México, D.F., 19 dediciembre de 2011
Conferencia de Prensa
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL LIC. JAIME RUIZ SACRISTÁN Y EL LIC. LUIS ROBLES MIAJA, PRESIDENTE Y PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA ABM, RESPECTIVAMENTE, ASÍ COMO DE LOS VICEPRESIDENTES, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DE LA ABM
ING. JAIME RUIZ SACRISTÁN: Bueno, vamos a empezar con la presentación.
Aquí en la primera lámina, es sobre el índice de capitalización al cierre del tercer trimestre, en septiembre tenemos un índice de 15.9 por ciento. Ustedes pueden decir por qué bajó de 16.5 al 15.9, una parte es el crecimiento de la cartera de crédito que ustedes van a observar que viene creciendo y otra parte es una cuestión de reservas, que han hecho las instituciones.
Aquí la morosidad, a septiembre, es el 2.9 por ciento; hay un incremento sobre el 2.3 por ciento, que teníamos al cierre de diciembre.
Una parte de este incremento y sobre todo en el mes de septiembre, comparado con el mes de junio, se debe a incremento de cartera vencida del Gobierno del Estado de Coahuila por la reestructura, y estas cantidades que cayeron en septiembre, van a salir de cartera vencida en el mes de enero. Entonces, este índice se va otra vez a componer.
Vemos que la cobertura de reservas, sigue siendo muy sana, del 166 por ciento, con esta cartera vencida.
Crédito, vemos aquí nuestra estimación al cierre del año; calculamos un crecimiento entre el 13 y el 15 por ciento, como ustedes van a observar los datos, va a estar cercano al 14 por ciento y lo que es importante mencionar, que éste es un crecimiento de 3.5 veces el crecimiento del Producto Interno Bruto.
Aunque 3.8 por ciento del PIB, es en términos reales. Entonces, tendríamos que restarle el 4 por ciento, pero va a ser por arriba de dos veces y media el crecimiento del crédito sobre el Producto Interno Bruto que es muy sano.
Si vamos a la cartera, aquí podemos observar que al mes de octubre, el crecimiento de la cartera total es del 14 por ciento; habíamos dicho que a principios de año, que estuviéramos en un crecimiento alrededor del 15 por ciento, y creo que vamos a terminar muy cercano a esa cifra.
Si vamos al crédito al sector privado que instruye obviamente la parte de gobierno, es del 15 por ciento, y la cartera empresarial que llegó a una cifra que sube al billón de pesos mexicanos, más de 1 millón de millones, y está creciendo a razón del 12.4 por ciento, que son cifras muy dinámicas.
La vivienda también, ustedes pueden ver del 14 por ciento; aquí tenemos el monto de créditos otorgados en el año, pero van por arriba de 43 mil millones de pesos en créditos otorgados en nueva vivienda en el país.
Consumo, ésta es una cifra muy impresionante, el 22 por ciento. Aquí tenemos que observar cómo va a cerrar el año, tomando en cuenta lo que pasó en el Buen Fin, más las compras decembrinas, pero probablemente sea el cierre superior a este 22 por ciento.
Aquí mencionamos el monto de crédito al consumo que se ha hecho de enero a octubre, son 73 mil 500 millones de pesos; mencionaba yo los resultados muy buenos de Buen Fin, que vamos a ver cuál va a ser el impacto total en la cartera de crédito.
Aquí mencionamos que la CONCANACO menciona que la derrama de buen fin ascendió a 106 mil millones de pesos. Y fue un esfuerzo para estimular nuestro mercado interno.
PYMES, aquí tenemos también un crecimiento importante del 20 por ciento, llegamos a una cifra de 135 mil millones de pesos, obviamente es el incremento que tiene menos crédito en el total de participación sobre el crédito total, pero si continuamos a estas cifras de 20 por ciento, esto significa que en menos de 4 años iremos a duplicar el monto total de crédito a las PYMES.
Esta gráfica presenta la última encuesta hecha por Banco de México, al cierre de septiembre, sobre las condiciones de acceso al financiamiento. Y la pregunta que hacía Banco de México es: “¿Las condiciones de acceso y costo de mercado de crédito bancario, son una limitante para la operación de su empresa?” Y podemos observar cómo se ha venido comportando estas respuestas a donde la parte que ninguna es limitante, ha bajado del 40 por ciento a cerca del 20 por ciento. Quiere decir que el 81 por ciento de las empresas de todos los tamaños respondieron que las condiciones de acceso y costos sólo representan un menor o ninguna limitante para su crecimiento. Yo creo que esta es una cifra, una presentación importante que hace el Banco de México.
