MÉXICO, D.F., 15 DE FEBRERO DE 2006
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DE LA ABM.
Muy buenas tardes. Muchas gracias por acompañarnos.
Vamos a dar nuestro resumen normal, el de cada reunión. Empezaremos, como siempre, con la parte macroeconómica y después hablar un poco de cómo va nuestro Sistema Financiero en cuanto a sus actividades y en cuanto a Bancarización.
Comenzaremos con el entorno externo. El mensaje es el de un optimismo moderado en el mercado interno, pero un entorno externo, en el que se percibe una ligera recuperación en los Estados Unidos, y una inflación relativamente controlada a pesar de los altos precios de los energéticos.
En cuanto a México, que es lo que ustedes pueden ver en la gráfica, los mercados financieros continúan mostrando un comportamiento positivo en la mayor parte de las economías emergentes, pero especialmente en México, y es que esta liquidez internacional que ustedes conocen muy bien, sigue viendo a México como un destino atractivo en cuanto a las altas tasas de interés y de un riesgo tan bajo, como ustedes están viendo en esta gráfica, el ENVI que está otra vez en sus niveles históricos en 110 puntos.
En la siguiente vemos el comportamiento del precio del petróleo. Como ustedes bien conocen, esto ha beneficiado a nuestra economía. Es una de las razones por las cuales el tipo de cambio está tan fortalecido.
En la siguiente observamos el comportamiento de las tasas de interés de los Estados Unidos, que aquí se puede observar. Son 17 meses de incrementos en las tasas de interés de los Estados Unidos. La opinión de los analistas es que tendrá una o dos subidas más, que llegará al 4.5 ó 5 por ciento, pero no más, lo que le dará una oportunidad a las tasas mexicanas a que tengan un espacio para poderse ir reduciendo en los próximos meses.
En cuanto a nuestro entorno, aquí ven la inflación que cerró en el objetivo que se proponía el Banco Central, en el que anticipamos... Ya se dio de hecho en enero un pequeño repunte estacional por el precio del jitomate principalmente, que se equilibrará; y, sin embargo, nosotros pensamos que el objetivo que se está proponiendo el Banco Central para el Ejercicio, se va a cumplir. La subyacente está en el sentido, y no vemos que haya de momento ninguna indicación o ningún evento que pudiera alterarlo.
Y respecto a las tasas de interés. Ya nos acostumbramos a ver esta gráfica, pero realmente es una gráfica muy impresionante. Como ven, continúa la baja de las tasas de interés. El Banco Central sigue mostrando esta tendencia al relajamiento en las condiciones, y apoyado, como decíamos, en que las tasas de los Estados Unidos están llegando a un techo y que la inflación está controlada, veremos probablemente una baja adicional en los próximos anuncios que haga el Banco Central. Y es una noticia muy buena, porque esta tendencia que aquí observan, se mantendrá y favorecerá, como lo ha estado haciendo, a un mayor otorgamiento del crédito.
Y en cuanto al tipo de cambio, les repito lo mismo, es que no hay mucha novedad. Sigue lo mismo, sigue fuerte, son las mismas razones. La repetimos: los altos precios del petróleo; la inversión extranjera directa, que llegó a los 16 mil 500 millones de dólares; las remeses que estuvieron alrededor de 20 mil millones de dólares; los mercados locales muy atractivos por su solidez y sus tasas de interés atractivas para la liquides internacional; el excelente manejo de la Deuda Externa Pública --de hecho, los vencimientos del 2006 ya refinanciados--; y las reservas internacionales, que están en 69 mil millones de dólares, y que rebasan ya el saldo de la deuda pública externa.
En cuanto a nuestra actividad económica, en la parte verde vemos los servicios, que como pueden observar, tienen un desempeño muy bueno, creciente.
La industria creciendo menos de lo que crecía hace unos meses, pero creciendo. Y las barras es la combinación de las dos, y a esto nos referimos con un crecimiento moderado, pero un buen crecimiento, y que en la medida en que la economía americana tenga un mejor desempeño, la nuestra también lo tendrá; y que en la medida en que tuviéramos alguna Reforma, sería de un dinamismo mayor del que aquí se presenta.
Y esto es en cuanto a lo macro. Si pasamos a cómo va el desempeño del Sistema Financiero Mexicano, aquí las noticias siguen siendo estupendas. En esta lámina lo que les mostramos es el crecimiento del crédito vigente al sector privado, donde en los 12 últimos meses hemos crecido al 27 por ciento, donde la Cartera vigente pasó de 647 mil millones en diciembre del 2004 a 850 mil en diciembre del 2005, fueron casi 204 mil millones de pesos en un año.
Si ustedes recuerdan, cuando hicimos nuestro primer reto a que era importante decrecer 170, 174 mil millones en un periodo de 18 meses, se veía muy difícil de alcanzar. Y aquí lo que tenemos es en un año más de 200 mil millones de crédito adicional.
Y descomponiéndolo por rubros, el crédito al consumo, creciendo en un 46 por ciento en este periodo, y que significa en términos absolutos haber pasado de 170 mil millones en diciembre del 2004 a 257 mil en diciembre del 2005; o sea, un crecimiento de 88 mil millones de pesos.
