortalecer los controles internos en los poderes judiciales. Hay que tomar en cuenta que se trata de poderes que se controlan a sí mismos, y que hay muy pocas externas a ellos para vigilarlos y controlarlos. Es un tema que se debe trabajar fuertemente a nivel local.
Como se ha visto en los trabajos anteriores, se percibe que el incremento de recursos financieros, tecnológicos, presupuestales, el incremento de salarios, son medidas que se deben de tomarse en los Tribunales Locales como una necesidad, aunque también se percibe que no son medidas suficientes para garantizar los resultados buscados. Se necesita pues, una mejora en el plano presupuestal y económico y también una mejora de carácter cualitativo.
La problemática de las instituciones jurídicas es eminentemente cualitativa. Como ya se ha mencionado tantas veces aquí, se ve el imperativo de atender con mucho cuidado la confiabilidad, agilidad, y oportunidad de los registros públicos de la propiedad.
La posibilidad de desarrollar mecanismos de crédito con garantías moviliarias, requiere de un registro público del comercio muy eficiente a nivel nacional, con una base de datos que se consulte ágilmente en cualquier parte, y el crédito y las inversiones que tienen relación con cuestiones inmobiliarias, presuponen el funcionamiento adecuado, aquí no es cuestión de grado, tiene que funcionar simplemente bien, del Registro Público de la Propiedad, que manifiesta o presenta distintos tipos de problemas, en algunos casos muy agudos como es el caso del Distrito Federal.
El tema de procuración de justicia, no sólo incide en la recuperación de cartera, sino también en la seguridad pública, y es evidente que está en la agenda nacional, los resultados del trabajo arrojan su incidencia sobre la recuperación de cartera.
Y el tema de ejecución de resoluciones, al que el licenciado Franco se refirió con tanta precisión, ha mejorado; el ambiente político es mucho mejor, se cuenta más con la fuerza pública para ejecutar resoluciones. Sin embargo, las resoluciones siempre deberían ejecutarse y es una situación en la que estamos lejos de llegar todavía. Es muy problemática la ejecución de resoluciones, sobre todo en algunas Entidades que ustedes podrán identificar en el trabajo.
Cuando se hizo una comparación
internacional, se percibieron cosas interesantes que se pueden apreciar
en este cuadro. Los plazos de ejecución
en otros países de sentencia son plazos muy cortos, quizás
salvo el caso de Chile, 8 meses y Canadá 6, son plazos promedio;
en México podemos tener sentencias que no se ejecutan nunca o promedios
alrededor de 20 meses.
Es importante enfatizar que la ejecución
de sentencia es la etapa que se da cuando ya toda la discusión
ha terminado el juez le ha dado la razón a una de las partes, después
de que esta parte se ha defendido en una segunda instancia y en varios
amparos probablemente.
La cuestión ya está definida y lo único que falta es que la decisión judicial sea realidad.
El supuesto de que no se ejecuten las sentencias cuando el deudor o el condenado tiene bienes, es un supuesto que no parece imaginable en los abogados expertos que consultamos en España, Canadá, Francia, Chile e Inglaterra.
Prácticamente no entienden la pregunta y es una situación que en México se puede dar con demasiada frecuencia. Por eso tanto énfasis en el tema de ejecución.
A nivel legislativo, hay cosas que también se pueden hacer, porque percibimos que hay países que establecen incentivos para que las sentencias sean cumplidas. De esta manera, la cultura de legalidad, donde nos llevan alguna ventaja estos países, se suma a un esquema de incentivos apropiado que permite la efectividad de las sentencias, lo cual a su vez abona en el fortalecimiento de la cultura de legalidad.
Por eso nos parecía muy relevante presentar esta gráfica.
Agradecemos mucho la hospitalidad de la Asociación de Bancos de México, del Consejo Coordinador Financiero, del Consejo Coordinador Empresarial, y la atención de todos ustedes.
Gracias.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- PREGUNTA: Perdón don Manuel y don José Luis que me salga un poco del tema, pero es un encargo de la casa y entonces tiene uno que preguntarlo.