Acceso de financiamiento, aquí vemos el porcentaje de acceso al financiamiento que viene de proveedores, aquí viene de la Banca, del 27.9 por ciento en el primer trimestre y en el tercer trimestre esta cifra subió de 28 por ciento al 36 por ciento; también la Banca de Desarrollo creció del 2.6 al 5.6 por ciento.
Las empresas de menor tamaño con menos de 100 empleados tienen mayor acceso a financiamiento bancario. Aquí vemos los números y vemos cómo se ha comportado esta cifra que llegamos a 78.
Pasaríamos a la bancarización, de cómo hemos venido avanzando en esta parte, el capital contable de la Banca ha crecido de 212 mil millones a 581 mil millones de pesos a septiembre de 2011, más de 369 mil millones de pesos de inversiones de la Banca que sigue no solamente invirtiendo todas sus utilidades, sino capitalizando aún más los Bancos.
En sucursales tenemos un crecimiento del 58 por ciento de 7 mil 740 a 12 mil 231 oficinas.
Cajeros automáticos de 18 mil a 36 mil, es el doble, Terminales Puntos de Venta de 146 mil a 535 mil, 239 por ciento más; tarjetas de débito de 32 millones a 83 millones; tarjetas de crédito, de 9 millones a 25 millones. Ustedes ven que los crecimientos son muy importantes en todos estos medios.
Queremos comentar un asunto que hizo la ABM, que es el programa piloto del Da del Ahorro Infantil, que se hizo en 243 escuelas con 366 voluntarios y 17 Bancos participantes, a donde más de 12 mil alumnos beneficiados se repartieron alcancías a los participantes. Esto es el programa de cómo podemos hacer para que los niños empiecen a ahorrar y tengan una costumbre del ahorro y de educación financiera.
Esta es una gráfica de cómo se llevó la operación de este día, es básicamente a través del personal de los Bancos que fueron capacitados y entregaron el material y fuimos hasta las escuelas, y pensamos que fue un programa muy valioso con mucho aprendizaje y lo continuaremos haciendo en otros Estados de la República en el futuro próximo.
Básicamente es la presentación. Desde luego les deseamos a todos ustedes una muy Feliz Navidad y que el año que entra esté lleno de salud y que podamos compartir con ustedes estas conferencias y pueda atender a sus preguntas y responderlas puntualmente.
Pasaríamos a la sesión de preguntas y respuestas.
(SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS)
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias. JEANETTE Leyva, de El Financiero.
- JEANETTE LEYVA, El Financiero: Hola. Buenas tardes.
Me gustaría conocer su opinión acerca de los riesgos para 2012, pero para la economía mexicana, en dónde están viendo ustedes algunos riesgos y tomando en cuenta que es un año electoral también. Y obviamente también cuáles serían o seguirían siendo los retos para la Banca para el próximo año.
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Antes quiero hacerles un anuncio importante que no había hecho desde el principio.
Como ustedes saben, Enrique Zorrilla deja la Dirección de BANAMEX y se va de Presidente de la Comisión Ejecutiva, pero afortunadamente accedió a quedarse como Vicepresidente de la ABM. Entonces, aquí nos va a estar acompañando y le damos las gracias por quedarse con nosotros, con sus consejos, ayudas y las respuestas a sus preguntas.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: Yo creo que tendríamos que partir de que el 2011 genuinamente es un año muy relevante, me parece que para el país y para el sistema financiero.
Como ven ustedes, en la presentación que hizo Jaime y que de nuevo habla de esta relevancia no crecimos en un circuito de crédito, sino en todos, en empresas grandes y medianas, en PYMES, dependiendo de las dinámicas de cada circuito de manera diferente, pero en todos: en vivienda, en crédito al consumo, en sus distintas acepciones.
Entonces, en ese sentido me parece que hay una inercia y hay un esfuerzo que se viene consolidando y 2012 en ese sentido debiéramos de continuar con esta tendencia de una mayor inclusión financiera. Creo que es el más grande de los retos, no nada más para el 2012, sino para años subsecuentes, el hacer partícipes a mayores porciones y segmentos de la población de los servicios y productos bancarios, tanto de ahorro, como de acceso al crédito, que de alguna manera bien manejados, como me parece que ahora se están dando, es un acceso a mejores y mayores niveles de bienestar.