Y si vemos cómo se comportó el mercado más de consumo, aquí vemos: en verde están los créditos personales, que es distinto al de las tarjetas de crédito, son los créditos personales otorgados por fuera de la tarjeta de crédito; la tarjeta de crédito es la línea azul; y en la línea roja, el crédito para bienes duraderos. La de mayor crecimiento, la de crédito personal, es que creció al 67 por ciento, las tarjetas al 57, y bienes duraderos al 13.
Y esto nos habla de los nuevos productos que la Banca ha estado sacando, y cuál es la fuerza y el dinamismo que están tomando.
Y si vamos a la vivienda, esta lámina creo que sí habla por ella misma. Se creció en diciembre el 80 por ciento en términos reales. Llevamos 33 meses de crecimiento ininterrumpido, pero no sólo se ha crecido mes tras mes los últimos 33 meses, sino que la tendencia, la pendiente, como ustedes pueden observar, cada vez es mayor; o sea, el ritmo se ha acelerado cada vez más, para llegar a lo que se observa en el final de la lámina: una explosión del crédito hipotecario en nuestro país. Llegamos a una Cartera que significó 61 mil millones más de pesos del crédito bancario a hipotecas, pasando de 71 mil a 132 mil millones.
En Empresas, seguimos creciendo, pero aquí el ritmo sí es más bajo; y es más bajo no porque no haya una oferta o esté disminuyendo la oferta de la Banca, es porque hay una menor demanda de parte de las Empresas. Y la explicación que encontramos es que probablemente esta sea una reacción a la expectativa de crecimiento en nuestra economía más moderada, lo que era hace unos meses, y que esto influya a que no estén demandando una mayor cantidad de crédito.
Y con estos crecimientos tan importantes, algo que siempre es preocupación de la Banca y de ustedes por informar, qué tan sanamente estamos creciendo, y cómo se ve nuestra Cartera Vencida. Como porcentaje de la Cartera Total, tiene un mejor comportamiento que en junio del año pasado, pasando del 3 por ciento al 2 por ciento; del 2.9 en junio del ’05 –está del lado izquierdo de la lámina-- al 1.9; y en consumo, que es también otra de las preocupaciones que se han tenido, pues con todo y que estamos entrando a nuevos mercados, a mercados que por primera vez accesan el crédito y cuya experiencia se esperaría que fuera de una mayor siniestralidad que los mercados ya maduros y que las personas que están acostumbradas a tomar y manejar su crédito siguen un estándar muy bueno, en el 3.1 por ciento la cartera de consumo.
Y con esto les hemos hecho un rapidísimo resumen de la economía, cómo la vemos y cómo es el desenvolvimiento de nuestra actividad, y diciéndoles que bancarización ha sido un factor esencial para llegar en crédito a muchas más personas, y por eso vemos un crecimiento tan importante en el crédito de consumo, en donde como ya hemos hablado, entre personas que ganan 8 mil pesos y personas que ganan 2 mil, el universo se quintuplica, y nos seguirá permitiendo en el futuro el que el crédito –hablando de consumo—crezca a ritmos muy acelerados, no porque estemos sobreapalancando a las familias, sino porque estemos llegando a muchísimas más familias, a muchísimas más personas.
Y que la economía la vemos estable y que nuestro país sigue siendo muy atractivo para la inversión extranjera, tanto la inversión extranjera directa, como la inversión extranjera que busca en términos financieros buenos rendimientos en mercados que les parecen de alto rendimiento y de bajo riesgo, y 110 puntos básicos del “MBS” es cifra histórica, y únicamente Chile está por debajo de nosotros en este índice en toda Latinoamérica; tenemos un mucho mejor índice que Brasil y que el resto de los países latinoamericanos.
Y con esto quedamos a sus órdenes, tanto nuestro Vicepresidente Juan Guichard, como su servidor, para responder a las preguntas que nos quisieran hacer.
Muchas gracias.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- EDUARDO HUERTA: Dices que no hay noticias. A ver si te digo un poquito de lo que está pasando en este país, Marcos, para que nos digas cómo ves la perspectiva.
Decía ayer el Director de PEMEX que si se hacen las reformas a PEMEX vamos a tener que importar petróleo en 8 años. Un candidato que tiene muchas posibilidades de ganar dice que no reformas, que no se pongan a pensar en un tipo de cosas. La agresividad, la matanza a jefes policiacos, Acapulco, todo este tipo de cosas, cómo está afectando a los mercados, cómo les podría afectar a ustedes y la confianza de los consumidores.
Quisiera saber cuánto crees que vaya a ser el crecimiento de la economía para el 2005 y para este año.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Los datos que les doy son datos reales.
De los temas que tú hablas, nosotros tenemos un crecimiento de la economía de alrededor de 3.5 por ciento, 3.6, igual que la expectativa oficial para este año del 2006.