Sería lo preocupante que considera
el Gobierno de los Estados Unidos todo lo que está pasando en el
país ellos ya dicen
que en el comercio..., y la pregunta sería para los dos, para don
José Luis y para don Manuel, lo preocupante que ellos ven, el narcotráfico
como está avanzando aquí.
Y, por otro lado, el 7 por ciento
de crecimiento que dice el Presidente que vamos a alcanzar, creo que se
equivocó en 11 meses, porque
fue un mes. ¿Cómo lo ven ustedes?
Y a la Banca, ¿cómo le afectó el caso de AMSDA en la credibilidad? ¿Y si eso se reflejó en puntos en lo que se ha cobrado desde que tenemos todo este pleito?
- ING. JOSÉ LUIS BARRAZA GONZÁLEZ: Si les parece bien contesto una parte de su pregunta con mucho gusto. Definitivamente la certidumbre en general, la seguridad en general es muy importante para que se dé la inversión y, por supuesto, que la seguridad jurídica que mencionamos hace un momento en referencia al tema de esta tarde es parte de la seguridad que debemos dar la inversión, la seguridad física en general para todos los mexicanos, para todos los que habitamos este país.
La seguridad patrimonial son temas de
lo más relevante y de los
que más nos preocupan a los mexicanos.
El tema de inseguridad en
general debe de estar siendo visto como un tema primordial al que debemos
estar enfrentando.
Sin duda, hasta ahora se han hecho unos esfuerzos,
pero sin duda es el tema que más nos preocupa, y qué bueno
que ahora ocupe a las autoridades en ese sentido.
De acuerdo a las pláticas que tuvimos con el Presidente de la República el día de ayer van con todo y va a arreciar esta guerra frontal que le están dando al narcotráfico. Yo creo que es un tema muy complicado y que deberá ponerse en su exacta dimensión.
En cuanto al crecimiento económico, definitivamente en las condiciones que estamos actualmente pensar en crecer al 7 por ciento la verdad sí está fuera de la realidad.
El haber crecido un mes en ciertas ramas de la economía al 6 por ciento eso no implica que la proyección anualizada vaya a ser en el mismo rango.
Sin embargo, hay que reconocer que este año como estamos: sin reformas, sin mayores acciones que las que tenemos actualmente estaremos creciendo en el orden del 4 al 4.3 por ciento; y si pudiéramos tener algunas reformas aunque sea parcialmente en materia energética, en materia política o una reforma laboral, en mayor desregulación en todo este esfuerzo que se está haciendo a través de la COFEMER, de la Secretaría de la Función Pública por un lado, y a través del Comité de Competitividad del Senado por otro, podríamos estar aspirando a crecer a tasas del 5 o el 6 por ciento, pero 7 por ciento francamente sí está fuera de alcance por lo menos en este año.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Mira, Ed uardo, yo le agregaría a esta parte que habla José Luis, ambos estuvimos en la misma comida ayer con el Presidente, yo creo que en la economía sí podemos afirmar que se vive el mejor momento de esta administración en lo económico, que desde luego no estamos cerca de las tasas que apuntaste, pero que sí estamos viviendo en un momento dentro de los últimos 4 años, que es el mejor de los que hemos vivido; y, sin embargo, la posición del sector privado sigue siendo que podríamos estar mejor, que gozamos de una estabilidad cambiaria, tenemos el mínimo histórico en riesgo-país, y máximos históricos en la Bolsa de Valores; que la recuperación económica se ha generalizado, y que como José Luis apuntaba, nuestro Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el estimado que tenemos de crecimiento para este año es del orden del 4 al 4.3 por ciento en el producto.
En el caso de AMSDA, tu tercera pregunta, evidentemente que afectó. En el caso de AMSDA, como se ha documentado, existieron y existen graves deficiencias en el proceso judicial que se han traducido en impedimentos para una impartición de justicia pronta y expedita.
Cuando un caso de estos ocurre evidentemente se afecta la percepción de intermediarios financieros y cuando esto ocurrió vivimos claramente el que varios múltiples grupos corporativos mexicanos entraron en problemas en enfrentar su deuda; pero a diferencia de la gran parte de los grupos empresariales mexicanos, AMSDA optó por una estrategia de evitar llegar a un acuerdo y evitar pagar sus deudas. Todos los demás casos importantes que se dieron, prácticamente todos, están resueltos el día de hoy. Esta es la gran excepción.
