MÉXICO, D.F., 10 DE NOVIEMBRE DE 2004.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDAPOR EL LIC. MANUEL MEDINA MORA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DEBANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DE LA PROPIA INSTITUCIÓN.
Muy buenas tardes a todos. Como siempre nos da mucho gusto tenerlos ypuntualmente a nuestra cita, para tener nuestra conferencia bimensual.
Y a mí me gustaría el día de hoy, si nos permiten,comenzar con algunos temas de economía y de crédito, y luego,desde luego, darle paso a todas sus preguntas. Creo que vale la pena queal hacer la reflexión de economía, también hagamosuna reflexión de crédito, porque de alguna manera debene ir en teoría en paralelo.
Y economía, lo que les diríamos de una manera breve, esque en el sector real en la actividad productiva, lo más relevanterecientemente ha sido el gran dinamismo de la inversión.
Ustedes nos oyeron hablar consistentemente el año pasado de quelo que estaba faltando era inversión empresarial, que no veíamosque en años recientes se hubiera reactivado. En realidad llegó asumar 3 años de caída, y ahora crece y crece a un ritmomuy positivo.
En agosto, la inversión fija bruta creció un poco másdel 9 por ciento, y esto supera desde luego las expectativas que teníamospara este mes, confirma un proceso de recuperación sostenido queya se observaba desde hace algunos meses.
Y si los vemos por componentes de la inversión, la tendencia estodavía más impresionante. Fíjense cómo construcciónestá creciendo al 6 por ciento, que había sido el sectordinámico en los últimos años, pero la inversiónen maquinaría y equipo --esto sí ya es expansiónde plantas--, se está expandiendo al 13 por ciento en los mesesrecientes.
Hace mucho que no veíamos un crecimiento de esta magnitud. Lamayor inversión se está dando primordialmente en sectorprivado, y como veremos más adelante, esto tiene un impacto favorableen lo que es el crédito otorgado por el sistema financiero.
Mercados financieros, también comentarios breves. Creo que lomás importante a destacar es que no obstante el ruido político,los mercados se mantienen estables.
Las tasas de interés han aumentado ligeramente, como en todo elmundo, y también reflejando que en el caso de México --estosí a diferencia de otros países-- ha habido una expectativade mayor inflación, que se refleja en este momento en tasas deinterés.
El tipo de cambio se ha apreciado recientemente y el riesgo paíscontinúa en niveles por debajo de los 200 puntos base en nivelesque los sitúan en el rango de mínimos históricos.
Ahora vamos a pasar a hablar del sistema financiero,que es el tema que más nos gusta, desde luego.
Creo que si hay una palabra que pudiera englobar todo lo que está ocurriendoen nuestro sistema, en nuestro sector, es dinamismo. Está avanzandoel sistema muy rápido y en varias direcciones a la vez.
Financiamiento. Septiembre es el mes número 28, consecutivo enque el financiamiento al sector privado crece de manera positiva; es decir,ya son más de 2 años de expansión sostenida en elcrédito global al sector privado. Afortunadamente coincide conel período de esta Mesa Directiva.
En total el financiamiento al sector privado está creciendo auna tasa anual del 17 por ciento real. Y un hecho muy importante, desde1994, es decir, desde hace 10 años, es la primera vez que todoslos circuitos de créditos, todos, absolutamente todos, créditoal sector público, crédito a empresas, crédito alconsumo y crédito hipotecario, crece. Primera vez en 10 añosque todos los circuitos se expanden positivamente al mismo tiempo.
La mayor actividad económica que mencionábamos, se retroalimentaeste dinamismo del financiamiento. Fíjense en esta gráficacómo el crédito vigente crece a más de 4 veces elcrecimiento del IGAE, este Indicador de Actividad Económica.
Conforme la economía se expande, el crédito crece muchomás rápido y se vuelve desde luego un estimulante del crecimientoeconómico; el IGAE crece al 4 por ciento en septiembre, el créditovigente al sector privado, 17 por ciento en términos reales.
En consumo. Observamos en los últimos meses, una ligera desaceleración,pero también recordemos que ha tenido un crecimiento que podríamoscalificar de vertiginoso. Estábamos creciendo ya casi al 50 porciento anual real, y no es el primer año, vayan hacia atrás,llevamos 4 años creciendo a tasas superiores al 30 por ciento.
