MÉXICO, D.F., 27 DE ABRIL DE 2005

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DEL PROPIO ORGANISMO

Muchas gracias por acompañarnos. Buenas tardes.

Esta es la primera Reunión de esta nueva Mesa Directiva, les agradecemos su presencia.

Les hemos traído unas láminas en las que trataremos de dar un repaso de cómo están los principales indicadores macro en el país, cómo evoluciona nuestro negocio como una segunda parte, y creo que si a lo largo de las láminas hay alguna información importante -espero que sea toda la que ustedes necesitan--, por supuesto, la vemos cuando terminemos y les aclaremos cualquier duda que tengan o cualquier otra pregunta.

Lo primero que quisiéramos presentarles es el entorno macro y nos parecen importantes estas láminas que les vamos a presentar, porque los mercados financieros en el mundo han tenido movimientos menos estables que los históricos y el mercado mexicano ha seguido esa tendencia que ustedes verán en una forma muy similar.

Y esta primera lámina de lo que habla es de cuánto está pagando a los diferentes países por conseguir que los inversionistas inviertan en ellos y no en alguna otra alternativa. Básicamente lo que vemos es que el riesgo país., en esta lámina primero resalto dos cosas:

Primero, el riesgo país México es tan bueno como esto o estaba a esta fecha de abril 5 a 180 puntos básicos sobre bonos del tesoro, mientras que Brasil estaba a cerca de 400, o el promedio de los mercados emergentes en 450.

Entonces, lo primero es que México destaca por la buena percepción que tienen en cuanto a riesgo para el inversionista extranjero.

La segunda, es que si ven ustedes cómo se comporta la curva, se comportan las 3 curvas igual. Todos los mercados emergentes, Brasil y México. Y esto tiene que ver, como les decía, con los movimientos del mercado y las expectativas que tienen los inversionistas del que al subir las tasas en Estados Unidos la alternativa de invertir en mercados emergentes, obligaban a tener que ofrecer una mejor tasa.

En la siguiente vemos cómo se comportaron o se han comportado también algunas bolsas de valores. Aquí está el Dow Jones en negro, Brasil en azul y nosotros en rojo, independientemente de los índices que son números distintos. Como ven, el comportamiento de las tres bolsas, las de estos tres países: Estados Unidos, Brasil y México, se han movido en forma muy similar.

¿Aquí qué cabe resaltar? Que en Estados Unidos la tasa de interés que se han mostrado subiendo constantemente y el alto precio de los energéticos, tiene como contingencia o como advertencia el que pudiera haber una desaceleración de su economía, y esto es lo que ha hecho que el movimiento a la baja de su Bolsa se haya dado en los últimos tiempos. Y estas perspectivas se ven reflejadas en algunos otros países.

Si pasamos a las tasas de interés, vemos que en nuestro país las tasas de interés no han dejado de tener un movimiento alcista. Éste ha sido el deseo, la intención del Banco de México de cómo ustedes bien saben está en implementar una política monetaria restrictiva y que tiene como objetivo principal el evitar un repunte de la inflación.

Estados Unidos ha hecho este movimiento, México va muy paralelo y lo que confiamos nosotros como Banca es que en México estemos llegando, quizá estemos cerca del techo de la subida de las tasas de interés.

Y por último, el tipo de cambio y en el tipo de cambio los comentarios son que éste no sólo ha estado muy estable, sino que incluso ha tenido una revaluación durante los últimos tiempos, durante los últimos meses. Se ve aquí en la gráfica, y esta es nuestra fortaleza de la moneda, que entre otros factores obedece a los altos precios del petróleo que ha traído flujos extraordinarios a las exportaciones manufacturares que están repuntando, se están reanimando muy bien a la inversión extranjera directa que ya la estimamos en 14 mil millones para este año, a las remesas que le estamos estimando un volumen de entre 18 y 20 mil millones de dólares durante el 2005.

En esta serie de factores lo que han hecho es que el peso esté muy fuerte frente al dólar, aquí es ve su comportamiento, y su tendencia. Y básicamente eso es en cuanto a los indicadores principales.

En cuanto a la actividad económica, lo que presenta esta lámina son dos cosas: en rojo y cuyo eje es el de la izquierda, vemos la inversión fija, inversión que ya por varios meses consecutivos se muestra a la alza creciente, y en la línea azul lo que ven ustedes es el desempeño de las ventas a menudeo, que también tiene un crecimiento importante.

Entonces, el consumo y la inversión siguen mostrando una tendencia positiva y esto nos da confianza a la Banca de que el entorno económico del país seguirá siendo favorable y nuestra intervención muy activa.

En cuanto al entorno político, lo que vemos y lo que les hemos presentado, lo que nos muestra es que hasta el momento no ha tenido un impacto significativo sobre los mercados financieros que no obstante esto, no significa que en un futuro si la situación política subiera de nivel, no afectaría a los mercados, pero en el momento presente es ese.