- AGUSTÍN VARGAS: Buenas tardes. Don Manuel, yo quisiera preguntarle en relación con las disposiciones fiscales que dio a conocer ayer Hacienda, primero su opinión respecto a este objetivo que pretende Hacienda de la repatriación de capitales.
Y la siguiente pregunta sería en el sentido de si la Asociación de Bancos de México estaría propiciando entre sus clientes el retorno de capitales a nuestro país.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Yo creo que era una disposición que se esperaba a partir de las Reformas que se hicieron el año pasado, en términos de la Legislación Fiscal, que de alguna manera con eficacia buscaba desaparecer la posibilidad de mantener a través de paraísos fiscales sus estructuras fiscales en el exterior, capitales que no contribuían al país a través del pago de impuestos.
Y la resolución reciente lo que marca es una especie de "timbre fiscal", si me permiten el uso de esto, como existió en el pasado, pero que trata de promover esto, la repatriación a una tasa de capitales que no estaban en nuestro país.
Desde luego que la Banca en México buscará que esto se difunda entre inversionistas que tengan un conocimiento pleno de esta posibilidad que se abre, y que de alguna manera nuestros clientes que pudieran estar en esa situación la consideren con seriedad, y ojalá decidieran tomar el camino de repatriar capitales.
Desde luego, esa decisión le corresponde a cada cliente, a cada mexicano que cae en esta circunstancia. Pero la Banca, desde luego, va a buscar difundir esto y tratar de promover la repatriación de capitales a nuestro país. Creo que es un muy buen momento.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Déjame invitar a Eduardo Cepeda que haga un comentario sobre esto, Alicia; y luego, en todo caso agrego, si es necesario.
- LIC. EDUARDO CEPEDA FERNÁNDEZ: Yo creo que dar estimados de capitales de mexicanos en el exterior o extranjeros en México, en un mundo tan globalizado, cada vez es más imposible para empezar, porque los dólares no llevan la marca de la nacionalidad, ni aquí, ni en ninguna parte del mundo. Y las estadísticas que tenían los países que tenían control de cambios, cada vez son más escasas, porque ya hay pocos países que manejan el control de cambio.
Yo la única reflexión que
haría
es que hay que desmitificar todo este tema de los capitales nacionales
y los capitales extranjeros.
Yo represento aquí en esta Mesa --se
supone-- a los Bancos Extranjeros, cuando resulta que los Bancos Nacionales
más grandes que yo represento,
también son de capital extranjero.
Entonces, la distinción se vuelve un poco académica. Alguien me decía en la comida con bastante sentido del humor, que a lo mejor lo que habría que hacer es una Asociación de Bancos Mexicanos, porque ya la ABM era de extranjeros.
Yo creo que el mundo ha cambiado, yo creo que para bien. Y los capitales, tanto de origen mexicano como de origen externo, vendrán a este país o regresarán. El sentido de repatriar es capital que se ha ido, pero hay un gran mito en la cantidad de capital mexicano que está fuera de este país, quizá en la década de los 80's, eso fue una realidad, yo no estaba entonces en este país.
Desde luego, desde que yo estoy aquí, en los 90's, lo que he observado es que la mayoría de los empresarios mexicanos están comprometidos con México, y que no están comprometidos con México por nacionalismo, sino porque es un buen negocio estar comprometido con México: los retornos aquí del capital son más altos que para gran parte del mundo.
Y si ustedes toman las 9 economías más grandes del planeta, entre las cuales está México, probablemente el retorno sobre el capital aquí es de los más altos. Eso también hace que ajustado por riesgo, todavía la ecuación no salga.
Y yo creo que eso no les extraña nada, que Moody's acaba de hacer un aumento de la calificación crediticia de México, cuando mucha gente, incluyendo muchos periodistas aquí presentes, creen que el país está a punto de derrumbarse. Los expertos en riesgo, y es lo que hace Moody's, dicen que el riesgo es menor.