Entonces, creo que en ese sentido, el país se distingue, en términos de su fortaleza macroeconómica, de los esfuerzos por el desarrollo de nuestro mercado interno. Creo que nos distinguimos en general a nivel de Latinoamérica, y claramente a nivel del mundo, en mesurados, controlados, en ese sentido ahondando en iniciativas que tienen que ver con un mayor crecimiento, mientras se mantenga el poder adquisitivo y también el control de la inflación, que creo que son elementos fundamentales también para el desarrollo de la Banca y en ese sentido, insisto, el desarrollo del crédito que es en donde Jaime creo que ha dejado muy claro que el 2011 de nuevo fue un año relevante que no nos deja entrever, sino hacia adelante, más allá de los retos que puedan venir en 2012, que claramente es un año importante.
La verdad es que hay una inercia y un mejor conocimiento, hay un aprendizaje incluso a nivel de país que nos hace ver hacia adelante con optimismo el desarrollo del 2012.
- LUIS ROBLES MIAJA: Yo quisiera agregar a lo mencionado atinadamente por Enrique, el que el proceso electoral, tu pregunta contenía ese tema, es ya muy diferente.
México ha madurado mucho en los últimos 20 años, las instituciones que tenemos, las instituciones económicas que hemos construido o que se han construido en nuestro querido país en los últimos 15, 20 años, pues permiten que ya los temas económicos, cada día tengan menos influencia de los políticos.
Hace unos sexenios, recordábamos que todo cambio de Gobierno implicaba o una devaluación o por lo menos un temor muy serio de que iría a pasar económicamente con México. Yo creo que la madurez que tiene hoy el mercado mexicano, las instituciones políticas mexicanas y las económicas, la independencia de Banco de México, hacen que el proceso electoral, pues sea un proceso más y como pasó con el proceso de la elección del Presidente Fox, y el propio procedimiento de elección del Presidente Calderón, pues económicamente el país siguió caminando, creciendo, y esto yo estoy seguro que va a seguir esa dirección durante ese año, el 12.
- NICOLE REICH: Gracias.
Obviamente coincido con todo lo anterior mencionado, tanto por Enrique como por Luis. Yo quizás añadiría que una de las cosas que vamos a ver en el 2012, es un entorno de enorme volatilidad, en los mercados internacionales, y ante esa volatilidad es muy importante para México continuar en el camino de desarrollo del mercado interno.
Cuanto más fuerte y más importante sea el mercado interno y menos dependientes seamos de todo lo que pasa en el exterior, más fuerte va a ser la economía.
Entonces, creo que es importante, ante un entorno de volatilidad, no perder el foco en seguir desarrollando el mercado interno, y es ahí donde la Banca, con el crédito, con el ahorro, juega un papel muy importante.
Por ello, es que nos agarra bien parados, pero va a ser un entorno volátil y en ese entorno es muy importante que sigamos desarrollando el mercado interno.
- OSCAR GRANADOS, Milenio: Buenas tardes.
Yo tengo tres preguntas. Vemos una desaceleración en la economía nacional, y me gustaría saber si la misma suerte está corriendo el crédito que se destina a las familias y a las empresas, un poco saber su perspectiva para 2012, cuál es en el crecimiento del crédito.
En específico me gustaría saber, vimos todo este año una alza en la anualidad en las tarjetas de crédito, en la mayoría de los bancos, los productos clásicos y bueno, en los otros, Platinum y Oro.
Más o menos cuál será la tendencia para el próximo año, seguir a la alza este cobro que se hace a los usuarios.
Y por último, me gustaría saber, para el próximo año, a principios de año, todos los Estados empiezan a ver a quién le pueden prestar en los Gobiernos Subnacionales. Me gustaría saber si Coahuila será uno de los candidatos de la Banca, después de todos los problemas que se vivió con este Estado, en 2011.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Oscar.
Como acabamos de ver en las cifras que presentamos del crédito durante el 2011, se ha comportado con muy buenas cifras de crecimiento en sus distintos frentes: el hipotecario, el consumo, el crédito a PYMES, el crédito corporativo; y creemos que la dinámica económica que acaban de explicar mis compañeros nos va a llevar a otro buen año de crecimiento en el 2012.
El tema central, como apuntaba Nicole, es el mercado interno y hemos visto que entre el mercado interno y la perspectiva de Estados Unidos, que si bien no tiene números espectaculares sí va en el sentido correcto. Eso nos va a ayudar a tener un año mucho mejor de lo que se podría esperar viendo el entorno europeo en particular.