Y algo importante para comentarles es que la Asociación de Bancos de México le tiene un absoluto respeto a todos los partidos políticos, que no tenemos compromiso con ningún partido político y que sí tenemos un compromiso muy grande y total con nuestros clientes. Con esto decirles y volverles a reconfirmar que la Banca es y debe ser apolítica, y evidentemente cuando hablamos de esto es que la Banca no tiene candidato.

Esto es en cuanto al escenario político. Y si vemos cuál es la evolución de nuestra actividad, de la actividad bancaria, lo que tenemos son muy buenas noticias una vez más. Vemos cómo el crédito al sector privado tiene un crecimiento de 30 por ciento a febrero del 2005, vean la tendencia de la curva, esto es muy importante, y es una variación anual real, un crecimiento de 30 por ciento real en los últimos 12 meses.

¿Esto qué es? Que la cartera pasó de 489 mil millones de pesos en febrero del año pasado, a 661 mil millones en febrero del 2005.

Esto significa un crecimiento en el crédito al sector privado de 173 mil millones de pesos, que descompuesto en las diferentes actividades, se ve de esta forma. El consumo sigue siendo un motor importante, tanto por el monto que ya está involucrado en la actividad como su porcentaje de crecimiento es del 43.7, casi el 44 por ciento; la cartera ya vale 179 mil millones de pesos, contra 120 mil que valía apenas hace un año.

En la siguiente podemos ver lo que está pasando con la vivienda, y aquí de nuevo también bastante buenas noticias: sigue a la alza, también creció un 30 por ciento en términos reales, son ya 20 meses los que muestra la gráfica de crecimiento ininterrumpido y con una tendencia de mayor crecimiento constantemente.

La cartera de vivienda nueva ya pasó de los 56 mil millones de pesos, y quizás el segmento que estaba más rezagado también nos da bastante buenas noticias.

Por un lado, en las láminas anteriores, estamos si no satisfechos, lo que estamos mostrando es nuestro compromiso, que es apoyar a las economías familiares, apoyar a nuestros clientes; pero una buena noticia es que adicionalmente nuestro otro compromiso está con el apoyo al desarrollo del país, el crédito a las empresas, y lo que esta lámina muestra es un 21.5 por ciento de crecimiento durante los últimos 12 meses del crédito a las empresas; pero si ustedes ven la tendencia, ven la curva, es totalmente pronunciado el crecimiento.

Entonces, ya estamos al 21 por ciento y con una tendencia muy buena. En resumen, la demanda de crédito que percibimos es fuerte a pesar de que el entorno extranjero es de mucha volatilidad, el entorno en México es favorable, es de crecimiento y, por supuesto, la Banca comparte la visión y se encuentra comprometido con él.

Hay una preocupación en algunas personas, en algunos inversionistas y en alguno de ustedes, y es si un crecimiento tan acelerado de crédito está hecho de una forma sana y consciente, y lo que aquí nos muestra es el comportamiento de la Banca en cuanto a la cartera vencida, en cuanto al índice de morosidad al de cartera vencida contra cartera total.

Hay tres aspectos a considerar: lo primero que refleja es que la Banca está totalmente saneada. Cuando mostramos el 2000 no es que toda la cartera nueva fuera mala, es que faltaban algunos Bancos terminar su proceso de saneamiento. Hoy hablamos ya de un 2.5 por ciento, tres veces menos de lo que era en esa época.

Hablamos también de que está creciendo mucho la cartera y eso hace mantener el índice bajo; pero una tercera razón, que es la que importa para efectos de esta lámina, es que la cartera vencida ligada al nuevo crédito se mantiene con una calidad muy buena, mucho mejor de la que se había tenido en el pasado. Y con esto de lo que estamos hablando es de que la Banca Mexicana está sólida y está muy agresiva, comprometida con su mercado y haciendo su función.

Vistos los resúmenes de como está creciendo nuestra actividad crediticia, queremos pasarles algunas láminas de lo que consideramos es el foco y el principal objetivo de la Banca en este nuevo periodo, y tiene que ver con la bancarización.

Esta lámina lo que les muestra es como han crecido las transacciones con los clientes y por qué medios están creciendo. Entonces, son dos aspectos importantes: el primero es que hay mucho más actividad en el 2004, y aquí estamos comparando con un periodo largo, con el de 1998, y que adicionalmente el porcentaje de transacciones que se hacen por medios alternos a las sucursales crecen de forma importantísima.