Y por qué creo que es menor, yo creo que es menor porque, entre otras cosas, la ejecutabilidad de los contratos es mejor hoy que era en los años 80's, porque el país vive en una democracia; y eso al final lo que hace es disminuir el riesgo del cumplimiento de los contratos, y eso hará que vengan capitales tanto de origen mexicano que se fueron --si es que hay tantos, porque yo les desconozco, no les podría dar una estimación--, pero también hará que vengan capitales de todo el mundo a invertir aquí.
O sea, que el mensaje no es tanto si el incentivo fiscal para repatriar capitales, yo creo que es mucho más importante que los Estados sigan ejecutando sus sentencias de una manera eficiente, eso traerá mucho más capitales que cualquier incentivo fiscal para que los capitales vuelvan.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Bueno, yo quizá nada más agregaría muy brevemente. Yo coincido con Eduardo, que el punto fundamental es el atractivo para invertir en México, así en lo general: el atractivo para invertir.
Uno de esos elementos, uno de muchos, son tener tasas fiscales competitivas, como lo platicamos el año pasado, cuando hablábamos de los cambios en las Reformas, y que fue un planteamiento del Consejo Coordinador Empresarial ante el Gobierno, que afortunadamente tuvo eco, y que han ido bajando las tasas de impuesto sobre la renta de las empresas mexicanas. Todavía son altas en relación a las de otros países.
En Chile, por ejemplo, entiendo que la
tasa del impuesto sobre la renta es del 17 por ciento. En México,
nuestra baja nos pone en el 30.
Esto es parte de los elementos que los
países usan para competir
y para ofrecer mejores inversiones. Y, desde luego, es imposible, con
excepción de los datos que tú misma apuntabas, Alicia, del
FET, del Banco de Pagos Internacionales, es imposible estimar el monto
de capitales de mexicanos expatriados, porque en realidad estamos cada
vez más ante presencia de mercados globales.
- JAIME CONTRERAS: Buenas tardes. Ingeniero, yo quisiera preguntarte, por favor, sobre la percepción que se tiene cuando un ejecutivo se sale de la realidad. ¿No está de una u otra manera enrareciendo el clima de negocios?
Por otro lado, Manuel, acorde con el estudio, en consecuencia, tenemos que los perores Estados para invertir o para ejecutar contratos evidentemente son Tlaxcala, Veracruz, Sonora, que son del EC-5. ¿Qué grado están inoculados, un dato que no veo en el estudio y que se llama "corrupción"? ¿Se trabajó sobre esa variable? ¿Y entonces de una u otra manera ese estudio lo que está diciendo es "no recomendamos que se hagan contratos mercantiles o hipotecarios en esas Entidades?
- ING. JOSÉ LUIS BARRAZA GONZÁLEZ : Sí, Jaime. Bueno, yo creo que no necesariamente enrarece el clima de los negocios un ejecutivo demasiado optimista. Qué bueno que haya optimismo y no pesimismo. Yo creo que eso sí estaría enrareciendo el clima de los negocios. C]reo que las referencias en cuanto a crecimiento, en cuanto a las fundamentales de las fundamentales de la economía, tenemos organismos especializados con información de datos duros -como decimos comúnmente--, que son confiables. Yo creo que hay diferentes organismos que miden el desempeño de la economía, y yo creo que es a lo que nosotros hemos estado apuntando.
Nosotros consideramos y en ese sentido es a lo que nosotros estamos apuntándole a lo que estamos proyectando de crecimiento y que es lo que acabamos de comentar don Manuel Medina Mora y un servidor, en que el crecimiento -en este caso el dato de crecimiento que se manejó hace un par de días--, bueno, definitivamente no coincide con la realidad de lo que estamos viviendo. Y eso a todas luces cualquier empresario estará documentándose con la información de estos organismos que sí están midiendo los fundamentales de la economía de una manera periódica, de una manera permanente. Y es de donde nosotros obtenemos la información, por supuesto.
Ese creo yo que sería el comentario al respecto, Jaime.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Jaime, en cuanto a la otra pregunta que hacías, yo creo que los Estados menor clasificados evidentemente logran un índice bajo a partir de medidas objetivas, pero detrás de las cuales puede haber una serie de explicaciones.
Y el dato o la existencia de corrupción o elementos que de alguna manera desvirtúan un proceso judicial, deben ser una de las tesis que uno tiene que mantener y una de las posibles explicaciones detrás de esto.