En los últimos meses se sitúa, enseptiembre, en el 41 por ciento de crecimiento real anual por 12 meses.
Para ponerlo en perspectiva, el crédito al consumo de la BancaMexicana, se está expandiendo a una tasa que es 10 veces a quese expande la economía en su conjunto. Es decir, si la economíaestá creciendo a razón de aproximadamente 4 por ciento,el crédito al consumo crece al 40, hasta octubre. Y estos son losdatos que quizá valga la pena mencionar más.
Durante los primeros 10 meses de este año, la Banca ha emitidoen su conjunto 2 millones 800 mil nuevas tarjetas de crédito, 2millones 800 mil en 10 meses. Desde luego será un año récord,en el otorgamiento de crédito vía este instrumento. Seguramentesobrepasarán los 3 millones al concluir el año, esperamosen nuestra última reunión del año en diciembre, darlesun estimado de cierre, pero 2.8 millones de tarjetas en 10 meses no loveíamos probablemente nunca, ni siquiera en los tiempos anterioresa la crisis.
Si ajustáramos este número por las tarjetas canceladas,porque éstas son las que se otorgan, ¿cuáles sonlas canceladas? Cuánto nos queda en tarjetas realmente adicionadasal sistema hasta octubre, el dato es 2 millones 200 mil; ese es el datode tarjetas nuevas netas en 10 meses.
A octubre, la Banca también ya supera en estos primeros 10 mesesdel 2004 el millón de nuevos préstamos personales. En 10meses más de 1 millón de préstamos personales. Esdecir, en estos sólo dos conceptos estamos acercándonosa 4 millones de nuevos créditos. El acceso que están teniendolas familias y los nuevos individuos mexicanos al crédito, comodigo, es sin precedente.
El estimado de cierre para el año en los préstamos personaleses que supere el millón 250 mil nuevos créditos. Algunosotros datos, en automóviles, los primeros 10 meses estamos acercándonosa 150 mil nuevos créditos automotrices, 10 meses; y en hipotecarioestamos superando ya los 22 mil nuevos créditos hipotecarios. Elmonto es muy importante el dato de hipotecario, son 22 mil nuevos créditos,pero representa ya de los créditos hipotecarios distintos a Infonavity a programas oficiales más del 45 por ciento del monto. La Bancaestaba ausente hace 2 y 3 años, hoy es casi la mitad.
El financiamiento a la vivienda está impulsando ya la recuperacióndel sector de la construcción. Si se fijan, ahora sí yaestá creciendo más rápido que el sector construcción.Si lo medimos con este índice en la industria de la construcciónde la actividad.
Por último, el financiamiento agregado a las empresas, esto esfinanciamiento directo en libros, sin contar la emisión de valores,la emisión de certificados bursátiles, las emisiones debonos en mercados mexicanos e internacionales y los créditos indicadostodos esos traen un dinamismo aparte del dato que les voy a dar, el créditodirecto a empresas está creciendo al 5 por ciento real y evidentementeapuntando hacia arriba.
Las emisiones de deuda de los grupos corporativos y empresariales de México que están llevando los grupos financieros a mercadosy a créditos globales, créditos indicados tampoco tienenprecedente. En diciembre les daremos estadísticas sobre estos nuevosmercados, que son montos verdaderamente históricos en el caso deMéxico.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: ¿Tenemos el dato, Fernando, de todoel mercado en mercados mexicanos? Un tanto un poquito más alto,alrededor de 8 ó 9 mil millones en el caso de mercados internacionales,y en créditos indicados es una cosa espectacular, estamos cercade los 20 mil millones de dólares en los primeros 10 meses, todoslos datos son en millones de dólares.
Concluyendo, hay un gran dinamismo todos los circuitos en expansión,familias, empresas y sector público, y creo que una cosa que hemoshablado con ustedes constantemente es que evidentemente nos falta unatarea y no la estamos haciendo todavía bien, pero creo que en las últimassemanas le hemos dado un buen impulso, que son pequeña y medianaempresa.
Hubo dos circulares que concluimos, un trabajo de muchos meses con ComisiónNacional Bancaria y de Valores, las circulares de calificaciónde cartera y de expedientes crediticios que nos ayuda de manera muy importanteen esta tarea pendiente: el financiamiento de pequeña y medianaempresa.