Y en el tema de la seguridad y el tema de las reformas evidentemente son temas importantes para el país, que hoy no los tienen reconocidos los mercados y que no se les ven en el corto plazo una repercusión ni importante ni no importante; el futuro de peso está menos de 11 en Chicago, en diciembre del 2006. Sin embargo son temas que tendríamos nosotros qué atender, son temas pendientes, en los que un país que evoluciona, como México, debería de evolucionar, los tendría que ir resolviendo y más pronto que después.
- ROMINA ROMÁN: Son dos preguntas. La primera es retomando el tema de la cartera vencida. Hace unos días Jonathan Davis menciona que el tema de la cartera vencida está teniendo una supervisión muy estricta con este indicador que, incluso, tiene comunicación con los Bancos para dar y verificar sus análisis de riesgo; el crecimiento en la cartera vencida a consumo registró un aumento de 80 por ciento, según cifras del Banco de México.
La pregunta es, ¿cómo están viendo ustedes el crecimiento en cartera vencida específicamente de consumo, si ya tienen comunicación con la Comisión Nacional Bancaria?
La segunda es, también adelantaba Jonathan Davis, excepto modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito, para crear un nuevo concepto de Banco, banco múltiple, banco como especializado. ¿Esto en qué les podría beneficiar? O sea, dar las autorizaciones dependiendo del rango al que se quiera enfocar el Banco. ¿Esto qué tan positivo puede ser?
- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Empiezo de atrás para adelante, de la parte de las nuevas autorizaciones que están saliendo.
Yo no he visto claramente sobre a ver cómo sale la regulación final, pero el concepto de estos nuevos Bancos es más bien… Ahorita si sacamos un Banco nuevo tienes que cumplir con todas las regulaciones de todas las actividades en las que puede participar un Banco. Eso obviamente puede haber ciertas actividades en las cuales no estabas activo o no estabas enfocado de llevar a los costos todos los costos de supervisión, pero a lo mejor no estás activo. O sea, como que suena lógico si defines en aquellas actividades en las cuales no vas a entrar, no vas a participar el que no tengas que cumplir con muchas de las regulaciones que esto implica.
- ROMINA ROMÁN: (Inaudible)
- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: A ciertos Bancos especializados yo creo que les puede ayudar, no sé si concretamente a mi, pero a muchos.
La otra pregunta es con respecto a la cartera vencida. No tengo las cifras en la cabeza, pero en la cartera vencida yo creo que ahorita francamente no es tema en cuanto a si probablemente lo comparas con lo que había el año pasado muestran un crecimiento. No tengo la cifra en la cabeza, sin embargo, yo más bien lo calificaría como que lo que teníamos hace un año era desproporcionadamente, incluso con niveles de estándares mundiales muy por debajo de lo que se ve.
Si tú me dices: Oye, la cartera vencida no está disparado contra lo que debiera de ser, probablemente con lo que fue el año pasado sí aparece elevado, pero eso viene mucho también del concepto. Oye, si no quieres tener cartera vencida, si no das crédito no tienes cartera vencida. Entonces, como que trae un poquito la reactivación de todo el crédito, reactivación de todo este dinamismo, yo creo que va a ser normal que veamos todos estos índices más a niveles de estándares de países similares a los de México.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:La lámina que les mostramos, son cifras de la Comisión Nacional Bancaria, son oficiales, es la parte amarilla, en donde aquí nada más estamos presentando un semestre. Pero son dos temas.
Como dice Juan, como se ve en estas cifras que no son nuestras, sino de la Comisión Nacional Bancaria, aunque dice: “Cifras preliminares. Fuente ABM”, el lado dorado es Comisión Nacional Bancaria.
La Comisión tiene una preocupación, que está bien, ese es su trabajo, de que no por un incremento importante en el crédito, vaya a haber un crecimiento muy importante a la cartera vencida. Esa es una preocupación de la Comisión y evidentemente es una preocupación de ellos como autoridades, pero es una preocupación de los Bancos como su capital el que está involucrado.
Entonces, nosotros lo vemos bien, nos parecen bajas del mercado al que estamos llegando ahora mucho más grande, una buena parte de él sin antecedente de crédito.
Y estas cifras lo que nos muestran es que sorpresivamente la sociedad mexicana se comporta mejor que cualquier estimación estadística. Y esto no quiere decir que no vaya a crecer la cartera vencida si vas a muchas más familias y muchas más personas, pero estará dentro del esquema estadístico que estamos viendo: hoy estamos mucho mejor de lo que pensaríamos que pudiéramos haber estado por estar prestando más dinero y a mucho más gente. Y compartimos ahí, como socios, la convicción de nosotros.
- AGUSTÍN: Marcos, Yo tengo dos preguntas. La primera tiene que ver con el asunto este de los gasolineros. Tal parece que nuevamente ya a ustedes los volvieron a subir al ring en la reunión que hubo hoy en la mañana en el Senado. El compromiso que adquirieron, quisiera escucharlo de tu parte. Finalmente hay un compromiso de que en los próximos seis meses terminan ustedes de instalar estas terminales punto de venta, como te había planteado, toda vez que desde el año pasado escuchamos lo mismo y creo que ni el 30 por ciento de las gasolineras todavía cuentan con este servicio para hacer la deducibilidad.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Y confirmar ese dato.