Y en la explicación del licenciado Gaxiola ustedes vieron algunos de los índices que se toman en cuenta para evaluar los Estados. Una de ellos, por ejemplo, es la remuneración de los jueces. Vemos que hay una mejora en el cuadro que presentaba el licenciado Gaxiola en prácticamente todas. Pero las diferencias en algunos casos son abismales: cinco y seis veces; no de cinco y seis por ciento, sino cinco o seis veces, en cuanto a la calidad profesional misma de los juzgadores. Por lo tanto, a menor índice de esto, menor calificación de procedimientos. Creo que más importante que tratar aquí de llegar a conclusiones de cuáles pueden ser las causas y de qué peso son cada una --esa es una, puede haber varias más--, es cuál es la aplicación práctica de este estudio.
Cualquier intermediario financiero: casa de bolsa, Banco internacional, compañía de seguro o Banco comercial, lo que hacemos al ver este estudio cada dos años es tomar medidas muy claras de qué Estados privilegiamos en nuestra concesión de crédito, y quizá en qué Estados las tasas que implícitamente cobramos son más altas, porque sabemos que la pérdida esperada puede ser más alta.
Una ejecutabilidad contractual baja, nos va a llevar a que las pérdidas esperadas en los créditos que concedemos sean más altas. Y, por lo tanto, para recuperar esto tendremos que cargar tasas de interés más altas. Al contrario: en los Estados donde la calificación es mejor, aplicamos tasas de interés más bajas.
Esto podría llegar a más, y algo de esto se mencionó en las primeras intervenciones, Jaime. Por ejemplo, hemos platicado con la Comisión Nacional Bancaria si no debería de haber un incentivo positivo a aquellos Estados mejores calificados; que los créditos requirieran un menor porcentaje de capital, porque la recuperación es más confiable, porque tenemos mayor certeza en la recuperación de los créditos y, por lo tanto, las pérdidas esperadas son menores.
Ya hay una evidencia, como apuntaban el
ITAM, Gaxiola y Moody's, hay tres estudios en el tiempo que van marcando
ya tendencias; no es un solo punto de comparación. Y creo que en
eso ustedes tienen ya una gran riqueza para construir, no sólo
de este estudio sino de los dos anteriores que ponemos a su disposición
si los quisieran, cómo
van evolucionando en el tiempo y cuáles son los mejores que verdaderamente
hay que alentar la actividad.
Para los empresarios igualmente: es más
fácil hacer negocios
en los Estados donde los contratos se respetan y se ejecutan. Y esto también
nos lleva a privilegiar inversiones en esos Estados.
- MARCELA OJEDA: Buenas tardes. En términos de "cifras", ¿a cuánto es que asciende el déficit del estado de derecho en México? Y de solventarse esta situación, ¿en cuánto se podrían disminuir los intereses, sobre todo, en materia de crédito hipotecario? ¿Y en cuánto se elevaría el otorgamiento de este tipo de créditos?
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Esa es una excelente pregunta. No tiene una respuesta fácil, pero apunto 2 ó 3 cosas. Vean este cuadro final y estimen que si en España una ejecución de un contrato toma 2 meses y medio, y en México puede ser 20 meses o como mencionaba alguno de nuestros ponentes: indefinido.
El costo del dinero de mantener un crédito vencido en España es de 2 meses y medio a partir de que se llega a sentencia, que son plazos muy cortos, 2 meses y medio contra 20. Calculen el costo del dinero invertido por 2 meses y medio, y el costo del dinero invertido por 20 veces. Ahí tienen un indicador muy burdo, pero muy claro y muy sencillo de lo que significa no obtener un proceso judicial eficiente y cómo encarece ese crédito en nuestro país.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Esa es una pregunta muy difícil. No sé si alguno de la mesa tenga algún estimado. ¿Alguien quiere hacer algún comentario?
- LIC. FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS: Es evidentemente muy difícil con cualquier estudio poder dar una cifra del estado de derecho.
En primer lugar, el estado de derecho es el estado de derecho. Como aspiración tendríamos que tener enfrente que dentro de lo razonable en esto que estamos analizando se pudiera llevar a cabo un proceso completo en un plazo muy razonable y luego la ejecución también en un plazo muy razonable en este sentido que lo comentaba.