Ya hemos hablado que la problemática es compleja, que va a tomartiempo en que esto llegue al dinamismo que queremos, pero aquí estamosempezando ya. Hablemos de los anuncios que hicimos hace algunas semanasy de las soluciones que estamos implementando.
El marco regulatorio para conceder créditos paramétricosde pequeña y mediana empresa está ya completo finalmente.Se expiden, como digo, dos circulares: la de calificación de carteray la creación de reservas de crédito; y otra, que tieneque ver con los expedientes de crédito que permite, por primeravez en México, otorgar créditos paramétricos y yano basados en el análisis tradicional de crédito.
Entonces, ya es una realidad el que podamos otorgar esto.
Y este uso de modelos paramétricos reduce los costos de originacióny administración del crédito para beneficio de estas empresas.
En particular, creo que va a expander el universode empresas que pueden ser sujetos de crédito en nuestro país.
También cerramos un acuerdo con el SAT para que extienda cartasde recomendación a aquellas y medianas empresas que cumplen puntualmentecon sus obligaciones tributarias.
Se acuerdan que habíamos hablado que ante la falta de estadosfinancieros o estados financieros auditados, buscábamos tener lacerteza vía declaraciones fiscales o la certificación decumplimiento de obligaciones fiscales.
Para los bancos estas cartas serán un elemento muy importantea favor de otorgarle el crédito a la empresa.
Estimamos que en una primera etapa serán 130 mil empresas lasque reciban estas cartas y que probablemente en una segunda etapa puedahaber otras 400 mil empresas en México que sean certificadas porel SAT que están cumpliendo puntualmente sus obligaciones fiscales.Eso evidentemente ya nos da elementos para poder certificar que este universoson empresas cumplidoras, con cultura de pago y que, por lo tanto, sonsujetas a crédito, aún cuando no cuenten con estados financierosauditados.
La pequeña y mediana empresa tiene hoy ante sí una gamade esquemas financieros y crediticio amplio. Hoy el número está cambiando,ya tenemos al día de hoy 12 bancos, no 11 como dice la gráfica,ya se sumó otro más; 12 bancos distintos compiten entresí con 11 programas, 11 opciones distintas para servir a pequeñay mediana empresa.
Pensamos que sin una empresa no califica en alguno de los 12 creo que ya va a ser difícil que califique en algún otro. Pero esimpresionante. Qué bueno que haya 12 oferentes con programas distintosa pequeña y mediana empresa. Este es el menú que la Bancaen México ofrece hoy a pequeña y mediana empresa.
Estamos haciendo un trabajo muy fuerte con todas las Confederacionesempresariales, en especial la CONCAMIN, la CONCANACO, la COPARMEX, elConsejo Nacional Agropecuario, para distribuir --y a ustedes se les vaa dar un ejemplar--
CONTINUA 3ª. PARTE
INICIA 3ª PARTE.
Del Consejo Nacional Agropecuario, para distribuir –y a ustedesse les va a dar un ejemplar-- un folleto que resume los doce programasque doce distintos Bancos ofrecen a Pequeña y Mediana Empresa enMéxico.
Estimamos que habrá una distribución cercana al millónde estos folletos, en un número similar de empresas Pequeñasy Medianas, que por lo tanto tendrán acceso directo a conocer condicionesde cada uno de estos programas y cómo contactar al Banco que loofrece.
Estamos decididos a ser el mejor socio. Estamos ofreciendo plazos amplios, los créditos pueden ser con o sin garantías, las tasas dependerán,desde luego, del riesgo de crédito-- esa es la labor y la obligacióndel Sistema Bancario. Pero queremos ser el mejor socio en el desarrollode la Pequeña y Mediana Empresa en México.
Así hemos llamado este Programa, la Banca y la Pequeñay Mediana Empresa, las PYMES, socios para el desarrollo.
El folleto lo recibirán hoy mismo todos ustedes, y en las próximassemanas empezará a ser distribuido por todos los integrantes delConsejo Coordinador Empresarial en México.