El 12 por ciento que ven y que el 98 no pintaba son las operaciones hechas en las terminales punto de venta de los negocios; el 38 por ciento, que es la verde, son transferencias electrónicas; las operaciones en ATM representan ya el 28 por ciento de las transacciones; y las sucursales ya únicamente representan el 22 por ciento, claro, de un universo mucho más grande, pero su peso en términos relativos ya es mucho menor. Y como ustedes ven, el crecimiento en cada una de las alternativas es muy grande en TPV, en transferencias electrónicas y en ATM's, y menos grande en sucursales.

¿De qué habla esto? De una Banca más moderna, de una Banca que ofrece alternativas más prácticas y seguramente más baratas en este tiempo y en un futuro generalizadamente para accesar los servicios; y nuestra sucursal es que cada vez se dedicaran más a una segunda fase de servicio y menos a ser el único punto donde los clientes tienen que ir para resolver o para atender sus necesidades financieras.

Cuando hablamos de como estamos de penetración, la verdad es que no estamos mal, aunque el objetivo es bancarizar, aumentarla mucho más. Entonces, esta lámina lo que nos muestra es que hay una evolución favorable importante.

¿En qué sentido? Lo que ven ustedes abajo es el ingreso de las personas: de cero a 4 mil pesos, de 4 a 5 mil, y más de 5 mil. En millones de personas que están en la primera etapa, en la de cero a 4 mil pesos, son 25 millones de personas; hay 3.5 de 4 a 5; y de más de 5 hay 7.9 millones. De ese 7.9 millones de personas que ingresan más de 5 mil pesos, 6.8 millones ya tienen récord en el Buró de Crédito, y esto claramente es un síntoma de que la Banca ya tiene una penetración muy fuerte en las personas de alto ingreso.

¿A qué nos referimos con bancarización? A que tenemos que llegar claramente al universo de esas 3 y medio millones de personas, y a una parte importante del resto de los 25, que debemos llegar seguramente de una forma distinta, con otros productos y con otra oferta, que los señores están hasta la derecha, pero que les podemos servir para que hagamos más cosas: para que tengan un mayor bienestar de vida, y para que puedan utilizar a la Banca para algunos servicios, para los que hoy prácticamente no existimos.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: No, son personas.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Las franjas son 25 millones de personas que ganan entre y 0 y 4 mil pesos al mes.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: En donde ha estado enfocado el mercado bancario es en personas que ganan más de 5 mil pesos, que es donde hay 7.9 millones de personas.

Donde no hemos entrado en forma agresiva, lo estamos comenzando a hacer, es en las personas que ganan menos de 5 mil pesos.

Un ejemplo de las tarjetas de débito: ya llegamos en el 2004 a 32 millones de tarjetas de débito, con un crecimiento del 39 por ciento frente a 1998, y aunque las transacciones han crecido en forma exponencial y son muchas en número, aquí lo que les mostramos es un potencial de crecimiento todavía muy importante, porque del lado derecho, arriba, lo que nos dice es que del 100 por ciento de las transacciones que hacen estos 32 millones de tarjetas de débito, el 88 por ciento es de disposición en efectivo, especialmente en los cajeros automáticos, y sólo el 12 por ciento es para utilizarlo como medio de pago.

El reto de la Banca es que culturalmente las personas utilicen su tarjeta como medio de pago, que no cargue en efectivo, era la intención. Aquí se ve invertido. Entonces, ya hay muchas. El uso no es el deseable, la tendencia es buena.

Y en cuanto a las transacciones -está abajo--, crece un 11 por ciento. Del lado derecho tenemos la penetración de las tarjetas de débito en el gasto de consumo privado. Si ven, el camino todavía es larguísimo por recorrer, por eso estamos tan entusiasmados con la nueva etapa de bancarización y de utilización de nuestros servicios.

Aquí están varios países, estamos hasta abajo con el 2 por ciento, junto con el resto de Latinoamérica, exceptuando Brasil que tiene el 5, o Argentina que tiene el 5, pero en donde ven que hay países como Canadá o como Corea del Sur, que del gasto de consumo privado las tarjetas de crédito representan el 18 por ciento.

Una sola lámina de comisiones: el ingreso en la Banca por comisiones en los últimos 12 meses a febrero, crecieron 12 y medio por ciento, y las transacciones en la Banca en el mismo periodo, crecieron un 20 por ciento.

Aquí hay dos buenas noticias: la primera es que el crecimiento de transacciones de servicios, en los que cobramos comisión, está creciendo en forma muy importante, un 20 por ciento. Y el hecho de que las comisiones crezcan casi a la mitad de la velocidad, de lo que nos habla es de que hay un abatimiento en el costo de las comisiones, crecen el doble las transacciones que las comisiones.

Entonces, aunque ustedes ven un crecimiento en el rubro, en el absoluto de cobro de comisiones en los Bancos, tiene más que ver con que hay más transacciones que se hacen a que se cobre más por cada transacción. De hecho, lo que nos muestra claramente es que la transacción individual ya cuesta menos en la Banca de lo que costaba hace un año, en términos generales.