Por lo tanto, estimamos que el crédito seguirá creciendo el año entrante con buena calidad y puede estar en doble dígito nuevamente, lo cual nos indica que la fortaleza del mercado interno va a seguir siendo un pivote importante para nuestro negocio.
- PREGUNTA: ¿…El que estaría creciendo para 2012?
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Sí, yo creo que va a ser entre el 10 y el 13 por ciento, por ahí.
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Respecto al asunto de tarjetas de crédito, Enrique, ¿quieres comentar algo?
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: La verdad es que la información que tenemos un estudio que recientemente se presentó a la Asociación en términos de las tasas de tarjetas de crédito promedio de todo el portafolio disminuyeron y disminuyeron importantemente.
En ese sentido, yo diría como siempre, hay nuevos entrantes en los usuarios de tarjetas. Recordemos que es una magnífica herramienta que tiene el contenido discrecional en donde hemos tenido eventos como el de “El Buen Fin” de promoción en términos donde participan todos los sectores de la economía proponiendo descuentos y de nuevo accesos a bienes duraderos, en fin.
La tarjeta es un medio particularmente eficiente y en ese contexto se ha hablado mucho del incremento de los nuevos tarjetahabientes, de nuevo están ingresando sectores de la población a este acceso del crédito y evidentemente en esa ruta con gente con mayor o menor reputación o currículum crediticio hay un rango en las tasas de tarjetas, pero las tarjetas en su conjunto como instrumento han disminuido la tasa de interés promedio que se está cobrando, y creo que en ese sentido va de la mano también de la efectividad en la promoción y del uso cada vez más consciente, más educado de esta fuente de financiamiento.
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Para responder el asunto de los créditos a Estados y Municipios. Hemos dicho en varias ocasiones en estas conferencias de prensa que el Estado y los Municipios es un segmento de mercado que los Bancos apreciamos y les prestamos, no quiere decir que por una cuestión con el gobierno de Coahuila vamos a empezar a prestar a este segmento, como que dijéramos que tenemos una empresa y vamos a dejar de prestar a las empresas. Este fue un caso aislado, específico que ya se resolvió y seguimos totalmente abiertos a prestarles a Estados y Municipios.
Hace dos días inclusive acaba de salir Oaxaca con una emisión en el mercado bastante importante y se vendió y se colocó sin mayores problemas.
Entonces, insisto, la Banca va a seguir apoyando a los Estados y Municipios dentro de las normas que cada uno de los Bancos y la política de crédito que cada uno de ellos tienen.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Coahuila se acaba de reestructurar, tiene que pasar un poquito de tiempo. Ya veremos qué pasa en el futuro, pero es muy rápido para preguntar sobre esto. Pero tu pregunta específica es si seguimos abiertos a Estados y Municipios, desde luego, es un segmento importante para nosotros.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente pregunta es de JESSIKA Becerra, de Reforma.
- JESSIKA BECERRA, Reforma: Hola. Yo les quiero preguntar, son tres preguntas.
La primera, este año los Estados van a tener menores ingresos, van a recibir menos participaciones, algunos no van a cobrar la tenencia, obtener créditos no va a ser tan sencillo. ¿Les preocupa este escenario o que este escenario lleve a los Estados al impago de los créditos? ¿En algún momento les llega a preocupar?
También en este tema quisiera saber de qué depende y cuándo creen que se reactive el crédito a los Estados, ustedes recuerdan que crecía a tasas de 80 por ciento. ¿A qué tasas creen que debería crecer, qué han visto para que se pueda reactivar? ¿Cuál es la perspectiva en este segmento?
Sobre El Buen Fin, hablaba de 106 mil millones de pesos, que fue la derrama de recursos, ¿quiere decir que este es el monto de compras?
Y también en qué proporción, cuál es la estimación, en qué porcentaje pudiera apoyar este Buen Fin al crédito al consumo.
Y, por último, si me permiten, ¿cuál es la opinión de la Asociación de Bancos sobre los transmisores de dinero? Muchos no se registraron en el SAT, muchos no tienen controles para prevenir recursos de procedencia ilícita.
Sin embargo, utilizan cuentas bancarias para enviar los recursos de un Estado a otro. Esto lo dijo la asociación del gremio.
¿Les preocupa que la Banca sea un canal, para hacer este tipo de transferencias?
Gracias.
- ING. JAIME RUIZ SACRISTÁN: Voy a tratar de contestar la primera pregunta.