El déficit de derecho consiste --como lo apuntaba el Presidente-- en que nos tardemos 20 meses después de que ya haya un proceso terminado, pero no es nada más el costo económico, es un costo social muy alto.
- PREGUNTA: Serían dos preguntas. La primera, me gustaría saber qué diferencias..., ahorita ya vemos los resultados de cómo están los estados calificados en esta materia, yo no sabía que un banco aplicara una tasa diferente para un crédito hipotecario en diferentes Entidades del país; ahorita viendo estas calificaciones, la pregunta sería, ¿qué tasa de interés en un crédito hipotecario pueden tener una institución bancaria en un lugar, en un estado donde es baja o difícil la ejecución de la garantía y en otra en qué sí? Esa sería una pregunta y sería para el Presidente de la ABM.
La segunda sería, estaba viendo los resultados del Distrito Federal, tienen una calificación parece un poquito arriba del promedio; sin embargo, esta misma calificación la tiene, por ejemplo, Zacatecas, y el comentario es muy diferente en el caso de Zacatecas que en el caso del Distrito Federal; comentaron que mejoró la ejecución en el caso del Distrito Federal. No sé si pudieran abundar un poco más en lo que vieron concretamente.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Jorge, ¿quieres tomar esa?
- LIC. JORGE GAXIOLA MORAILA: Probablemente aquí hay que hacer distintos comentarios. Como ustedes pueden apreciar en el trabajo, no se proyectó pero creo que está claro en el documento, no hay en el trabajo ITAM-Despacho una calificación única para ninguna entidad, de manera que se pudiera hacer una comparación lineal así, Zacatecas-DF de manera lineal. Habría que ver específicamente de qué aspectos estamos hablando. Ustedes tienen ahí cada de talle de cada aspecto y luego tienen las calificaciones globales en cuatro grandes cajones.
Hay temas del Distrito Federal que preocupan enormemente, por ejemplo un tema que afectó mucho al Distrito Federal y que preocupa mucho es el de Registro Público de la Propiedad; otro más es que la Entidad que tiene el carácter más heterogéneo de sus instituciones jurídicas y particularmente la de justicia, tiene un número verdaderamente impresionante de Tribunales y una enorme complejidad social. Por otra parte, es una Entidad donde la capacidad de los jueces en comparación con los de otros Estados de la República suele ser mejor, dada la centralización entre otras cosas de ejercicio profesional y servicios educativos del país.
Entonces, habría que hacer la puntualización de aspectos específicos en el que se hace la comparación para poderla realizar responsablemente.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: En la otra pregunta que hacías, dos apuntes: cuando la situación es grave es el crédito más caro, no damos crédito. Sucedió hace algunos años en Chihuahua: la situación jurídica era tan mala que la Banca prácticamente dejó de prestar. A veces cuando la situación es suficientemente seria para decir no hay posibilidades de recuperación y las pérdidas van a ser extraordinariamente importantes y no hay tasa que la compensa. Y estas son decisiones de cada compañía de seguros o de cada Banco internacional, etcétera, definirá en qué Estados promueve activamente el crédito y en cuáles son mucho más selectivos.
Ese es un primer corte o filtro. Y estos
estudios para nosotros son muy importantes por eso. Se estudian por todas
nuestras áreas de crédito
y se discuten con todas las unidades de negocios geográficas, regionales,
etcétera.
En el caso de productos más masivos,
como el crédito hipotecario
que tú apuntas, las instituciones manejamos normalmente la tasa
nacional; pero puede haber diferencias de puntos hacia arriba o hacia
abajo, dependiendo del riesgo del acreditado. Y aquí sí inciden
los Estados, también es decisión de los Bancos; pero puede
haber diferencias de hasta un punto porcentual o más entre conceder
en un Estado donde la recuperación es muy buena, la ejecutabilidad
es muy buena, y en otros que no.