Y éste es prácticamente el resumen que les queríamos hacer: cómo vemos la macro, cómo vemos la evolución del Banco. Y la conclusión es que el país crece bien, la actividad económica va muy bien, las empresas están invirtiendo y la Banca está prestando en todos los sectores; y a través de la Banca ahora se hacen mucho más transacciones de servicios, de pagos y cobros de los que antes se hacían, y cuyo costo unitario es menor que el del año pasado.

Esta es la presentación, y quedamos a sus órdenes por si tuvieran algún comentario, alguna pregunta qué hacernos.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- LIC. EDUARDO KURI: La primera pregunta sería de Alicia Salgado.

- ALICIA SALGADO: Ojalá nos pudiera decir cuáles son los temas relevantes que se trataron en la Comisión Ejecutiva. ¿Cómo va, en particular, esta petición que se hizo a las autoridades del Banco de México, para que se revisen las Reglas de Capitalización, de acuerdo con las nuevas Reglas de Basilea y, sobre todo, considerando que hay una expansión importante en el mercado de derivados, del que depende que se dé crédito hipotecario a largo plazo, que haya tasas de largo plazo en México?

La segunda es, ¿cómo va lo del fondo de terminalización? Creo que ya formaron el Comité, pero a final de cuentas no sabemos cuándo arranca o si ya se pusieron de acuerdo.

La tercera, entró en operación el Sistema de Universalización de Pagos, donde puedes pagar en cualquier Banco con cualquier medio, ya sea hipotecario y el de auto, ya sea con tarjeta de crédito; sin embargo, parece que los sistemas funcionan, pero la capacitación hacia abajo no, porque la gente no sabe en las sucursales que se puede hacer.

¿Han pensado ustedes hacer una campaña de conscientización, primero a sus empleados y después a la gente, para que podamos usar indiscriminadamente la infraestructura bancaria y mejorar el acceso?

Última, ¿qué piensa de que la Ley del Mercado de Valores no ha sido todavía aprobada en el Senado, y este rechazo que algunas Entidades emisoras han hecho de la misma?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:¿Nada más? Lo primero que vimos hoy, y creo que con eso les voy a contestar varias de las preguntas de Alicia.

Hoy vimos Fondo de terminalización, que esta prácticamente terminado, estamos en los ajuste finos ya de los Fideicomisos y este es un proyecto muy importante, porque en la medida que más empresas puedan tener más comercios, principalmente pequeños comercios, puedan tener una terminal punto de venta que le cueste barata en su negocio, lo que se abre es un posibilidad de venta que antes no tenía, o sea, que la gente no necesariamente tiene que tener efectivo para comprar en sus negocios. Entonces, es un detonador para incrementar la venta de las PYMES.

Por nuestro lado, es claramente un canal que nos permite el avance de la bancarización: mientras más negocios entren al círculo de recibir pagos con plásticos, con tarjeta de crédito y de débito, estaremos ampliando nuestra cobertura de clientes. Y como es una conveniencia de los negocios de las autoridades que lo están impulsando, de modernizar el país, pues entonces aquí parece que todo es cuestión de tiempo, pero va muy bien, pues no nos pusimos fechas, pero yo creo que antes de la siguiente reunión debemos tener esto ya terminado y echado andar.

Los pagos múltiples. Pues hablando de los pagos múltiples coincido contigo: ya está operativo pero se sabe poco, y esto tiene que ver, quizás ni siquiera se han enterado muy bien en el mercado de que antes no necesariamente se permitía el que tu pudieras pagar servicios de un banco en otro o créditos de un banco en otro. Esto hay un arreglo, hay un acuerdo, ha comenzado a funcionar, y yo también coincido con que nos falta que nuestra gente lo conozca mejor, estamos en el proceso y lo importante no sólo es la medida, sino que funcione.

Entonces, ojalá y en la siguiente reunión les traigamos con que ya nuestra gente lo conoce bien y que los clientes lo comiencen a utilizar, porque es algo bueno.

Y entre otras cosas, algo que facilita es que la clientela pueda migrar de un banco a otro en servicios, en productos, sin que represente una traba este no flujo entre los bancos. Entonces, es una muy buena noticia para los usuarios de la banca.

En la Ley de Mercado de Valores y de Capitalización, a reserva de que Juan diga algo más, pues a nosotros nos parece es que la ley contempla aspectos muy positivos como el que las empresas medianas puedan tener acceso al Mercado de Capitales a una fuente de recursos adicionales, algo estupendo, el que haya un mayor cuidado hacia los inversionistas, accionistas minoritarios de las empresas, creo que es algo obvio que tiene que suceder. Les diría que es plausible, pero más que plausible, es obligado que se cuide a los accionistas, no importa el tamaño en cualquier empresa; que haya más transparencia en las información, pues es la tendencia del mundo, y que la gestión en las empresas cada ves haya más conciencia y se haga mejor, se haga más transparente, se haga más institucional, que le llaman Gobierno corporativo.