Y la otra tiene que ver con la seguridad en los Bancos. Hoy en la mañana escuchamos que se cometió el asalto número 20 en lo que va del año, y de acuerdo con la misma Asociación de Bancos, las reglas que han impuesto es no permitir la entrada a personas que vayan cubiertos con cachucha y con lentos oscuros. ¿Pero qué pasó, porque el asaltante justamente iba vestido así?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Sí, cómo no, Agustín. Bueno, no sabía de la junta del Senado, pero yo te diría que hay 4 mil 100, más o menos, gasolineras que ya tienen una terminal punto de venta, de un universo de alrededor de 7 mil.
A nosotros no nos es ningún problema, cuando cada Banco llegue a un acuerdo con una gasolinera, en instalarle una terminal yo creo que en menos de 15 días. Es la conexión de sistemas y, en fin, 15 días cuando mucho. Y un monto de 3 mil terminales, cuando estamos yendo por 150 mil, si quieren las ponemos en 15 días. Eso no es reto, eso cuando sea se puede.
Y en lo que hace a la seguridad, hace unos meses hicimos una reunión con las autoridades del Distrito Federal en donde mostramos que realmente hay una evolución muy importante en cuanto a la seguridad en las sucursales del Distrito Federal. Hay una mejora importantísima producto de que estamos convencidos de que las autoridades del Distrito Federal han hecho un estupendo trabajo y que la Banca ha cumplido con todo lo que se le ha pedido y aun más.
Hemos invertido una cantidad de dinero impresionante en mejorar la seguridad interna, en poner todos los dispositivos que loes permiten a las autoridades ser más eficientes tratando de combatir ese tipo de delincuencia. Y el ideal sería tener cero asaltos, y de hecho debe ser la meta, tanto de las autoridades como las nuestras.
Mientras llegamos allá, parece que 20 en lo que va del año, no sé cuál sea la estadística, parece muy poca respecto a las que eran. Lo que sí te puedo decir es que los asaltos son de montos menores, que no ha habido incidentes de afectación a la clientela o al personal de los Bancos. Y que lo que estaremos intentando todo el tiempo es colaborar y sugerir cualquiera otra medida que ayude a que la inseguridad o que este tipo de incidentes se presenten en las sucursales bancarias.
Algunas parecen hasta a veces poco lógicas o muy agresivas. Le verdad es que preferimos en todo pasarnos un poquito, a que no haya suficiente seguridad en las sucursales bancarias.
- JAIME CONTRERAS: Entonces, nada más para efectos de precisión, Marcos, en este sentido, ¿ven ustedes bien que obliguen, por ejemplo, a los usuarios a que no entren con lentes oscuros y con chamarras, y todo eso que anunció Joel Ortega? ¿Eso es sano, eso es positivo, restringir que la gente traiga lentes oscuros en las sucursales? Nada más para efectos de precisión en cuanto a ese dato.
Pero yo quisiera preguntarte dos cosas muy interesantes que derivo también de la cuestión de seguridad. Dices tú que no hay problemas, que no hay noticias, que, en fin, las cosas van como miel sobre hojuelas, pero solamente en lo que va del año, 45 días más o menos, resulta que ya tenemos 270 personas que han sido ultimadas por cuestiones de narcotráfico, por cuestiones de vendetas entre ellos, etcétera.
¿Qué estos no está afectando realmente la seguridad a nivel nacional? Bajo este ritmo obviamente vamos a casi duplicar los asesinatos del 2005, suponiendo un ritmo similar, más el año electoral, más las cochinadas de ciertos Gobernadores, o cierto Gobernador, más una serie de cosas. ¿Qué no está afectando realmente? O sea, ¿aquí los banqueros están en un Limbo o están en el Cielo y no nos hemos dado cuenta?
Por ese lado sí me gustaría mucho tu punto de vista sobre la inseguridad a nivel nacional.
Y aparte de la reunión que ha habido con los candidatos y que espero que, hasta donde sé, se va a volver a repetir ahora en la Bancaria, ¿ya se han reunido en corto con los candidatos?
Si es el caso, ¿cuál ha sido el planteamiento de la Banca y cuál ha sido el planteamiento de los banqueros? Por favor.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Sí, cómo no. Yo no quisiera parecer confuso. La respuesta que les he dado es acerca de la Banca todo el tiempo, y lo que les decimos no es una opinión, sino lo que respaldan las cifras, es cuál es la percepción de los inversionistas y los analistas, y por eso es que los mercados son los que se comportan así. Y te diría, que cuando había mencionado ahorita temas de seguridad, Jaime, era tema de seguridad de asaltos bancarios.
Temas como seguridad, que sí fue la primera pregunta que tú hiciste, yo sí digo que es un problema que nos debe preocupar a todos y que nos preocupa, pero nos preocupa a todos los mexicanos, no importa a qué nos dediquemos.
Y a mí me parece que lo que nos ha dicho el Presidente Fox, de que es un tema delicadísimo, que es un tema muy complicado y muy difícil de atacar, pero no por ello se debe claudicar y no hacer el mejor esfuerzo, me parece que es la línea correcta, independientemente de que, sí, 270 personas intimidadas, que es el dato que tú has dado, es un dato impresionante.