En resumen, creemos que esta es la frontera final de la expansióndel crédito en México por parte de la Banca. Le estamosechando todas las ganas. Esperamos, desde luego, que tengamos éxito,porque como hemos visto en los meses recientes, el margen financiero empiezaa expandirse porque el crédito empieza a ser cada vez máscreciente. Y esperaríamos que esto nos ayude en lo que resta deeste año y en el 2005 en lo que es la evolución del SistemaBancario.
Con esto concluimos la presentación inicial. Y estamos a sus órdenes,como siempre.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- JAIME: Buenas tardes. Manuel, yo quisiera preguntarte sobre la reuniónque tuvieron con el Secretario de Hacienda, por algunos comentarios quenos han hecho algunos de los participantes, que se habló del futuroreal o no de la Ley de Ingresos, sobre todo sobre los escenarios riesgo,de mover o de quedarse en 0.22 y 23 dólares por barril, en el casodel petróleo. Quisiera saber si te es posible que nos comentasesalgo sobre el particular.
¿Y cómo ven ustedes que se sitúen esos escenariosmacro? Más allá del planteamiento oficial, ¿ustedescómo ven? ¿Cuáles son los riesgos que se presentanal quedarse en 23 dólares, si no mal recuerdo, y el 0.22? Y siviene o no, por tanto el Presupuesto en tiempo y forma, y si no se generaríanincertidumbres en los mercados, si no se aprueba antes del 15 de noviembre.
- MANUEL MEDINA MORA: Con mucho gusto, Jaime. No tenemos información,desde luego, de qué pudiera pasar. Está llegando informaciónde distintas fuentes del Senado, que es en el que se está trabajandoel día de hoy.
Desde luego, por esto mismo ni las autoridades, ni nosotros sabemos cómopodría quedar. Y creo que no vale la pena especular sobre cómova a quedar, pero sí te hago comentarios sobre los puntos que tú mencionas.
Creo que los mercados financieros y los participantes en los mercados financieros queremos siempre --con buenos ojos-- que un Gobierno responsable busque ir mejorando el tamaño del déficit, por eso se entiende:reduciéndolo conforme avanza y, sobre todo, en una expansiónde crecimiento económico.
Es una etapa de crecimiento económico que no justificaríaque el déficit crezca; al contrario, este es el momento en queun Gobierno responsable recibe más recaudación por el aumentode actividad económica, por mejores utilidades de las empresas,por mayores ingresos de sus ciudadanos. Y es, entonces, lo que en unaeconomía ortodoxa debe llevar a reducciones de déficit.
Los mercados van a ver si la decisión final del Congreso es reducirel número de déficit que se aprobó en la Cámarade origen, lo verán con buenos ojos. Y puede ser que tienda a serde 0.2 o algo así, pero tenemos que esperar.
En cuanto al precio del petróleo. La propuesta inicial de la Secretaríade Hacienda y del Ejecutivo fue de fijar la hipótesis del preciodel petróleo de la mezcla mexicana en 23 dólares por barril.La propuesta con la que se aprueba en la Cámara de origen es de27 dólares.
Nosotros hemos dicho dos cosas, y las repetimos: pensamos que basar programas de gastos en ingresos no recurrentes y, sobre todo, en recursos escasos que hoy tienen precios muy altos por condiciones de mercado, no es necesariamente la mejor de las políticas. No implicaría ser congruentecon una estrategia de finanzas públicas sanas.
Pensamos que excedentes en precios razonables, deben de ser, en un primer rango, destinados, por ejemplo, para proyectos de infraestructura, y así etiquetarlos,pero no para gasto corriente. Y a partir de algún rango más,a un fondo de petróleo, como el que México ha tenido, quepermita que en los buenos tiempos se ahorre o se repague deuda; y en losmalos tiempos, apoye en Finanzas Públicas, cuando la recaudaciónno es tan fuerte.
Esto es lo que es Finanzas Públicas; esto es lo que es pensaren un horizonte de varios años. Ustedes saben también quehemos apoyado la idea de un presupuesto multianual, que dé certidumbrea las empresas, a los inversionistas, a las familias, a los mexicanos,qué esperar en los siguientes años, y así plantearsus inversiones, sus estrategias empresariales o sus planes y proyectosfamiliares; y que no estemos sujetos los mexicanos o las empresas queactúan en México, a una miscelánea fiscal anual quenos cambia las condiciones, y que no permite, entonces, una programaciónmultianual de inversiones o de gastos mayores en las familias.