La tenencia no es el único ingreso que tienen los Estados, tienen muchísimos más ingresos que la propia tenencia. No nos preocupa que reduzcan sus ingresos, más no lo van a reducir sus ingresos, porque el presupuesto que se acaba de presentar, y aprobado por el Congreso, está en las participaciones que la Federación les pasa a los Estados, y son mayores que el año pasado.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. JAIME RUIZ SACRISTÁN: En algunos casos, depende qué artículo. Y también tienen que tomar en cuenta que los propios Estados, hacen recolección de impuestos como predial, derechos. No es una preocupación, y cuando uno le hace un crédito a cualquier persona, y no estoy hablando de un Estado, a cualquier empresa y a cualquier persona, siempre uno hace un análisis de sensibilidad, es decir, ¿qué pasa si bajan un poquito los ingresos de esa persona, para que pueda seguir pagando su crédito? Eso se hace con todo mundo.
Entonces, te diría yo que esta parte de los Estados, no nos preocupa, esperemos que no bajen sus ingresos.
El segundo punto.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. JAIME RUIZ SACRISTÁN: Acabamos de mencionar que hace dos días, se hizo, no a través de crédito, pero a través de emisiones, no de los Bancos, pero los grupos financieros participan, ya sea como colocadores, o ya sea como compradores de esos papeles.
Los Bancos participan en el crédito, no solamente en la parte de crédito, sino también comprando valores de empresas, estados y municipios y el Gobierno, con eso financiamos esto.
Va a seguir creciendo de acuerdo a la necesidad de cada Estado, y de acuerdo a las capacidades que tenga cada Estado.
¿No sé si alguien quiera complementar esto?
Pasaríamos a Buen Fin, Luis.
- LUIS ROBLES MIAJA: Dentro del Buen Fin, yo te diría, JESSIKA, que esa cifra que dio la CONCANACO, es de la CONCANACO.
Primero quiero ser muy claro en ese sentido.
Segundo, la ANTAD no ha dado la cifra, y no ha dado la cifra por una razón simple, porque la ANTAD quiere ver el período completo hasta el 6 de enero, con el objeto de ver qué tanto hay canibalización de ventas; es decir, ventas que se hubieran adelantado, correspondientes a la temporada decembrina.
Pero no cabe duda que en el peor escenario, el Buen Fin, fue un gran fin, porque te voy a decir datos de un grupo de bancos entre los cuales se encuentra el Banco donde yo trabajo y otros, incrementamos la facturación ese fin de semana, en un 65 por ciento comparada con la misma facturación del período anterior, del año anterior.
Entonces, si el Buen Fin, tuvo al final, implicó un crecimiento de X o de Y, creo que no se va a saber hasta el 6 de enero, como atinadamente ha manifestado la ANTAD, pero de que sin duda tuvo un efecto positivo, y que sin duda fue una campaña que para ser la primera vez que se realiza, puede catalogarse como de un éxito rotundo, yo considero que qué bueno que está esta fiesta, vamos a llamarla así, de empresarios, gobierno, público, usuarios, y que se repita con toda seguridad el próximo año.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- LUIS ROBLES MIAJA: A ver, es que hay que ver, como dice la ANTAD, y yo coincido con su Presidente, que no puedes tú realmente concluir cuál fue el efecto del Buen Fin, hasta que no termine el período navideño, porque mucha gente pudo haber comprado bienes que iba a comprar durante el período, digamos, decembrino, que los anticipó la compra en el Buen Fin, por los precios.
Y estoy seguro que fue un éxito el Buen Fin. Cifras, creo que insisto, es prematuro, hasta que pase el 6 de enero, hablar de ellas, porque corremos el riesgo de equivocarnos.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Por supuesto que es una preocupación muy relevante para la Banca, el uso que le den los clientes a sus cuentas; muy importante es la inversión que hemos hecho, en infraestructura tecnológica, en infraestructura física y en infraestructura humana.
Una gran cantidad de tiempo y de recursos, van a la capacitación de todas las personas que atienden clientes, y que están en el frente en las ventanillas recibiendo los recursos que en su enorme mayoría, son de procedencia lícita.
Detectar los de procedencia ilícita o que estén ligados a la delincuencia de algún orden, es la tarea para la cual preparamos a nuestra gente, y para la cual tenemos sistemas muy avanzados para detectar esto.
Lo hacemos todos los días, en todos los sentidos, para estar seguros que detectemos a tiempo estos movimientos, y bloqueemos las cuentas o cancelemos el servicio y de esa manera, poderle garantizar a los clientes que te insisto, JESSIKA, son la enorme mayoría que hacen muy buen uso de los servicios bancarios, garantizarles la seguridad de su dinero.
