MÉXICO, D.F., 14 DE SEPTIEMBRE DE 2005.
VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DEL PROPIO ORGANISMO.
Buenas tardes. Vamos a comenzar con unas láminas que les tenemos, como generalmente lo hacemos para dar un repaso de cómo está la economía y cómo está nuestra actividad financiera y los principales aspectos de lo que está haciendo en nuestro sistema durante los dos meses que no nos hemos visto.
Hablando del país, en general lo que hay alrededor del país es un optimismo moderado respecto al mercado interno. Hay algunas señales de cautela por los altos precios de los energéticos y por la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. Sin embargo, en nuestro país, en los últimos meses, los mercados financieros, como aquí pueden observar, han mantenido un comportamiento positivo en México y en las demás economías emergentes. Esto se debe a la liquidez internacional tan abundante como ustedes saben que ha existido en los últimos tiempos.
El riesgo país de México se encuentra ahora en un mínimo histórico, ayer estuvo por debajo de los 140 puntos básicos, estuvo alrededor de 133, 134, y esto habla de qué tan bien ven la estabilidad económica en nuestro país los inversionistas.
En la siguiente vemos el petróleo. En lo que va del año, el petróleo ha registrado una alza de 63 por ciento, el precio del gas natural y la gasolina lo han tenido del 82 y el 72 por ciento; en el corto plazo México evidentemente se va a beneficiar de estos altos precios porque implican un mayor flujo de divisas en nuestro país. No obstante todo esto tiene unas contrapartes. Esto mismo, el precio del petróleo es probable que tengan un impacto en el crecimiento de los Estados Unidos y nuestra línea tan directa, una relación tan directa como la que tenemos podría afectar al crecimiento de ellos, y por supuesto el nuestro.
No obstante, como ustedes vieron, hay unas medidas que propone el Presidente, para que el impacto interno de la subida de los energéticos no sea tan agudo o tan importante como lo está haciendo en el extranjero; esperemos que el Congreso apoye las iniciativas que ha enviado el Presidente de la República.
Estas son las tasas de interés en los Estados Unidos. Después de 14 meses de incremento en las tasas en los Estados Unidos, la FED podría estar cerca del final de este ciclo restrictivo. Esta es una señal positiva, ya queda margen para que las tasas domésticas continúen la tendencia que ha iniciado hacia la baja.
Hablando del entorno macroeconómico, de aquí, de nuestro país, la inflación en agosto, la total, como ustedes ya saben, se ubicó en 3.95 por ciento; la subyacente muestra una baja mucho más importante, se ubica en el 3.3, esto le da al Banco Central un buen margen de maniobra para alcanzar su meta hacia el cierre del año.
Hablando de las tasas de interés, como la inflación ha cedido, el Banco de México ha permitido un relajamiento relativo de las condiciones monetarias, lo que se ha traducido en menores tasas de interés.
Las tasas de interés locales tienen espacio para bajar más, y la excelente noticia para todos es que las menores tasas de interés contribuyen a fortalecer la demanda interna, creando mayor inversión, mayor consumo y por supuesto un menor costo del crédito y esperamos que aún siga entonces una demanda importante de crédito.
El tipo de cambio, como lo ven, sigue por debajo de 11 pesos. Las razones ya se las hemos comentado, son las mismas, los altos precios del petróleo, la inversión extranjera directa que sigue por montos muy importantes, las remesas que están en ritmos de 20 mil millones de dólares por año; los mercados locales que se han vuelto muy atractivos para los inversionistas mexicanos y extranjeros, el mercado de valores y el mercado de dinero. El excelente manejo de la deuda externa cuenta, y el monto de las reservas internacionales.
Y respecto a la actividad económica, aunque lo que aquí es que la expectativa ahora es que la economía ahora crezca menos de lo que pensábamos hace unos meses, habría que hacer la aclaración de que quien le ha influenciado en forma muy importante ha sido el sector agrícola que influyó en forma negativa muy importante en el segundo trimestre del año; el sector manufacturero que se ve creciendo a menos ritmo que el resto de la industria, y esto tiene mucho qué ver con la industria automotriz y tiene que ver mucho con el comportamiento de las ventas de los automóviles en Estados Unidos, de los automóviles americanos.
Sin embargo, la actividad en el mercado interno de servicios y de construcción está fuerte, la tendencia en los precios de los energéticos es un “warning” pero ahí está y no ha afectado de momento, y por supuesto, como ya les mencionamos, la estabilidad económica contribuye a que el mercado interno se mantenga con un buen ritmo de crecimiento, independientemente de qué pasa con las economías a nivel internacional.