Creo que ese sería un poco el comentario que te podríamoshacer.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Es una señal..., no se generaríaincertidumbre, porque ya se definió, hay certidumbre de que vaa ser más alta, pero la señal no es la positiva y podríaser que el mercado interprete que el Gobierno va a requerir másfondos, y pudiera haber algún repunte en tasas.
Es decir, los mercados no reaccionarían necesariamenteen forma positiva a una menor disciplina fiscal.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Nada más agregándole,creo que es obvio para todos los que estamos aquí que tenemos enormesrezagos sociales en este país; concluimos que la única manerade realmente disminuir los niveles de pobreza a través de construirescenarios de estabilidad.
Creo que ha habido un enorme esfuerzo por parte de la Administraciónactual, por crear un ambiente de estabilidad y todo aquello que conduzcamantener la estabilidad, sin lugar a dudas va a fomentar el reducir losniveles de pobreza. Eso es simplemente para complementar los temas enrelación a temas presupuestales.
- ENRIQUE VILLARREAL: Buenas tardes. Me gustaría por favor sinos pudiera contar, señor Medina, qué escenario es el queparece a veces contraponerse a un escenario de tasas altas de menor crecimientoeconómica, de oferta laboral, apenas recuperando lo perdido, sinuna oferta laboral franca, con este escenario de dinamismo que trae elcrédito.
¿A qué tipo de escenarios puede enfrentarse? El próximoaño puede que haya una contracción en la demanda crediticiao que los Bancos empiecen a enfrentar problemas de cartera vencida mayorespor esta falta de una dinámica económica positiva y ademáscongruente con esta tendencia crediticia positiva que vienen observandoustedes.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Parece contradictorio,aunque no necesariamente (fallas de audio)
Aunque tienes razón, parece contradictorio, el escenario pareceque estaría no propiciando un mayor crecimiento de la actividadcrediticia. Hay que tomar en cuenta que son tasas altas, pero muy bajaspara el país.
Ahora, éstas son unas tasas más altas, pero hace 6 meses,pero siguen siendo tasas muy accesibles que le permiten a las empresasy a las personas seguir tomando crédito en muy buenas condiciones.
Si hay una contracción en el crecimiento de la economía,que de entrada no se un resultado mayor que el de este año, dehecho, se ha hablado aquí de las posibilidades de aprobaciónen el Congreso, hablaríamos de un año, lo que sí hayes una subbancarización, y eso lo hemos hablado muchas veces, decómo la Banca salió por algunos años a tomar el porcentajede financiamiento que le corresponde, y ahí tenemos un camino porrecorrer, se los hemos mencionado también, 3 ó 4 veces menorque el que ocurre en otros países latinoamericanos para hablarde nuestros mercados similares, con más pobreza y con menos crecimiento.
Entonces, lo que nos queda a nosotros es un crecimiento importante, independientemente esto crece más o menos el país, sin que esto nos lleve acarteras vencidas, porque afortunadamente ya hoy nos queda clarísimoa todos de que aprendimos de la crisis.
La Banca ha estado prestando en los últimos 3 años, ahoramuy agresivamente y los índices de cartera vencida son bajísimos.Tiene que ver con un muy buen trabajo con la expertis de los Bancos quehoy operan las franquicias mexicanas, con que las personas físicasse toman muy en serio lo de pedir crédito, pero cumplir, las empresaslo mismo. Entonces, otra vez, aunque parezca que el escenario no es elmejor, este crecimiento será fuerte.
Si el escenario fuera mejor, sería muchísimo.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Es correcto.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Es que muchas de las gentes estánempleadas, no tenían acceso al crédito, o no queríantomar crédito o les daba miedo tomar crédito o les parecíaque las tasas eran altas.
Hay un mercado que hoy quiere tomar crédito, que antes no quería,que hoy puede, antes no podía. Entonces, el crecimiento en nuestrocrédito no depende de un mayor crecimiento del país o delempleo. Había un segmento del mercado que por alguna razónno estaba accesando, pero ha decidido hacerlo y hay una industria lista,totalmente preparada y compitiendo para llevarse esa parte del pastelque ahí está.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Creo que tu pregunta es muy buena, porquees parte de lo que hay que reflexionar y todos estamos pendientes de eso.