- EDGAR HUÉRFANO, El Economista: Buenas tardes.
En el sentido de, hay varios análisis de diferentes corredurías que establecen que puede deteriorar, que hay un riesgo de que se deteriore en el 2012 aún más la situación en Europa.
La Banca cómo está pensando, se tiene un Plan B o cómo se prepara la Banca, en caso de que la situación pudiera deteriorarse, o simplemente es ver cómo se reacciona a un evento que tiene cierta posibilidad de ocurrir.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: Yo te diría, como han mencionado nuestras autoridades, estamos en una economía global y en ese sentido recibimos los impactos negativos y positivos de ser parte de una economía global en ese sentido.
Me parece que de la mano de las autoridades y con las cifras que acaba de presentar Jaime, cobertura, capital, crecimiento del crédito prudente, bien estimado, la Banca en ese sentido está particularmente diría blindada, capacitada para transitar en ciclos que pudieran tener impactos de otro tipo.
Creo que se ha reiterado muchas veces y me parece que es absolutamente cierto que la Banca a diferencia de otras ocasiones es claramente en este momento parte de la solución de crecimiento, parte de la solución de educación financiera, parte de la solución de inclusión financiera y está capacitada para eso justamente por sus niveles, insisto, de capitalización, de liquidez, de cobertura, niveles a todas luces prudenciales respecto a posibles impactos que, bueno, debemos de estar preparados para analizar, creo que vamos a ser particularmente cuidadosos, insisto, también de la mano de nuestras autoridades de darle seguimientos a los eventos mundiales en este mundo global en el que estamos inmersos.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente pregunta es de Eduardo García, de Sentido Común.
- EDUARDO GARCÍA: Qué tal. Buenas tardes y también felicidades a ustedes por el año.
Yo tengo dos preguntas sencillas. Primero, no sé si nos pueden platicar si hay alguna demanda por parte de algún Banco contra el Estado de Coahuila o algún funcionario del Estado de Coahuila.
Y dos, ¿qué experiencia, qué conclusión sacan de este hecho, ya que si bien las autoridades les han exigido a partir de ahora una regulación más estrecha en materia de reservas y de información por créditos a Estados, si ustedes como gremio han establecido algún contacto para no verse engañados por algún Estado que falsifique documentos y que diga que tiene tantos préstamos cuando en realidad tiene 300 por ciento más?
Gracias.
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Insisto, estamos viendo un asunto y lo estamos tomando como un ejemplo enorme de lo que pasó por una serie de cuestiones y de errores que se cometieron en ese Estado, y aquí hubo errores por varios de los jugadores, hubo problemas en el seguro de crédito, hubo problemas en la información, pero en fin, creo que esto, como dices, todo mundo va aprendiendo de cosas como estas y cada una de las instituciones, porque esto es una situación particular de cada uno de los Bancos que está tomando o tomará las medidas que considere prudentes para este caso.
Nosotros en conjunto estamos mejorando el buró de crédito en cuanto a los nombres que se presentan al buró de crédito y que se pueda concentrar la información y saber el monto total de las deudas. Esto ya se realizó no solamente para este Estado, sino para todos los Estados y para todos los Municipios, para saber que exactamente lo que dice buró de crédito es la deuda que ellos están representando.
Entonces, este asunto lo recibimos, vimos dónde estaba el problema y ya se arregló.
Yo creo que como nos ha pasado también en otras empresas, hay veces que una empresa dimos crédito los Bancos y no nos pagó y aprendemos, en la vida y en las industrias todos los días hay que aprender y hay que tener los ojos bien abiertos y saber aprovechar las experiencias malas para convertirlas en cosas buenas para el futuro. Y así vemos Coahuila, pero este es un asunto que ya se terminó, ya está reestructura, vamos adelante y vamos a seguir prestando a los Estados y Municipios, no debemos de satanizar un segmento de mercado por una sola cosa.
No sé si quieran agregar algo más.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: La última pregunta es de Verónica Reynold, de la Agencia de Noticias NOTIMEX.
- VERÓNICA REYNOLD, NOTIMEX: Buenas tardes. Son más bien como precisiones.
Uno, me gustaría ver, ya hablaron del 2012 más o menos lo que puedan esperar al respecto a las elecciones, pero además de las elecciones y de la volatilidad internacional e incertidumbre, también incide la violencia en el país, el aumento de la violencia y de la inseguridad, si bien se ha concentrado en algunos Estados de la República, pero es un tema general.