Hablando del 2006, el principal mensaje que mandan es de prudencia fiscal. Nos parece muy importante, en un año electoral, un mensaje de este estilo para preservar la estabilidad económica y dar certidumbre.
La propuesta del Gobierno de tener un superávit público de .2 por ciento, puede ser visto de varias formas, todas positivas, entre otras el que el Gobierno se endeudara menos y, por lo tanto, habrá mayor liquidez para que la Banca pueda prestar al sector privado, a las personas y a las empresas. También habla de que habiendo mayor liquidez, habrá tasas de interés menores y esto redundará en tasas más atractivas para los usuarios de crédito.
Y sí pasamos al crédito bancario, que aquí lo ven ustedes: la variación es del 31 por ciento. ¿Y aquí qué resaltaríamos? Como ya les habíamos mencionado que aunque nuestro objetivo había sido de crecer 174 mil millones, y aunque les hemos hecho la aclaración de que no creció en los cajones como los teníamos planeados, el crecimiento ya está por encima de los 200 mil millones, el consumo sigue creciendo aceleradamente al 45 por ciento, pero algo que es nuevo es que el crédito hipotecario ya crece porcentualmente en la misma medida que el crédito consumo, ya también está creciendo al 45 por ciento.
Y otra buena noticia es que ya por tres o cuatro meses, por lo menos consecutivo, el crédito empresarial está creciendo a ritmos superiores al 20 por ciento, está creciendo al 22 por ciento. Esto lo ven más claramente en estas láminas, aquí se ve el crédito al consumo al 45. En la siguiente ven ustedes los créditos personales que vienen en la base menor cómo están creciendo aceleradísimamente. ¿De qué depende? De varias razones: la primera es bancarización. Al haber un mayor número de nóminas que se pagan a través de los Bancos, los Bancos tienen una forma de identificar a clientes que antes no tenían y de poderles prestar, esto hace que los créditos personales estén creciendo al 80 por ciento, y los de bienes duraderos, que nos piden un poco menos de dinero.
Esta gráfica es la que les mencionaba, cómo el crédito a la vivienda porcentualmente ya alcanza al crédito de consumo que era el que mayor crecimiento estaba teniendo, y cómo en la siguiente el crédito empresarial deja de ser negativo; comienza en positivo hace un año, pero cómo llevamos ya varios meses en el que el crecimiento del crédito empresarial se muestra por encima del 20 por ciento.
Y todo esto en un ambiente muy sano de crecimiento, por varias razones. ¿Qué influye? Lo primero es que aunque vean ustedes crecimientos muy importantes, somos conscientes de que la base de partida es una de poco apalancamiento de las empresas y de las personas y esto es producto del tiempo en el que la Banca estuvo marginalmente participando en este segmento, pero adicionalmente no sólo es que las personas que siempre han sido el foco de la Banca tuvieran poco crédito nuestro o de terceros, sino que adicionalmente, al hablar de bancarización estamos yendo a muchas más personas a las que antes no íbamos.
Entonces, nos queda un recorrido todavía muy largo de crecimiento del crédito, de crecimientos importantes, y sin que esto signifique estar sobreapalancando a las personas o a las empresas.
Las técnicas con las que hoy la Banca estudia y otorga el crédito, son muy distintas, son mucho más sofisticadas, son mucho más precisas. La forma en que las personas y las empresas se comportan es mucho mejor. Las herramientas externas que tenemos, como el Buró de Crédito son una gran ayuda y se refleja en esto, se refleja en que los índices de cartera vencida de sistemas se encuentran en niveles muy bajos y estables.
Y pasaríamos entonces a la bancarización. Vamos a hablar primero del fondo de terminalización. En el fondo las cosas van avanzadísimas, se acaba de elaborar el plan anual con el cual trabajaremos dentro del fondo los Bancos el año próximo, está prácticamente listo, están terminadas las bases de cuál será el tipo de tecnología que se quiere utilizar para que sea universal, que pueda aceptar todo tipo de tarjetas de crédito y por petición de algunos de ustedes, hemos puesto esta lámina, en la cual les volvemos a decir que los Bancos que tenemos un Acuerdo con MasterCard y con Visa, tenemos como práctica el no permitir que los arreglos económicos entre un banco y un cliente, se le cobren al usuario, se le cobrará al cliente del comercio.