Habrá un crecimiento un poco más moderadopara ese, en 2005 que en 2004, pero crecimiento al fin y al cabo.
Si tomaras un promedio de las expectativas del sector privado, este añodebemos de cerrar el año con un crecimiento del orden de 4.3 porciento del PIB y el próximo año probablemente se sitúeentre 3.5 y 4, digamos 3.7. Es más bajo, pero es un buen crecimiento.
Lo hemos dicho en otras ocasiones: México crece bien, podríacrecer mejor, pero no hay reformas estructurales; entonces, no crecemostan rápido. Pero yo coincido con lo que ha mencionado Marcos, estecrecimiento es suficiente para permitir que la expansión del créditosiga, siga a un múltiplo de varias veces el crecimiento del ProductoInterno Bruto y creo que el crecimiento que estamos viendo es que losmexicanos le perdieron el miedo a los Bancos.
No es que los que consiguen empleo vayan y pidan crédito, losque están pidiendo crédito son los que ya tienen empleoy han tenido por un buen tiempo, pero no pedían crédito,y este es el tema.
Cuando vemos que en México se otorgan casi 3 millones de nuevastarjetas en 10 meses y se otorgan más de 1 millón de préstamospersonales nuevos, 3 millones de mexicanos, más automotrices, máshipotecarios, más de 3 millones de mexicanos han conseguido casi4 créditos nuevos en 10 meses.
Bueno, ¿pues cuántos mexicanos pueden pedir crédito?Pensemos en eso, es un número impresionante. ¿Le hemos perdidoel miedo a la Banca, a pedir crédito? Sí; pero ademásestamos demostrando los mexicanos que somos cumplidores. Las estadísticasde pago son excelentes. Claro que hay que seguir esto con atención,es parte de la responsabilidad de la Banca, y a índices de menorcalidad de crédito corregir en alguno de los programas. No lo vemoshoy en el escenario.
- ALICIA: Aparte de esta extraordinaria exposición en materiade crédito, ¿nos quisiera contar cuáles fueron losotros temas relevantes tratados en el Comité Ejecutivo?
Y, en particular, quisiera saber si yala Asociación de Banquerosha decidido el anteproyecto de mejoración de la ComisiónNacional Bancaria por un lado, y por otro el Banco de México, paramodificar el sistema de información de los grupos financieros afin de que estos consoliden su información a partir del 1º deenero, yendo a Bancos, Casas de Bolsa y todas sus afiliadas. Y, en segundolugar, para que reporten de manera sistemática conforme a la reglamexicana, aún cuando no coticen en bolsa.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Sobre tu última pregunta y déjameempezar por ahí, Alicia, hemos estado en pláticas con lasautoridades, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores enparticular, pero hasta donde yo tengo información no hemos recibidotodavía el planteamiento de la propuesta final. Hay avances, hahabido horas de trabajo por parte de las autoridades y de la Asociación,hemos avanzado, creemos que estamos muy cerca de un proyecto final, peroel día de hoy --entiendo-- no tenemos todavía este proyecto.
En cuanto a otros temas que se trata, yo creo que evidentemente cualquier institución bancaria que opere en México está sujetaa la regulación y a la instrucción de las autoridades financierasen México. No es una cuestión que nosotros estemos o node acuerdo, debemos de cumplir y, desde luego, tendremos la mejor actitudpara cumplir.
Creo que los otros temas que vale la pena que destaquemos, es decir, hay temas internos de la Asociación, aprobación de presupuestos,etcétera, pero dentro de lo que son temas sustantivos el díade hoy se dio a conocer a todos los asociados que hemos recibido un proyectode una nueva circular de procesos de crédito muy importante porparte de la Comisión Nacional Bancaria, el Comité de Créditode la Asociación ya la ha estado empezando a estudiar, creo queesta es una iniciativa nueva, se dio a conocer todas las acciones queestán llevando 12 de los 29 asociados en apoyo a las PyMES, loque les acabamos de platicar a ustedes.