Coincidimos con el Presidente y coincido contigo que es un tema muy serio.
No nos hemos reunido en privado con los candidatos todavía. Lo haremos cuando nos lo pidan y cuando esté más cerca y tengan mejor preparada su estrategia, su planeación o su visión de qué debe pasar con el Sistema Financiero.
Nosotros estamos abiertos, pero no queremos presionar, sino a que ellos piensen que ya es el momento de tener una conversación con nosotros acerca de qué debe ser el Sistema Financiero Mexicano.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Nosotros, como les mencionamos en la reunión pasada, estamos preparando un documento más bien de mediano y largo plazo en el que diseñaríamos qué tipo de Sistema Financiero ayudaría a que México fuera uno de los países que estuviera liderando las economías mundiales para con un bienestar para sus habitantes en la parte superior de la tabla de países. O sea, cómo pensamos o cómo pensaríamos que el Sistema Financiero se vuelve, como lo está siendo ahorita, un apoyo de desarrollo económico en nuestro País.
Pero eso es algo muy profundo. No son dos o tres comentarios y medidas, y es algo que todavía estamos elaborando. Y evidentemente hay más de un camino. Tampoco queremos terminar algo que vaya por un camino de los que llevan a Roma, cuando la intención de quien gobierne sea ir en la misma dirección pero por otro camino.
Y por eso es que en algún momento tenemos que converger y hablar de esto. Y sí nos parece hablar de ello en serio, porque le va a ayudar a quien gobierne a repensar o a reafirmar si lo que está pensando del Sistema Financiero es lo que lleva para allá.
Pero no hay que precipitarse. La verdad es que hoy no tenemos acabado nada en ese sentido. Lo que te digo es que hoy lo que está haciendo la Banca es lo que le corresponde hacer y está bien hecho, que es bancarizar, dar crédito y apoyar el desarrollo del País y ser un motor del desarrollo económico.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Yo no vi. Pero como ABM todavía no lo tenemos listo, se los decimos cuando lo tengamos.
- PREGUNTA: Buenas tardes. Quisiera retomar el tema de calidad de activos de la Banca, enfocado en el índice de morosidad, porque me parece que cerramos el año pasado con 2 por ciento, y me parece muy bien; pero mi pregunta es si hay margen todavía para reducir el índice de morosidad, aunque va creciendo muy aceleradamente la Cartera de la Banca; o más bien, estamos ya llegando a punto bajo de un ciclo de calidad de activos, y pudimos esperar un repunte, un incremento en el índice de morosidad.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Mira, como ABM es difícil contestarte, pero te diría algunos lineamientos generales. Si el país da posibilidades de crecer más y de atender a más empresas, a más PYMES y a más personas físicas con crédito, hay campo para que la Cartera Vencida pueda subir, y sea conveniente que suba, como lo mencionó Juan Guichard hace un momento.
Ahora, ¿en qué proporción creces? Si la demanda de crédito va más orientada o viene en una mayor proporción por parte de las personas físicas que de los corporativos o las Empresas grandes, este índice debería subir, porque un índice normal de Cartera Vencida en Empresa Corporativa está por debajo del 1 por ciento; y un índice normal de crédito al consumo está por arriba de 5 por ciento. Entonces, depende de la mezcla de cada Banco.
- PREGUNTA: Pero se espera para este año, si hablamos de 2006, si la Cartera de hipoteca y de consumo sigue creciendo a estos ritmos muy elevados, es para esperar un pequeño aumento en el...
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Si las gráficas se comportan con la tendencia que va, las que vistes, debería subir, porque como viste, está creciendo mucho más la Cartera de consumo que la Cartera de segmento empresarial. Entonces, este índice debería de subir. Y sería una muy buena noticia.
- PREGUNTA: ¿Y cuál sería un rango aceptable para la Banca, 2 y 3 por ciento, o 2.5?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Depende cuánto subiera cada Cartera. Te lo pongo en este extremo: si toda la Cartera de la Banca estuviera en crédito a empresas, debería estar en un máximo de 1 por ciento. Si toda la Cartera de la Banca estuviera en crédito de consumo, debería estar entre 6 y 7 por ciento.
Qué porcentaje sea el que se dé en el año, no quiero adivinar, pero dependerá de cuánto crezca uno y otro mercado, cómo se comporte.
- PREGUNTA: Pero qué índice, 3 por ciento, 4 por ciento, lo que sea, donde ya los Bancos empiezan a preocuparse por la luz roja, o algo está mal.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Si toda la Cartera de la Banca fuera en crédito al consumo y estuviera arriba del 7, nos preocuparíamos; pero si te digo que arriba del 3, y resulta que lo que prestamos es mucho a empresas, nunca lo vas a ver arriba del 3, y a lo mejor tenemos un problema con el crédito al consumo.
- PREGUNTA: Una pregunta más sobre el tema. Si seguimos con este ritmo de crecimiento en consumo e hipotecas, Cartera Empresarial, para empezar que terminemos al año en 2 punto y algo, o por debajo del 3 por ciento, digamos.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Te hacemos la regla del 3 y te la ponemos. Te gusta 4 por ciento, alrededor del 4 por ciento, pudiera ser.
- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Lo que se nos olvidó un poquito es el ver otro lado de la fórmula. Creo que los Bancos están.. Nos pusieron en una situación muy bien capitalización. O sea, la capitalización de la Banca al día de hoy, creo que todos los Bancos están bastante por arriba de los estándares de problemas de regularizaciones mínimas, o incluso estándares que ves en otros países, por un lado.
Por otro lado, también todo lo que se refiere a la medición de riesgos, la manera en que la Banca mide riesgos el día de hoy. ¿Eso en qué lo traduce a niveles de capital requerido para los riesgos que va asumiendo cada Banco en cada una de sus actividades? Que va mucho en lo que dice Marcos: todo depende en qué mercado te metas. Si te metes en un mercado que se lleve el 7 por ciento de Cartera Vencida, pues si contra eso traes un nivel de capitalización que te lo aguante, es tan sano, como si te vas con un uno por ciento, con un nivel de capitalización del otro lado más leve.
Yo por eso digo, ahorita creo que, en términos generales, la Cartera Vencida, como digo, es porque la Banca está bien capitalizada; la Banca está queriendo prestar. La Banca ahorita sí es o puede ser un motor que impulsa la actividad del país, y obviamente no depende nada más de querer, sino que también es de muchas otras cosas.
Pero cuando menos esta variable en la fórmula, creo que... Yo ahorita siento la Banca, en esa variable, dentro de la fórmula...
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Puede ser que sí. Pero estamos haciendo conjeturas. Si lo quieres proyectar aritméticamente, para no hacerlo aquí, el monto del crédito al consumo ponle 5 por ciento de cartera vencida; el monto de crédito a empresas ponle el 1 por ciento. Si proyectas el mismo crecimiento que pusimos de porcentaje 50 por ciento en uno, 7 por ciento en otro, por ese monto entonces proyectas y ves cuál va a ser tu mezcla de cartera vencida teórica. Si va a crecer más el consumo que el crédito empresarial y tiene una cartera vencida mayor que el crédito empresarial debería de subir ese índice; si sube, debería de ser una muy buena noticia, siempre y cuando el monto de cartera vencida de consumo estuviera alrededor del 5 por ciento.
Entonces, dicho así, la mejor noticia para la Banca en ese escenario sería que se duplicara, porque quieres. Entonces, no se desaceleró la demanda del crédito y lo seguimos surtiendo.
Y entonces hicimos todo lo que nos correspondía, que fue: atender a la clientela, ayudar al crecimiento del país y movernos dentro de índices de cartera vencida razonables para la mezcla de producto que tenemos. Ojalá y nos crezca por esta razón.
Pero por eso no queremos ni evadir ni engañar. Cuando sube no quiere decir que sea una mala noticia. Habrá que entrar porque subió. Si sube por más crédito al consumo, muy buena noticia; si sube porque el crédito se está deteriorando, muy mala noticia, y esa es la peor.
- GABRIELA: Quiero saber qué piensan al respecto sobre el nuevo rumbo que ha tomado el proceso de deducibilidad del consumo de gasolinas. Hay un punto de Acuerdo en el Congreso para echar a atrás esto, lo complicado que se ha vuelto. Quiero saber si a ustedes les preocupa esto.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Mira, a nosotros nos preocupa, pero lo que hacemos es ocuparnos de la parte que nos corresponde, y la parte que nos corresponde es que administrativamente no se volviera un problema para el usuario o una molesta para el usuario el poder obtener algo que le permitiera deducir el consumo de gasolina. Y lo que ya hicimos en muy pocos días es preparar los sistemas de todos los Bancos para que el estado de cuenta te sirva como un comprobante y puedas deducir la gasolina.
También otra parte de colaboración es que estemos listos para cuando haga falta, que lo preguntó Agustín. Estamos listos.
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: No sabemos, pero por lo pronto podemos responder inmediatamente. Ya respondimos en lo que nos tocaba en cuanto a simplificación, y en lo otro podemos responder inmediatamente.
- PREGUNTA: En materia de comisiones (inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: En un esquema de estabilidad y de competencia, de estabilidad macroeconómica, y de competencia, o sea, de que los participantes sean buenos y quieran ganar mercado, la regla sin duda es que las condiciones mejoran para el usuario. Y es el caso de México.
Toda la primera parte de la presentación, lo que les hemos enseñado es cómo México se sigue presentando con síntomas de estabilidad macroeconómica muy importantes. Por eso es que viene gente a invertir en el país, les parece que las tasas de interés son muy buenas para el nivel de riesgo.
Y la otra, es que aquí tienes a 6 bancos de red grande, independientemente de que hay muchos más Bancos, todos compitiendo por el mercado en forma importantísima, que es donde está la mayor concentración de comisiones, y por eso me refiero a estos 6; y la tendencia de los últimos 30 ó 40 meses ha sido de comisiones a la baja constantes, y no han tenido que ver con regulación, han tenido que ver con competencia, y habiendo estabilidad y competencia van a seguir bajando.
- ALICIA SALGADO: Buenas tardes. Dos preguntas.