Y sin embargo, en MasterCard y en Visa no están todos los Bancos, y como también les hemos hablado de competencia, hoy los gasolineros tienen tres fuentes de utilización de tarjetas para el consumo de sus productos.
Una es la American Express, que en su producto se lo cobra a la empresa, es un producto empresarial; otro es una tarjeta prepagada que utiliza Inbursa, y el otro son una parte de los gasolineros que sí están interesados en contratar con los Bancos y pagar ellos su comisión.
En esas tres partes se está llevando a cabo la terminalización de los gasolineros; para nosotros les diríamos el ir poniendo terminales puntos de venta, el que se puedan aceptar tarjetas de crédito o de débito para comprar en cualquier comercio, es una prioridad, porque otra vez es bancarización.
Llevamos 40 mil terminales instaladas en el año, esto es prácticamente un 30 por ciento de crecimiento del parque total que teníamos. Esto es independientemente del fondo de terminalización y con nuestro plan, el fondo les recordamos que intentaríamos llegar a 300 mil puntos de venta.
Cualquier comercio nos es importante, pero me estoy ampliando tanto en este punto, porque quisiéramos sacar el foco de los gasolineros, donde no tenemos nada qué hacer, donde son 6 ó 7 mil negocios de 300 mil a los que vamos con el fondo, más 40 mil a los que hemos llegado por fuera del fondo de terminalización.
En otras palabras estamos bancarizando, ahí está nuestro foco, no negociamos en bloque, no nos gusta que le cobren a los clientes, no lo tenemos permitido por Visa y MasterCard, y sin embargo sí estamos trabajando en que este país evolucione en términos de medios de pagos, como ustedes lo ven en la lámina.
Por último. Antes de pasar a la sesión de preguntas y respuestas para que, tanto los Vicepresidentes Anatol Von Hahn y Eduardo Cepeda o servidor se los contestemos, comentarles de cuál fue el resultado del Programa de Televisión, el Miniteletón que organizó canal 4 junto con la Fundación Televisa, enfocado a obtener recursos para que los niños de la calle obtuvieran educación y subieran su nivel de vida.
Esta es una idea generada por Televisa, a través de Fundación Televisa, y Fundación Televisa escogió a la Fundación Quiera, Fundación creada, sostenida, mantenida y manejada por la Asociación de Bancos de México, que después de 12 años de hacer un trabajo de atención a estas Instituciones de darles apoyo financiero y de supervisar que reciban la mejor tecnología, fue escogida por la Fundación Televisa como la adecuada para repartir estos fondos que se recaudaron.
Se han recaudado 17 millones de pesos. La ABM fue patrocinadora y con esto, de lo que nos sentimos orgullosos es que una labor social que ha hecho la Asociación de Bancos de México durante muchos años sin hacerle mucha publicidad, porque no es el objetivo que tenía, independientemente de que a lo mejor ni bien recibida era por tratarse de la Banca, haciendo una Fundación cuando tenía problemas serios y hubiera podido ser interpretada como una excusa para poner otra cara, ha funcionado, lo ha hecho bien, la ha escogido Televisa y ha sido un gran acierto porque han recaudado 17 millones de pesos a través de los cuales la Fundación Quiera atenderá a 40 Instituciones más con 4 mil niños durante un año más.
Y bueno, habiéndoles dicho esto, terminamos con la presentación que siempre les damos y estamos a sus órdenes para contestarles cualquier pregunta que tuvieran.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- ROMINA: Si ya concluyeron las negociaciones con la Secretaría de Hacienda. Para el rollo del Fondo de Terminalización había no desacuerdo, pero todavía no habían delimitado algunas cuestiones en cuanto a los estímulos fiscales, ¿eso ya quedó cerrado, ya está establecido cómo quedó con la Secretaría de Hacienda?
Y la segunda, al inicio de tu ponencia mencionabas un poco sobre el precio del petróleo, ¿es algo que a ustedes, en lo particular les preocupa el precio del petróleo? Y mencionabas sobr4 la baja en las tasas de interés.
Entonces, ¿cuál es el entorno, uno, si te preocupa el crecimiento en los precios del petróleo, y esto cómo afectaría un poco el entorno bancario?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Bueno, en el Fondo de Terminalización lo que les mencionaba es que prácticamente está listo, y en realidad en cuanto al Fondo no hay negociaciones entre la Secretaría y la Banca, lo que estamos es, en conjunto, definiendo bien cuáles son los términos bajo los cuales debería de funcionar el Fondo.