Nosotros vemos que esos cuatro aspectos no son más que de una avance importante en la vida cultural de las empresas en México y en la protección a los inversionistas, entonces la ley la vemos muy bien.

La verdad es que como estuvimos en la comida ya no sabemos si pasó o no, estaba en camino. ¿Todavía no? ¿Ya pasó?

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Pues nos vamos a enterar bien y se lo contestamos.

- JUAN GUICHARD: Mientras vaya con las partes, yo creo que lo importante que dijo Marcos, ya que probablemente nada más comentar un poquito el que pretende ser una ley fomentadora, o sea, el invitar a más empresas, empresas incluso más pequeñas que participen en el mercado de valores, yo creo que esa parte de fomento es también un punto importante. Pero creo que con los 4 puntos o 4 objetivos que muy bien mencionó Marcos, incluir el de fomento, pero lo que es transparencia, derecho a minorías, que es la parte de Gobiernos corporativos a la empresa, cualquier avance que hagamos en ese sentido es más que bienvenido.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Yo creo que en ABM estamos encantados con ellas con la alineación que se está haciendo.

Basilea al final de cuentas yo creo que las más sencillas va a ser el reloj que nos marque la hora, o sea, la manera en que a todos los Bancos del mundo a nivel mundial los van a medir igual y en base a tu capitalización. El capital es el bien escaso de todos los Bancos y en base a qué riesgos estás tomando te van a decir qué índice estás teniendo.

Entonces, yo creo que es más que bienvenido que nos estemos alineando a nivel mundial con esto. Sí hemos trabajado mucho en el seno de la ABM, en lo que precisamente tú mencionabas de como se van a medir todos los derivados, ya lo tenemos muy avanzado con la autoridad y entonces ya vamos a poder medir perfectamente y poder utilizar el capital, y se están midiendo exactamente los riesgos que están viendo todos los Bancos del mundo. Ya si te vas un poco más a todo lo que viene en Basilea, que vamos a meter el riesgo operativo, el riesgo legal, todos los riesgos, se van a meter en esa licuadora para que te dé un solo número y ese número se le dé al índice de capital.

Entonces, empiezo por el principio, estamos encantados de seguir avanzando ahí y de alinearlos con la autoridad. Estamos trabajando, tanto con la Secretaría de Hacienda, con la Comisión Nacional Bancaria, con Banco de México (fallas de audio)

- JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ:Nada más una pregunta. Si bien la Banca no tiene candidato, hay precandidatos que están tomando partido, y uno de ellos es Andrés Manuel López Obrador nuevamente con lo del FOBAPROA que se está acrecentando con el conflicto de TV Azteca y la denuncia penal contra el Secretario de Hacienda.

¿Qué la parece esto, esperando que uno de los (fallas de audio) afectado y prácticamente denunciado en público en la televisora, que al parecer no es el único Banco que va a ser precisamente respecto a reportajes como ha estado sucediendo, son otros dos principales Bancos que es Santander Serfin y Bancomer que podrían entrar en una serie de reportajes que supuestamente comprueban mayor fraude.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: La verdad es que de programas de televisión no nos gustaría hablar. Nosotros no tenemos información de si hay más bancos o no, sí nos parece que esta empresa tiene algún problema con uno de nuestros miembros y con las autoridades por algún tema en especial que desconocemos, y pues qué más le comento.

Y si vienen más bancos, no lo sabemos.

- PREGUNTA: Bueno, el hecho de que se insista en reabrir FOBAPROA, no es afectarlos también, aunque ustedes también no estuvieron o los nuevos accionistas no estaban a cargo de los Bancos, realmente viene otra vez un conflicto al menos en público que quiera reabrir el FOBAPROA.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Si hablamos de Serfin, no está en este asunto y por eso como ABM creo que no debemos de hablar de él, creo que se refieren a 3 Bancos ó 4; y nuestro compromiso con ustedes ha sido desde hace muchos meses que del FOBAPROA y el problema que tienen algunos afiliados, hablan ellos, como acción no deberíamos de hablar.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Qué quieres que te diga, Alicia.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:No, por supuesto que no.

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL:Yo creo que aquí también habría que hacer una cierta reflexión, es una reflexión en la que, qué fácil es opinar cuando el toro ya pasó, de cuando al toro lo ves de frente. Creo que si nos ubicamos en las épocas difíciles que vivimos como país, en épocas difíciles, hay que tomar decisiones difíciles, creo que sí.