Entonces, no sé ahí si ustedes también piensan que hace poco anunciaron un programa sobre seguridad, no sé si piensan aumentar sus inversiones, reforzar la seguridad en sucursales, en cajeros, no sé.
Y por el otro lado, me gustaría nada más si Enrique me podría precisar un poco a qué eventos o qué eventos está blindada la Banca, para otro tipo de eventos, ¿de qué estamos hablando? A lo mejor de una caída similar a los del 2009, no sé, nada más para ejemplificar respecto a qué está blindado el sistema financiero o la Banca Mexicana.
- ING. JAIME RUÍZ SACRISTÁN: Déjame abordar la primera pregunta sobre las elecciones, y ya lo mencionó Luis Robles. Muchos de ustedes no se acuerdan, pero a mí sí me tocó en varias ocasiones venía el periodo de cambio gubernamental y las cosas se ponían difíciles, se paraba el país, no había inversión, una serie de cosas, la gente, los empresarios eran muy conservadores porque no sabían qué iba pasar.
Esto creo que desde hace tres elecciones se acabó, el país sigue caminando sin mayores problemas, hemos visto elecciones muy competidas, muy competitivas y no ha pasado nada, ni se mueve el tipo de cambio, ni se baja el crecimiento, etcétera. Y yo creo que en este 2012 nuestro país como hemos aprendido muchas cosas, va a seguir siendo lo mismo, va a seguir creciendo, a menos que suceda algo fuera de nuestro país que nos pueda contaminar como en Europa, pero la parte interna de nuestro país, yo la veo muy sólida, muy firme, las elecciones es uno de los eventos que ya aprendimos todos los mexicanos y todos los empresarios y todos los inversionistas, a que es un evento normal, y no vamos a parar el país porque sucedan estos eventos.
Entonces, yo creo que afortunadamente, y estoy seguro que no va a pasar nada, y el país va a seguir creciendo como tenga que seguir creciendo.
La parte de la inseguridad… Perdón.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Siempre que hablamos de elecciones, pensamos en ese sentido, ¿qué va a pasar con las elecciones? Y yo creo que el país ha cambiado tanto, que las elecciones son extraordinariamente favorables para el país, porque hay un gasto enorme. Todos los partidos y todos los candidatos tienen presupuestos significativos, que tienen que derramar en todos lados, tienen que ir a consumir hoteles, transporte, alimentos, ropa, etcétera, y eso es un gasto muy importante que no tuvimos este año y que vamos a tener el año que entra.
Es como el año olímpico, el año entrante también es año olímpico, y eso motiva a muchas empresas a ligar sus promociones y a gastar más dinero, para estar identificados con un evento positivo y favorable.
Entonces, podemos verlo también desde ese lado y creo que hay que hacer los números, derramar a la economía esa cantidad de dinero desde el punto de vista electorales muy favorable.
- LUIS ROBLES MIAJA: Bueno, en primer lugar, es una tragedia, el tema de seguridad no puede menospreciarse, ni mucho menos. Pero sí creo que en primer lugar apoyamos, como Asociación de Bancos de México, la lucha contra el crimen organizado.
Esto es innegable, puede discutirse, debatirse el cómo, la mejor estrategia, pero de que todos como mexicanos debemos y por lo menos la Asociación de Bancos de México así lo piensa, que se debe combatir frontal, abierta y directamente al crimen organizado, no hay la menor duda.
Segundo punto, hemos notado que no hemos requerido hacer más inversiones en seguridad, al contrario; ustedes recuerden la época antigua, cuando llegaban a una sucursal bancaria y había rejas atrás de la caja, no sé si se acuerdan todavía, si van ustedes al Banco de México, ahí en el piso que tienen ahí, lo que le llaman el patio de operaciones, pues tienen rejas. Eso ya no existe, o sea, cualquier sucursal bancaria, llámese en Juárez, en Tampico, en el D.F. o en Tijuana, pues es una sucursal amigable, etcétera. Y realmente ahí no hay un problema significativo o grave para los usuarios o para los funcionarios bancarios.
Ahora, yo creo que la reflexión que también hago es que el tema de la delincuencia, ha sido un problema, como ya mencioné, ya califiqué de trágico, también es un problema que yo creo que nos ha afectado menos económicamente, de lo que muchas personas o entidades pueden pensar.
Y pongo el ejemplo de Monterrey, que me parece el más claro. Monterrey sigue invirtiendo, creciendo y creo que tiene un problema que podría calificar de grave en materia de seguridad pública y de crimen organizado.