Se habló y se dio un informe de lo que es el trabajo que se está haciendoen el tema del crédito agrícola, y ahí se informó quejunto con el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación de Bancosde México completó 5 grandes foros en 5 ciudades distintasdel país, donde se recogieron propuestas de productores agropecuarios,críticas, comentarios, Banca y Consejo Nacional Agropecuario, serevisaron algunas posibles propuestas o soluciones de cómo agilizarel crédito agropecuario, y con base en el trabajo de estos 5 forosestamos el Consejo Nacional Agropecuario y la Asociación trabajandoen un resumen que queremos presentarle al Gobierno del Presidente Fox,al Secretario de Agricultura y al Secretario de Hacienda, en una seriede propuestas que pudieran también agilizar el tema del créditoagropecuario por parte de la Banca Comercial. Existen, por supuesto, lasfuentes oficiales y de bancos de desarrollo, pero también queremosser aquí un factor y expander el crédito al campo. Entonces,se dio cuenta de todas estas acciones.
También se habló, y este es otro tema muy importante yserá cada vez más importante en los siguientes meses, delos criterios contables y cómo ir adecuando a mayor velocidad lacontabilidad bancaria mexicana a estándares internacionales. Detal manera que no haya este problema de confusión cuando los gruposreportan con números de Comisión Nacional Bancaria y luegoreportan con números muy distintos en los grupos internacionales.Creo que es una labor muy importante que hay que hacer, en la cual estántotalmente de acuerdo todas las autoridades financieras con la Asociación,la constitución del Consejo Mexicano para la Investigacióny Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), creoque vendrá a ayudar en este esfuerzo, pero este es otro tema alque le dedicamos bastante tiempo en la sesión de hoy. Y creo queesos serían los temas más importantes.
Yo también diría que en la comida, ya con las autoridades,el Secretario de Hacienda hizo un planteamiento que me parece muy importanteque ustedes también conozcan, y es que como ustedes saben la Asociaciónha venido manteniendo desde hace ya muchos meses promoviendo y difundiendola tesis de que la intermediación financiera en México está cambiandoy que si queremos medir el financiamiento integral mal hacemos si sólomedimos el crédito bancario.
El Secretario pidió a las autoridades que trabajando con la Asociaciónveamos incorporar medidas mejores, medidas más amplias que incluyanno sólo el crédito bancario, sino los valores que se estánemitiendo una cantidad importante de ellos queda en libros bancarios,no en el renglón de créditos por cierto, entonces no aparececomo crédito, pero es expansión de crédito, es expansiónde financiamiento.
Entonces, creo que este es un cambio importante, es pasar una nueva etapa para entender que la intermediación financiera como llevamos añoy medio platicando con ustedes está cambiando en nuestro país,ustedes la han reportado muy bien, y que ahora además del créditobancario hay que ver la originación de valores, algunos van a loslibros de los bancos, pero otros van a sociedades de inversión,a compañías de seguros, a AFORES, a otros intermediariosfinancieros; emisiones de bonos en México, emisiones de valoresen México, emisiones de bonos en mercados internacionales y créditosindicados que se colocan en intermediarios que no necesariamente reportana la Comisión Nacional Bancaria, pero que son financiamiento aempresas de sector público o de sector privado en México,es decir, todo este concepto de financiamiento amplio.
Creo que este comentario del Secretario es muy relevante porque va a permitir ir adecuando estadísticas, tenemos que trabajarlo, peroasí dar una mejor cuenta de toda esta expansión tan vigorosaque se está dando en materia de financiamiento en México.Creo que eso sería.
Hay un tema más que sí tenemos que mencionar, que se trató tambiénel tema de todas las actividades de nuestra Fundación, la FundaciónQuiera, se le dio un buen espacio al trabajo que se ha hecho en este añofue el último tema que se tocó en la agenda del díade hoy y creo que hay un trabajo muy importante que se ha hecho ahí.Vamos a difundir más las actividades, eso también acordamos,tanto al interior de las Instituciones como a los medios de comunicaciónen próximas sesiones.
- PREGUNTA: (Inaudible) ¿Qué tanto ha impactado en la inflaciónel hecho de las remesas, inclusive el narcotráfico o cuestionespor el estilo? Porque no hay dinero, pero, sin embargo, sí se está consumiendomucho. Ustedes saben que se están dando muchos créditos;pero, por otra parte, ¿qué tanto ha... el lavado de dinero,narcotráfico?