Yo lo veo más bien como una parte positiva, estamos a 10 años plazo o poco más, poco menos, y estamos hablando de una Banca totalmente sana, de una Banca aventada para adelante, de una Banca que ahora sí es un motor de apoyo para el país, y aquí somos los actores que estamos al día que es a lo que venimos aquí, pero que debería hablar de cosas que no es por tapar malos manejos, no es por tapar malas experiencias, señores aquí estamos para ir adelante.

- CÉSAR MÉNDEZ:Buenas tardes. Yo también quisiera preguntarle sobre esto. Rápidamente, nada más si me podría confirmar si el Secretario de Hacienda (.) Roberto Hernández a su comida. ¿A qué vinieron ellos a platicar con ustedes?

Dos, me gustaría conocer su opinión sobre esta censura por parte del Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz hacia TV Azteca en la difusión de estos reportajes sobre el tema del FOBAPROA.

Por último, sabemos que aún hay muchísimas dudas sobre este rescate bancario y el tema que involucró al FOBAPROA que es el punto central. ¿Usted estaría a favor de que se aclararan todas las dudas sobre este tema, para esclarecerlo ya completamente?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Las comidas que hacemos, en beneficio de quienes no nos han acompañado desde hace mucho tiempo, cada aproximadamente 2 meses terminando nuestra reunión, hacemos una comida en la cual invitamos a las autoridades financieras las invita la Asociación de Bancos.

Eso es lo que pasó hoy. Entonces, las autoridades vinieron a invitación nuestra como cada 2 meses a la comida, y por eso es que estaba aquí, tanto el Secretario como el Gobernador, como varias autoridades más.

- ING. JUAN GUICHARD MICHEL:Te la pongo al revés: este tema no se tocó para nada. Creo que los temas de la Banca son cuando menos para nosotros mucho más importantes que andar hablando ahí de...

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Le estaba comentando a Alicia que vimos los temas en los que se desenvuelve a la Banca. En esta ocasión Roberto no nos pudo acompañar, y para nosotros el tema de censura no lo conocemos, no sabemos que hubiera oficialmente una censura del Secretario, y FOBAPROA tiene tantas aristas, pero sobre todo es un tema tan atractivo políticamente que habiendo dudas o no es sacarlo a la luz siempre es algo que llama la atención, y ahí está, a la luz y llamando la atención.

Lo importante sería que en el país fuéramos cerrando temas y se cerraran, y que todos pensáramos hacia delante y no hacia atrás pidiendo abrirlo cerrado.

- PREGUNTA: Pero cerrarlos sin aclarar todas las que hay.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Pues mira, es que a lo mejor en el mundo dejar sin dudas a todo el mundo y a lo mejor con quien quiere tener dudas no se puede, cuando algo se cierra, pues se cierra.

- EDUARDO HUERTA:Marcos, yo no quiero hablar del FOBAPROA, nada más quiero preguntarte si no le afecta a la relación de la Banca que ataquen a la autoridad hacendaria. Olvidemos al FOBAPROA, yo creo que ustedes sí saben porque estuvieron en él, trabajaron en los Bancos que estaban, pero dejemos eso en el pasado, pero que ataquen al Secretario de Hacienda como lo está atacando una empresa grande, importante en este país, dices que no has visto el programa, si quieres te presto el resumen del programa.

En este sentido, ¿qué dice la Banca? ¿Cuál es la posición de los Banqueros ante un ataque frontal al Secretario de Hacienda de esta Nación?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Mira, yo sí vi el programa, lo que no entendí es que había una censura oficialmente del Secretario. Pero a nosotros, ¿qué nos parece? Nos parece que las instituciones que nos supervisan, que son las financieras: la Secretaría, la Comisión, el Banco de México, son instituciones de una fortaleza impresionante, y de hecho es tan claro que el reflejo lo ven ustedes en el comportamiento económico del país, y si no fuera por esa estupenda labor que hacen las instituciones y quienes la manejan tendríamos otro México.

El desempeño del país es así porque existe un Secretario como el que es en la Secretaría, y un Gobernador, que es esa persona, y un Presidente de la Comisión, que es el licenciado Davis, son gente seria, son gente institucional; y el sistema financiero tiene el desarrollo que ustedes han visto en esta presentación por las mismas razones.

Y por esa razón nosotros creemos que el ataque es algo personal entre una empresa y las autoridades financieras, que es un tema en el cual ni conocemos bien, ni queremos entrar como Asociación. Y no sé si con esto estemos contestando la pregunta.

- JAIME CONTRERAS:Marcos, yo quisiera más allá de otras cuestiones de índole del FOBAPROA y de querer cerrar o no cerrar el asunto, recordarás tus propias palabras en Acapulco, cuando tomabas posesión, en decir que nosotros compramos bancos quebrados, eso fue a grosso modo lo que tú señalabas, que casi, casi como que la actual administración de la Asociación, que encabezas, no le competía ese tema.