Creo que un paso -y este era el otro
tema que platicaba-- que ayudaría
mucho en México es que vía la autoridad financiera hubiera
incentivos para que aquellos Estados que tienen mejores sistemas legales
tuvieran, por ejemplo decía yo --y esa es sólo una manera--,
un poco menos de requerimientos de capital. Y con eso empiezas a bajar
la tasa de interés; porque el costo y la demanda de capital que
requiere ese crédito es menor.
- VERÓNICA
REYNOLDS: Ya nos quedó claro que vienen calificados
o e valuados por cada Entidad Federativa. A mí sí me gustaría
que me dieran una conclusión de cómo está el Estado
de Derecho en general en México; o sea, realmente cómo estamos
en esta materia. Todo mundo se queja, pero realmente me gustaría
saber cómo estamos. Esto por un lado.
Por otro lado, nada más
me gustaría que el Presidente de
la ABM nos confirmara si ya para marzo asumiría el puesto Marcos
Martínez como Presidente de la Asociación.
- JOSÉ LUIS: Yo creo que en Estado de Derecho, como lo hemos venido comentando, está la seguridad jurídica, la seguridad física, la seguridad patrimonial. A ver si podemos dar alguna idea de lo que nos falta por avanzar en cuanto a Estado de Derecho:
En México, de acuerdo a los estudios que tenemos en el sector privado, de cada 100 delitos que se cometen, solamente se denuncian 25, y de esos 25 que se denuncian, solamente se castigan el 9 por ciento.
Yo creo que es una forma de medir el grado de impunidad que todavía existe en nuestro país. Es desafortunado, pero son cifras duras. Eso lo tenemos a través del Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, del cual formamos parte como Consejo Coordinador Empresarial, el ICESI, y son datos que ahí están.
No sé si eso sirva como una respuesta para medir en cierta forma, a través del grado de impunidad, el déficit que traemos en Estado de Derecho, en ese sentido. Desafortunadamente, pero así es.
- ING. JOSÉ LUIS BARRAZA GONZÁLEZ: Yo quisiera precisarles algo que me parece muy importante: este estudio no puede servir para hacer una evaluación del Estado de Derecho en su conjunto. Está específicamente focalizado en un área, importantísima, pero no puede servir para sacar una conclusión generalizada. Como lo decía don José Luis, hay otros terrenos que atañen al Estado de Derecho que no están comprendidos en el campo de estudio de este trabajo. Entonces, creo que eso es muy importante.
Si lo medimos en términos de los resultados del estudio, podríamos afirmar que en este ámbito se ha mejorado respecto de los resultados que obtuvimos en el primer estudio, en 1999.
Ahora, también es importante que ustedes entiendan que esto no pretende comparar a las Entidades, no es la función que tiene. La función que tiene es que tengamos elementos duros, como lo platicábamos, para ir evaluando cómo va evolucionando en esto. Consecuentemente, puede ser que una Entidad haya mejorado, pero las otras hayan mejorado más. Entonces, aparentemente en el ranqueo aparece abajo.
Entonces, es un instrumento, como son todos estos, que les dan muchos elementos de análisis que hay que medir en su contexto. Me parece que es evidente que en México vivimos distintos aspectos de lo que es el Estado de Derecho, que tienen diferentes niveles. Hay unos que impactan de una manera socialmente y hay otros que impactan de otra manera. Finalmente, creo que la percepción generalizada es que es uno de los temas fundamentales para consolidar nuestro Estado democrático de Derecho, y que por supuesto hay mucho que hacer.
Pero sí, por favor, que no se tome este estudio como una calificación general del Estado de Derecho de México, porque no sería válido.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: José Luis ha explicado un poco un diagnóstico general de todo lo que es el proceso de delitos, el proceso judicial y el grado de impunidad.
Este estudio, auspiciado por el Consejo Coordinador Financiero, va dirigido estrictamente a la ejecutabilidad de los contratos mercantiles y de hipotecas, que es un campo que es el que nos atañe a nosotros en nuestra actividad. Por eso creo que está muy bien la observación.
En este campo, mi comentario sería: hemos mejorado. Nos falta mucho en algunas Entidades, pero hemos mejorado notablemente y lo ven reflejado en la expansión del crédito, a mejor proceso jurídico, mayor disponibilidad de crédito y menores tasas de interés, y esto es evidente que ha pasado en México en los últimos años.
