México, 20 de julio de 2005
PALABRAS DEL INGENIERO MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ABM, DURANTE EL EVENTO "AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PYME, LA PARTICIPACIÓN DE LA BANCA EN EL SISTEMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PYME"
Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Vicente Fox Quesada; Señor Secretario de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Francisco Gil Díaz, Señor Secretario de Economía, Licenciado Fernando Canales Clariond, Doctor Ed uardo Sojo Garza-Aldape, Coordinador de Políticas Públicas de la Presidencia, Ingeniero José Luis Barraza González, presidente del consejo coordinador empresarial; señores miembros del presidium
Señoras y señores:
Nos hemos reunido hoy para evaluar los avances del sistema nacional de financiamiento PYME y para reconocer la fórmula que nos ha permitido alcanzarlos, así como para identificar las tareas que tenemos hacia delante.
Desde la perspectiva de la banca, éste es un proyecto que se enmarca dentro de nuestro propósito de contribuir a bancarizar la economía mexicana; por lo que, para nosotros, representa no sólo un reto, sino también un compromiso.
El proyecto de bancarización pretende, entre otras cosas, convertir en sujeto de crédito y de atención por parte de la banca comercial a sectores como el de las PYMES, que antes no tenían acceso a los servicios de la banca.
Bajo las fórmulas convencionales de nuestra economía, esto era imposible.
Fue necesario sumar imaginación, compromiso de las instituciones bancarias y voluntad política del gobierno para llegar a diseñar y operar una fórmula que a viejos problemas les diera nuevas soluciones.
Esa fórmula la constituye el Sistema Nacional de Financiamiento PYME, el cual procura resolver tres problemas básicos:
Así, el resultado ha sido un mecanismo de colaboración exitoso que permite detonar el financiamiento a las PYMES, esto es, con pocos recursos invertidos por parte del gobierno federal en los fondos de garantía, la banca se ha dado a la tarea de multiplicarlos en más de 30 veces en beneficio de empresas que de otra forma seguirían estando al margen del financiamiento.
Este esquema es un ejemplo de fórmulas creativas y de trabajo en equipo. Cuando la banca comercial, la banca de desarrollo, el gobierno federal y las empresas trabajan en equipo, todos salimos beneficiados.
Las condiciones del éxito que en el trabajo conjunto estamos teniendo, han sido la
Asunción del riesgo por parte de la banca comercial como en cualquier crédito ,
y el uso eficiente de las garantías y la multiplicación de los recursos prestados, sobre la base de las mismas garantías.
La transparencia en el otorgamiento del crédito ha permitido que el sistema se desarrolle mucho más abiertamente a lo largo de los últimos tres años, con procedimientos cada vez más claros y con información precisa y accesible para toda la sociedad.
Adicionalmente es importante comentar que el esquema de garantías se fundamenta en compartir el riesgo de crédito; no obstante, la mayor parte de ese riesgo lo corremos nosotros: La Banca Comercial.
De esta forma, trabajando juntos la banca y las autoridades, el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas es ya una realidad.
Con este esquema hemos logrado multiplicar los créditos, porque una vez que las micro y pequeñas empresas se han constituido en sujetos de crédito, estas tendrán acceso a otros financiamientos.
Los resultados de las empresas en este segmento ha sido muy positivo y consistente durante los últimos años, lo cual ha elevado su atractivo de inversión y financiamiento y ha abierto nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo a un sector que representa más de la mitad de nuestra actividad económica.
En los últimos doce meses, la cartera vigente de la banca comercial a empresas creció 21% en términos reales, lo que significa 78 mil millones de pesos adicionales en dicho período.
En particular, bajo este programa de garantías, la banca ha prestado a empresas pequeñas y medianas cerca de catorce mil millones de pesos, beneficiando así a mas de 60 mil empresas .
En el siguiente año, y en la medida en que existan más recursos para garantías , este ritmo de crecimiento tenderá a acelerarse.
Con los recursos subastados al dia de hoy (136.5 millones de pesos), estimamos que la banca comercial podrá canalizar a este segmento 4,500 millones de pesos en el próximo año, lo cual beneficiaría a 18,000 empresas más.
El potencial que tiene el sector es enorme.
Señoras y señores:
No obstante estos resultados, enfrentamos también retos importantes.
Uno de ellos es que al día de hoy, buena parte del financiamiento que reciben las empresas lo han utilizado para capital de trabajo.
Nuestro siguiente paso es que juntos diseñemos, las fórmulas operativas y adecuaciones normativas encaminadas a conseguir que los recursos se canalicen a inversión en activos fijos.
Ello permitiría una mejora en la competitividad de las empresas, con el consecuente fortalecimiento del aparato productivo del país.
Empresas más sólidas y competitivas significarán más y mejores empleos duraderos.
Con esquemas de diversificación de riesgo como estos, México encuentra fórmulas de cooperación y desarrollo en la que todos salimos ganando, pues de esta manera México contará con un sector emprendedor en expansión.
Es evidente que el esquema de fondos de garantía es todo un éxito. Por ello, consideramos prioritario que el gobierno federal asigne más recursos a dicha fórmula. Nosotros nos comprometemos a multiplicarlos.
Nuestro más amplio reconocimiento a todos los participantes del sistema nacional de financiamiento PYME.
Continuemos construyendo proyectos para alcanzar a más empresas.
Tienen nuestro compromiso; continuaremos apoyando con financiamiento a este sector. Continuaremos apoyando a México.
¡Muchas Gracias!.
--- oOo ---