Más allá de las consideraciones de índole empresarial sí sería útil que se señalara o que no señalaras, estrictamente nos estás queriendo decir que la Asociación no se va a querer meter a una discusión, ¿la considerarías estéril? Porque también López Obrador insiste en reabrir el asunto y lo ha venido diciendo una y otra vez de llegar a Los Pinos.

¿Cuál sería la posición de la Asociación en este momento frente a lo ocurrido, a los señalamientos descritos? Y de pura pasada, ¿qué opinas de que al parecer el Procurador General de la República está renunciando en este momento a su cargo o lo están removiendo del mismo?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:De lo último no opino nada porque no lo sabía, pero de lo otro y quizás con esto podamos aclarar el tema para también que en nuestras entrevistas podamos ver todos los aspectos que queremos abarcar.

Yo les comenté a alguno de ustedes donde tú estabas, en Acapulco, hablando de que compramos bancos quebrados, de hecho yo no lo compré, yo trabajo para este Banco. ¿A qué me refería? A que en la mayor parte de los Bancos como producto de la crisis, los Bancos quebraron y los accionistas eran los dueños de los Bancos, en esa época perdieron su capital y su Banco.

Esa fue la consecuencia de la crisis para los accionistas de los Bancos, y que se invitó a nuevos inversionistas para que no dejaran que esos Bancos dejaran de operar y, por lo tanto, se tuviera a salvo a sus clientes y a los ahorros de sus clientes; y que hubo inversionistas con capital, una parte de ellos importante extranjero, que han aportado por este país un país que representa muy buenas oportunidades, que les parece un país que pasando en un proceso de democratización tiene un futuro espectacular, y que por lo tanto se convertía en una buena oportunidad tomar esos bancos, tomar sus clientes, los depósitos de sus clientes, y hacer actividad.

Entonces, a lo que me refería ese día es a que salvo tres o cuatro Bancos que están por cerrar su proceso en estos momentos --de los cuales recordamos que yo no hablaría o que la ABM no hablaría--, son accionistas que no tienen que ver ni con el rescate, con la crisis, con nada, simple y sencillamente el país les ofreció, el Gobierno les ofreció oportunidad de comprar unos Bancos, y los compraron, y lo que tú compraste era algo resuelto.

Y ustedes se imaginarían, si compran un coche y tiene la firma de hoy, y dentro de tres años te vienen a reclamar: "Creo que este coche arrolló a alguien hace cinco años", como que no tiene nada qué ver contigo, pues tú llegaste después, y el atropellado estaba muerto por allá, pero tú compraste algo sin enterarte.

Eso era lo que trataba de ejemplificar a ti y a todos ustedes en esa ocasión.

Y otra vez se los repito, ese es el caso de todos los Bancos, excepto cuatro Bancos que están por cerrar su tema de FOBAPROA, y que no es el tema de la ABM.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Ahí sí me agarras más en curva.

- PREGUNTA: ...en el sentido de que está hablando de una democratización que todavía no se da. ¿Cómo piensa de este panorama que se está viviendo en México, con la Marcha del Silencio, que jala casi un millón de personas? Y una semana después se presenta la denuncia...

Entonces, ¿qué se espera con...?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Específicamente con el caso del Procurador, es lo que no tengo ni idea, porque nos estamos enterando todos nosotros en el mismo momento.

Ahora, ¿esto es parte del proceso democrático? Pues parece que sí. Parece que en todos los países que ha habido estas transiciones, pasan estas cosas, las cuales no nos deberían de espantar, parece que son normales; lo que nos debería de poner muy cautelosos es de que cada uno de nosotros hiciéramos lo correcto, para que el proceso fuera un proceso que nos llevara a un mejor México, porque cuando hablamos de proceso de democratización, quiere decir "proceso de cambio", y los cambios cuestan trabajo, pero te pueden llevar a un lugar de éxito o a un lugar de fracaso.

Y lo que veo es que aquí nos toca a todos nosotros jugar un papel lo más responsable y los más consciente posible. Cuando me refiero a que nos toca a todos nosotros, no te hablo necesariamente, aunque también como Presidente de la Asociación de Bancos, te hablo en lo personal y te hablo también a ti en lo personal. Si tú y yo hacemos lo correcto en lo personal y todos nosotros, vamos a colaborar a que la transición hacia la democracia sea hacia un país, que es el que nosotros queremos.

Si en ese proceso o por falta de acuerdos, o por falta de ganas, nos llevan a que no sea tan exitoso el proceso de democracia, que el México no llegue a donde queremos, eso sería muy triste. Está en nuestras manos.

- VERÓNICA: Buenas tardes. A mí me gustaría que me comentara si ya llegaron a un acuerdo con el SAT, en cuanto al pago de la recepción que ustedes hacen de impuestos, puesto que es algo que viene negociando, si no mal recuerdo, desde la Presidencia de Rangel, y no hay nada.