Eduardo, tú querías agregar algo.
- ING. EDUARDO CEPEDA FERNÁNDEZ: Darles una visión un poco personal. Aquí nos estamos comparando en esta tabla con países más desarrollados. De hecho deberíamos aspirar a tener las carreteras que tiene Canadá, que tiene Francia, que tiene Chile; veo la infraestructura tangible de este país son estas cosas de las que estamos hablando y obviamente no nos estamos tratando de comparar con países peores que nosotros.
La gente siempre está hablando de China, yo no soy un gran experto de seguridad jurídica, pero les puedo asegurar, porque he viajado por China que me da la sensación que simplemente por tener una democracia funcionando, estemos aquí en esta sala discutiendo los estados, da la sensación de que México tiene más seguridad jurídica que China, para empezar, porque tiene una economía de mercado consensuada dentro del sistema político y económico.
La parte positiva es que vamos mejor que otros, creo que la parte negativa es lo mismo que aplicamos en las carreteras, en los hospitales, en las escuelas queremos estar mejor. Queremos estar como los grandes países del mundo, o el grupo de los G-10, o de estos que se reúnen ahora en Davos.
Entonces, creo que hay que también no estar continuamente hablando de lo mal que nos va. Eso lo digo también como consejo a los periodistas. Lo importante no es si estamos mal o si vamos bien, y en ese sentido, parece habiendo visto el estudio anterior, que vamos mejor. Algunos estados por desgracia van peor, pero en general, el país va mejor, por lo que reflejan los grados de calificación que en este momento les dan las agencias de calificación que de alguna manera ponderan todo esto además de otras muchas cosas.
- PREGUNTA: Nada más una pregunta. Me gustaría saber cuál es el mensaje, sobre todo para Puebla, Tlaxcala y Veracruz, que son los que tienen la peor calificación, tanto para el lado empresarial como de los Bancos, limitación de crédito, tasas altas, no estarían llegando las inversiones de las empresas. Y la segunda es que yo sé que no se pueden comparar con resultados anteriores, pero sí me gustaría que me dijeran qué Estados son los que han estado mejorando en cuanto a su calificación y cuáles son los que han estado empeorando o se han quedado rezagados.
- ING. GAXIOLA MORAILA: Para tomar la referencia más generales, que es la de Moody's, y desde luego haciendo la salvedad de que un análisis puntual requeriría ir a aspectos específicos, ha habido movimientos fuertes, notables, positivos, en el caso de Baja California, Colima; ha habido un avance del Distrito Federal, un avance de Zacatecas, tal y como lo mencionaba nuestra compañera. El caso de Querétaro es importante, porque aunque desde los estudios anteriores mostraba un buen ranqueo, ha mejorado en forma muy sensible.
Donde se percibe poca movilidad es en los malos, porque los que son malos ahora, lo eran hace dos años, lo eran hace 5.
- LIC. FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ: Y si ustedes se fijan, Aguascalientes, el estudio está en (...)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Creo que el mensaje es muy sencillo: a gobernantes, en general el sistema político y al Poder Judicial. A procesos jurídicos más confiables y eficientes, esa Entidad, esa región, ese país obtendrá mucho mayores créditos a mejores términos y a menores tasas para sus habitantes y para sus empresas, así de sencillo.
En la última pregunta que nos hicieron, y es el único tema que quisiéramos tratar de la Sesión del día de hoy, con mucho gusto les informo que al terminar la Sesión de la Comisión Ejecutiva, informé a todos los asociados que se ha construido un consenso para invitar al ingeniero Marcos Martínez a que presida la siguiente Mesa Directiva de la Asociación de Bancos de México; el ingeniero Martínez ha aceptado y en las siguientes semanas estará buscando la formación de una Mesa Directiva y de los Coordinadores de Comisiones de manera plural que refleje a todos los asociados por tamaño, por distintas instituciones, y a partir del 4 de marzo, él tomará posesión como nuevo Presidente de la Asociación de Bancos.
Estamos muy contentos, en la comida recibió un aplauso, y me toca todavía la responsabilidad de aquí al 3, así como los seguiré viendo hasta entonces y en la Convención haremos el cambio de mando.
Muchas gracias a todos.
--- oOo ---