Sin embargo, no se han parado las inversiones, las empresas de Monterrey siguen ahí, siguen invirtiendo; yo creo que eso es un reflejo de que México es mucho más afortunadamente que pues la enorme minoría, perdón la expresión, no es feliz, la minoría tan pequeña de gente mala que desgraciadamente provoca las tragedias que vemos todos los días.
Sería mi reflexión.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: Mira, el blindaje que parece ser que fue, hemos estado hablando de un escenario caracterizado por volatilidad y por incertidumbre.
Entonces, eso nos lleva claramente a que los eventos pueden ser de muy diversa índole, que puede estar afectando a socios comerciales, muy importantes para nuestro país de una manera a otra, etcétera, y eventos que se van a dar en el tiempo o no, justamente porque son volátiles e inciertos, y ante eso, cuál es la mejor manera de protegerse, digamos, o de alguna manera de anticipar, hombre, capital, la banca está sumamente bien capitalizada, lo acaba de expresar Jaime; liquidez, estamos ante posibilidad de continuar sirviendo a los circuitos de crédito.
Vuelvo a repetir, a mí no me parece más relevante el 2011, es que no crecimos en un circuito de crédito, sino en todos: sector privado, sector público, vivienda, consumo; es decir, en todos.
Se habla de un dinamismo, digamos, que habla del movimiento de la economía en su conjunto.
Cobertura de reservas, pudiera hablar de otros elementos nacionales, como puede ser también las reservas internacionales, en fin.
En este texto más que blindado, déjame decir, tenemos los atributos necesarios para tener margen de maniobra, poder ajustarnos ante un escenario que no sabemos necesariamente cuál vaya a ser, por eso es volátil, por eso es incierto. Hemos visto movimientos en algunas variables importantes en períodos cortos de tiempo, y sin embargo, el país mantiene su ruta y se conduce con una gran prudencia.
A veces como que no reflexionamos un poquito hacia atrás, pero hablemos del 2008. Vivimos este inicio de la crisis global, vivimos la epidemia, hemos seguido viendo cómo brotan algunas crisis en Europa y evidentemente todo eso en un mundo global nos afecta y el país ha mantenido su rumbo, ha seguido creciendo; evidentemente tenemos impactos de alguna manera negativos, en otros elementos positivos, hemos ganado participación de mercado en mercados internacionales y eso simplemente habla de ese margen de maniobra, de esos recursos que se tienen como país y en particular como sistema financiero para reaccionar ante eventos que ni siquiera necesariamente podemos anticipar y en lo que tenemos que estar consistentemente revisando, actualizándonos y, en ese sentido, actuar en consecuencia.
- PREGUNTA: (Inaudible)… pero suponiendo que haya, todavía no se descarta al 100 por ciento una recesión en la Unión Europea, algunos dicen que ya está en recesión desde hace dos trimestres o desde hace dos meses, no me acuerdo.
Y dos, el sistema financiero, también hay peligro sobre el sistema financiero europeo. Entonces, digamos que se dé la recesión y se agrave la situación en el sistema financiero europeo, digamos que con sus salvedades, pero en México podría –como tú dices- tener aún maniobra para hacer frente a esta situación.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: Yo creo que sí. De hecho tendríamos que reconocer, siempre hay espacio de mejora y en ese sentido derivado del aprendizaje de tomar ventajas y oportunidades que a lo mejor no se aprovecharon del todo, pero lo que tendríamos que reconocer es que México se distingue y se ha distinguido por la fortaleza de sus decisiones, por su fortaleza macroeconómica, y en ese sentido por estar generando el caldo de cultivo propicio para continuar creciendo.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muchas gracias a todos por su presencia.
- ING. JAIME RUIÍZ SACRISTÁN: Un comentario rápido que creí que nos iban a preguntar y no nos preguntaron, pero es bien relevante lo que pasó con la apuración de la Ley de Asociaciones Públicas Privadas. Esto es un mecanismo que como decía Nicole, va a reforzar el mercado interno con inversiones muy importantes, porque da certidumbre y también en los Bancos nos va a ayudar a que esos préstamos que vamos a otorgar a ese tipo de asociaciones sean más certeras, con más certidumbre su recuperación.
Creo que estas son las medidas correctas que estamos tomando en el país para seguir avanzando y reforzando el mercado interno, que es lo que nos va a llevar a continuar nuestro crecimiento. Como no lo preguntaron, se los recuerdo porque es muy relevante.
Muchas felicidades a todos. Muchas gracias.
- - -o0o- - -