No sé si ustedes sigan manejando el dinero que cobran, 48 horas creo que eran, ó 72 horas, no estoy segura.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Es el pago de los impuestos.

- VERÓNICA: Sí, el que yo ahora pague mis impuestos en cualquiera de las sucursales.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: En esas seguimos. Ese tema se ve complicadísimo.

- VERÓNICA: Entonces, ¿en cuánto siguen manejando el dinero, por 48 horas ó 72 horas?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Te lo contesto luego, para no decirte un error, porque no me acuerdo.

- VERÓNICA: ¿Pero no hay acuerdo, entonces?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: No, todavía no.

- PABLO: Buenas tardes. Nada más es para precisión, igual como había dicho, que se olvidara un poco lo del tema del FOBAPROA. Entonces, como Asociación de Banqueros, ¿qué es lo que le pedirían a los candidatos, que recurren mucho a este tema como bandera política, porque al fin y al cabo se tiene un costo para la imagen de los Bancos, en general?

¿Cuál es el llamado que le harían, sobre todo cuando se ve que uno de los candidatos o pre-candidatos es el que tiene muchas posibilidades de llegar a la Presidencia en el 2006?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Nosotros como Asociación no les vamos a pedir nada, nos vamos a mantener lo más al margen de sus campañas, de sus peticiones y de sus proyectos, que nos parece el papel más sano que podemos jugar.

- PREGUNTA: Buenas tardes. Señor Martínez, me gustaría saber si la Asociación de Bancos ha fiado un monto de fondeo para el Fondo de Automatización, y segundo, cuándo van a haber las primeras licitaciones de equipos.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Esas son las reglas que están terminando, estamos viendo que la inversión va a ser una inversión muy fuerte.

- PREGUNTA:¿Pero cuánto, más o menos?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Se los pongo en números.

Si hoy hay 150 mil terminales punto de venta, nuestra intención es que en un corto período de tiempo -y me refiero a 2, 3 años--, se instalen 300 mil más.

Ahora, ¿cuánto cuesta una terminal hoy en día? Las más completas cuestan alrededor de 200 dólares, las alterativas más económicas que hemos encontrado y que estamos buscando para estos negocios, cuestan alrededor de 50, 60 dólares.

¿Cuánto dinero se debería invertir? No está claro, porque depende de qué tipo de terminales uses, y porque adicionalmente se intentará el modernizar una buena parte de las 150 mil que hoy están en los comercios. Entonces, nuestra intención es que crezca muchísimo este negocio de las terminales puntos de venta y que se vuelva más moderno en su totalidad, no dos mundos; el de aquí para adelante y el de atrás que se vuelva obsoleto; y los fondos serán puestos por los Bancos y lo que estamos esperando es un aliciente fiscal para este tipo de inversiones.

- PREGUNTA: ¿Pero vamos a ver una licitación este año o es más bien un proyecto?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Lo vamos a ver en pocas semanas.

- PREGUNTA: ¿Y es un solo proveedor o varios proveedores?

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Yo te diría, entre que se firma el fondo y se terminan las negociaciones y se hace el trabajo hay una diferencia. Los Bancos ya estamos en ello y lo único que estamos definiendo son las reglas. Pero ningún Banco ha dejado de invertir en terminales o en renovar las que tiene ya muy antiguas.

De hecho, el parque de terminales punto de venta está creciendo en forma muy importante.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Eso puesto en el Fideicomiso es lo que les vamos a enseñar cuando esté terminado, porque en este momento, no están las reglas de deducibilidad, está en blanco y negro y hay otra parte importante.

La deducibilidad vendrá siempre y cuando la acción de los Bancos sea exitosa. Ahora, definir qué es un éxito, es lo que también estamos poniendo en blanco y negro.

Si es poner 50 mil terminales por cada 8 meses o cada 12 meses, sí depende de cada Banco o si es como gremio, son los puntos que estamos terminando de afinar.

Pero esto es para que las cosas queden claras, porque lo que sí está muy claro entre nosotros, es que tanto el Gobierno como nosotros, queremos que haya más terminales y que más negocios las utilicen.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:No. De hecho los Bancos sí vamos a invertir de cualquier forma. Lo que está haciendo el Gobierno es dar alguna facilidad para que este proceso se acelere y lo que íbamos a hacer en 5 años, lo hagamos en 2.

- PREGUNTA:Pero es el Fideicomiso el que va a realizar las licitaciones o cada Banco. Si el Fondo en sí va a llamar a licitación a un proveedor de equipos de tarjetas de crédito o débito.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Te lo contestaría ya firmado, para no decirte algo que todavía no está firmado que son los datos del fideicomiso, pero cuando esté te lo hacemos de tu conocimiento.

Pues muchísimas gracias por su atención. Buenas tardes.

--- oOo ---