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Mira, nosotros creemos –y es la opiniónque tenemos en general, no de la Asociación, porque aquí nosería opinión de la Asociación, yo hablaba de losintermediarios-- que lo que está incidiendo de manera muy importanteen este repunte de la inflación y quizá aún másnotable, de las expectativas inflacionarias, tiene que ver principalmentecon dos elementos: uno, algunos precios de productos agropecuarios y dematerias primas, y aquí hay que recordar que algunos de los preciosde las materias primas, como acero, algunos productos agropecuarios yalgunos productos minerales están en niveles históricamentealtos en el mundo. Y lo que México hace es que al producir estosprecios y venderse a precios internacionales o importarlos, se importeinflación o se genera inflación.
El segundo elemento que está generando una mayor expectativa inflacionaria,reflejada en materia de precios, son lo que llamamos “precios administrados” Electricidad,gas natural, gasolinas, están creciendo a dos dígitos. Estosson los dos grandes elementos que inciden en la expectativa inflacionaria.
En eso coincidimos de una manera clara con el diagnóstico delBanco de México. No creemos que sean flujos de dinero los que dancomo lugar el incremento en precios. Es: precios agrícolas y dematerias primas; y es: precio, sobre todo de energéticos. Esosdos están incidiendo importantemente en una mayor expectativa inflacionaria.Y ambos hay que trabajarlos, igual que hay que trabajar en que esto quese vuelve el impuesto de los pobres, no crezca, porque a los únicosque afecta de manera notable es a las familias de más bajos ingresos.
- VERÓNICA: Yo tengo una duda nada más. (Inaudible)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Muy bien, Verónica. Claro. Estánligadas
- JAVIER DE LA CALLE: Sí, gracias, Manuel. No consideramos quenos vaya a regular más, por el contrario, nos está regulandomejor.
Lo que hoy tenemos los Bancos es una serie de circulares dispersas que tocan muchos puntos de proceso de crédito, que se han venido emitiendoen los últimos, muchos años ya; y lo que se está haciendo –ylo está planteando la Comisión Nacional Bancaria-- es unacircular integral de procesos de crédito que recoge buena partede lo que ya está, y que particularmente lo simplifica, y que tambiénle da un marco diferente a las otras circulares, que tienen que ver concalificación y expedientes.
Digamos, esta es la última de las circulares que van a ayudarnos,así como lo comentaba Manuel Medina Mora, a capturar mejor losprocesos modernos que los Bancos requerimos para poder ofrecer créditocon costos de originación cada vez más baratos.
Entonces, no estamos viendo sorpresas. De hecho, ya leímos elproyecto circular, lo estamos discutiendo con la autoridad. No vemos sorpresas;por el contrario, lo que vemos es el que se pone en orden todo lo quese ha venido trabajando simplemente.
- VERÓNICA: ¿Qué trae?
- JAVIER DE LA CALLE: ¿La circular?
- VERÓNICA: (Inaudible)
- JAVIER DE LA CALLE: No, lo que son los procesos de crédito,quiere ver la forma en cómo las Instituciones nos debemos organizarinternamente, cómo deben dividirse las funciones, cómo debenejercerse los niveles de control y cómo deben evitarse los conflictosde interés.
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Un ejemplo concreto, Verónica. Queel que origina el crédito no sea el que lo apruebe, es el balanceentre promoción de negocio y administración de riesgo.
A todos, muchísimas gracias.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- JAVIER DE LA CALLE: Sí, lo que está dividido en términosde norma. Ahora, esto lo que tiene que ver es cómo debes organizartecomo institución o cómo debes presentar tus manuales. Note dice estrictamente cómo te debes organizar, pero sí tedice qué debes considerar para organizarte y los pasos que debesde pedir para que la Comisión te autorice la forma en cómooperas.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Oye, Verónica, yo tengouna duda. Cuando dices: “¿qué trae?” ¿Terefieres al señor De la Calle o a la circular? (Risas)
- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Ahora sí ya entendí.
Muchas gracias a todos. Esperamos verlos si no antes, en diciembre para el último evento. Y a ver si le gorreamos a Adolfo Rivas algúnfestejito.
Muchas gracias.
--- oOo ---