La Secretaría de Hacienda ya entregó, ha entregado o están ustedes en un proceso de revisión de la Ley de Instituciones de Crédito, en una miscelánea completa. Hay un punto o un par de puntos que son verdaderamente relevantes.
Creo que abordaste uno de los puntos que tiene que ver, primero era la posibilidad de que hubiera diferentes tipos de Banco, ahora creo que ha cambiado esa modalidad, y en el último borrador decía algo así como que los Bancos se autolimiten y en función de ello tendrán regulación y capital. ¿Eso eliminaría el peligro aquél de arbitrajes regulatorios? Esa sería una.
O simplemente es una decisión de mover esta estructura para que haya baja de cuotas. ¿No es entonces muy tortuoso entrar por el otro lado?
Y la segunda, tiene que ver con las comisiones. Si eventualmente la autoridad ejerce y la tiene el Banco de México, ejerce su facultad de limitar comisiones o tarifas interbancarias o de descuento. ¿Esto no se entendería hacia adentro y hacia fuera como un control de precios?
- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Te refieres al arbitraje regulatorio, más bien va más en la parte de reducción de costos. O sea, a lo mejor ahorita tenías Bancos que no estaban para nada activos, por ejemplo en menudeo, en sucursales, en cuentas de cheques y todo eso, pero sí tenían que cumplir con toda una normatividad, con toda una regulación, con incluso reportes, aunque aparecía con puros ceros, tenías que mandar el reporte con puros ceros.
Y eso, obviamente, implica costos. Lo veo más en ese sentido, más que en la parte de buscar arbitrajes regulatorios, que probablemente se han dado con otro tipo de intermediarios, no Bancos. Pero creo que eso poco a poco se va subsanando. O sea, también creo que ese tema de arbitraje regulatorio se está…
- PREGUNTA: (Inaudible.)
- ING. JUAN GUICHARD MICHEL: Exactamente. Eso no quiere decir que si voy a meter chequeras, tengo que cumplir exactamente con los mismos requisitos, los mismos capitales que todos los demás. Pero sin o admito chequeras, pues esa actividad entonces, en ese sentido no es arbitraje regulatorio, sino que si me voy a meter en esa actividad, tengo que cumplir con toda la regulación que implica esa actividad. No se trata de haber cómo hago esa actividad sin cumplir con toda la capitalización y esas regulaciones que esto implica. No va por ese lado.
La otra era acerca de las comisiones, toda la parte de que están bajando las comisiones. Yo concuerdo con Marcos: la mejor manera de que esto baje, la mejor manera de que esto se mantenga bajo, es dejar la libre competencia, que de hecho ya la vamos viendo, o la fuerza libre de competencia que siga surtiendo su efecto.
Creo que ahí cualquier interferencia externa, siempre en algo te equivocas. Yo creo que es bueno el que veamos las tarifas bajar. Yo creo que vamos por el camino correcto. Yo dejaría que sea la competencia, repito, que establezca los niveles que tienen que establecerse.
- CLAUDIA VILLEGAS: Buenas tardes, ingeniero. Me gustaría tener su opinión sobre los números del Buró de Crédito. En el último año el número de registros en el Buró pasó de 50 millones a 72 millones de registros de créditos. Más o menos son 35 millones de personas a las que se les ha dado crédito.
Estamos hablando de una intensa actividad del financiamiento bancario, pero mi duda es en relación con la pregunta de Kent, y también lo que hemos hablado aquí sobre el asunto de la cartera vencida. Somos un País pobre, hay muchas personas que ya no van a tener acceso al crédito, ingeniero.
¿Hasta qué punto la Banca va a seguir dando crédito a estas 35 millones de personas, sin que en un momento su capacidad de pago se vea deteriorada y enfrentemos un problema de cartera vencida como el que tuvimos en diciembre de 1995?
Y en ese sentido, ingeniero, sí me gustaría que nos comentara cuáles son las medidas que está tomando la Banca, la Asociación de Bancos de México, porque estamos viendo que nos están otorgando tarjetas de crédito como si todo en este País tuviéramos la capacidad de pago. Hay gente que tiene salarios muy bajos y está obteniendo tres o cuatro tarjetas de crédito. Los operadores de tarjetas y los directores de tarjetas de crédito de los Bancos mismos ya están advirtiendo que hay una guerra de plásticos.
Entonces, si nos pudiera redondear un poco la idea en torno a estos números.
Y también preguntarle sobre este asunto de las resoluciones bancarias. No ha llegado el paquete de iniciativas a la Cámara de Diputados. Se teme que por ser un ambiente político bastante intenso durante los próximos meses no se envíe se tenga que pedir un período extraordinario, a pesar de que el Subsecretario de Hacienda dijo que iban a llegar y no han llegado a la Cámara de Diputados, ingeniero.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: A ver, vamos sobre el crédito al consumo. Yo creo que la mejor noticia que le puede dar la Banca al País es que está prestando y que llevamos consistentemente una trayectoria de crédito, con lo cual la demanda social y la inquietud de ustedes está resuelta. Y nos parece que en el fondo es el mejor reconocimiento que puede haber a nuestra labor, porque si ustedes no estuvieran convencidos y pensando de que realmente estamos prestando, seguiríamos teniendo un problema de comunicación serio, como el que teníamos cuando prestábamos pero no nos lo creían, y entonces la gente sentía que no estábamos cumpliendo con nuestra función.
Entonces, por principio qué buena noticia que en esto estamos.
Lo segundo es que, como les dijimos, una de las tareas pendientes de la Banca es bancarizar. Y en eso estamos como segundo objetivo. Entonces, la segunda buena noticia es que ya ustedes son conscientes de que realmente estamos cumpliendo con lo que nos propusimos y ofrecimos, que es llegar a un porcentaje mayor de la población.
¿A qué nos referíamos? Con que nosotros teníamos el Sistema Financiero Mexicano, el crédito representa el 17 por ciento del PIB, mientras que en Brasil representa más del 30 por ciento, o en Chile cerca del 60 por ciento.
¿Qué tenemos en el camino? Un porcentaje importantísimo por crecer en cobertura de monto y de gente.
Entonces, el que haya más registros, lo único que les está certificando a ustedes es que estamos llegando a más gente; y que lo que les hemos venido diciendo es cierto, que no era un discurso, que es una realidad, que a unos pocos meses de que por primera vez les hablamos de Bancarización, ahora se nota que hay bancarización e el país, que hay mucho más gente con acceso a los servicios bancarios, incluyendo el crédito, que quizás es el producto más complicado o el que llega al final a los mercados, a la población.
Pasamos, como sujetos de crédito, de personas que ganaban 8 mil pesos a personas que ganan 2 mil pesos, y nos parece que no importa cuál sea el ingreso de una persona, el acceso al crédito le es importante, siempre y cuando, como tú mencionabas, sea un monto de acuerdo a su capacidad de pago.
La buenísima noticia es que cada vez más mexicanos tienen acceso al crédito por primera vez, y nos sentimos muy satisfechos de ello. La segunda es que gracias al Buró de Crédito y al cambio de mentalidad del mercado mexicano, es mucho más fácil dar créditos sin correr el riesgo de tener problemas de cartera vencida muy altos.
Y esto es adicional a que no lo hubiéramos podido hacer si además del Buró de Crédito, no tuviéramos dos cosas adicionales: estabilidad macroeconómica, porque aunque aquí se piense o haya la posibilidad de que haya volatilidad en los mercados por el proceso electoral que viene en unos meses, nadie está pensando en que las tasas se vayan de donde están, al 70 por ciento o al 90 por ciento. Parece un escenario imposible; y es una gran diferencia con el México del ’94.
Entonces, ver hacia atrás en ese sentido es irrepetible, porque está el Buró de Crédito, porque las personas han evolucionado, porque la estabilidad macroeconómica ahí está, y porque las herramientas de seguimiento al crédito y las estadísticas de crédito también han evolucionado en forma importantísima.
Y por esta razón es que estamos muy contentos de poder dar crédito. Y por esta razón es que les hablamos de cosas tan extrañas, como que ojalá tuviéramos el doble de cartera vencida; si esto fuera porque dimos mucho más crédito, no porque se nos descompuso la actual. Y la tendencia hasta el momento es que la cartera se está comportando mejor que los estándares previstos: abajo del 6 por ciento en consumo y abajo el 1 por ciento en empresas. Y qué gusto de poder hablar de estos temas de esta forma.
- ERIK CAMACHO: Buenas tardes. La semana pasada el Secretario de Energía, Fernando Canales, dijo que Petróleos Mexicanos había entrado en negociación con ustedes para ver la posibilidad de que los propietarios de gasolinerías tuvieran que cobrar una comisión menor al momento de recibir un pago con medios electrónicos por el combustible.
Yo quisiera saber si esta negociación efectivamente se está dando, si hay avances y qué porcentaje podría ser esta reducción en las comisiones, o si esto también no genera un riesgo de que otros sectores como servicios o comercial también quieran lo mismo.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: No está dando.
- ERIK CAMACHO: Entonces, ¿es falso que hay una negociación? Decía que había ya una negociación PEMEX-Banqueros.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: No la hay.
- MARISSA RIVERA: Quisiera retomar en un tema que me parece quedó ambiguo sobre la seguridad. La propuesta que hay de prohibirle a las personas que traigan gorras y lentes obscuros de ingresar a los Bancos. ¿Cuál es su postura sobre esto?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Como les decía, yo en lo personal no sé si es una medida muy buena o muy mala, el Comité de Seguridad del ABM está viendo su evaluación para comentarlo con las autoridades del Distrito Federal. Pero hay medidas, porque pueden parecer un exceso, no se toman y no se hace un esfuerzo o no se hacen todos los esfuerzos para combatir la inseguridad, que en el fondo es lo más importante.
Yo no sé si específicamente sea buena o mala, lo que sí creo es que si nos pasamos tomando medidas es mejor que dejarlas de hacer porque parezcan excesivas. Hablando de seguridad en nuestros cuentahabientes y seguridad de los clientes y del personal de los Bancos.
Muchísimas gracias por su asistencia. Y hasta la próxima.
--- oOo ---