No tenemos nada que nos esté deteniendo, nada más tenemos que terminar de armarlo cuidadosamente, pero va muy bien.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Respecto al precio del petróleo, en las láminas lo que les pusimos son las ventajas que tienen y los posibles impactos negativos que pudieran tener para la Economía Mexicana no en el corto plazo, ni directamente en forma necesaria, sobre todo si las propuestas que ha mandado el Ejecutivo se atienden, que lo que tenderían es a disminuir el impacto de la alza y los energéticos en las Empresas Mexicanas, y con esto apoyarles en esta transición complicada.
No sé si con esto contesto tu pregunta. Y si alguno de mis colegas quisiera contestar algo más.
- PREGUNTA: (Inaudible) ¿Cómo van las pláticas con los pequeños comercios? Eso por un lado.
Y por el otro, nada más que no me quedó muy claro. ¿A la Asociación le preocupa o no le preocupa esta alza de energéticos? ¿en qué manera se pudiera ver impactado? ¿Cuál es la preocupación?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:No tenemos preocupación. Estábamos poniendo los efectos, los positivos y los negativos. Y quizás lo que valga la pena –podemos repetir las láminas, por favor, para poder hablar de ellas-- del Fondo de Terminalización, lo único que no sucede, ni ha sucedido, ni va a suceder es que la ABM se siente con ningún grupo a negociar en bloque. Esta es la idea que les hemos tratado de transmitir cada vez que nos vemos, y si hace falta, lo volveremos a hacer.
Siempre hay negocios que le gustan las condiciones con las cuales quiere contratar un servicio con un Banco, y otros que no. Nosotros vamos a ir a los que sí quieran, pero no como Asociación cada Banco hace su esfuerzo comercial, y por esa razón es que aunque todavía estamos terminando de definir los términos en los que operará el Fondo, la Banca ha crecido casi 30 por ciento las Terminales Punto de Venta que tenía en el país, en menos de un año. Esto es: un mayor ritmo que el que obtendríamos con el Fondo de Terminalización.
Ahora, con esto no queremos decir que el Fondo no ayude, el Fondo debería de estar destinado para que pudieran tener Terminales Puntos de Venta, pequeños negocios que quieran tenerlos, porque crean que teniendo una Terminal Punto de Venta sus ventas y sus ganancias van a aumentar, y que sabiendo que van a ganar más, van a pagar un servicio. Y muchos de ellos ya los hemos estado afiliando durante este año, como te mencionaba, con ese 30 por ciento de aumento.
Y pasando, yo creo que vamos a ir al Precio del Petróleo. Como les dijimos, el precio del petróleo que se ha mantenido o que está llegando a estos precios, ¿qué tiene de bueno y qué tiene de malo? Para nosotros, mayores ingresos en el corto plazo, y esas son buenas noticias.
¿Qué impacto tiene? Que van a afectar a la economía de los Estados Unidos, que independiente de cuánto iba a crecer, crecerá menos con precios de energéticos altos; y que estando nuestra economía relacionada de la forma que está con la de los Estados Unidos, tendría ese efecto secundario. ¿De qué tamaño? Depende de cuál tuviera la de los Estados Unidos. Le estamos poniendo un factor sin decirles de qué tamaño la vemos, porque hoy nadie lo puede predecir.
¿Qué estamos diciendo adicionalmente? Que nos parece muy buena la propuesta del Presidente, en donde lo que está poniendo sobre la Mesa es un precio que permite que ese efecto de altos energéticos que afecta la economía de Estados Unidos, no afecten de la misma forma a las Empresas Mexicanas.
¿Qué pasa si no afecta a las Empresas Mexicanas en esa magnitud? Que habrá menos aumento de precios y menos inflación, y que no bajaran sus ventas como si subiera mucho sus precios.
Y por eso nos parece una buena propuesta, que adicionalmente propone, como no ha dejado de hacerlo, que se revisen los temas de modernización, que entiendo que no son los mismos de los que ha estado hablando el Congreso en los últimos meses, semanas o años, sino algunas acciones que permiten avanzar más rápidamente, ojalá y las aproveche nuestro país, porque eso lo que te asegura es que el precio de los energéticos nos afectará distinto que como está afectando a economías internacionales. Y esto es porque afortunadamente los tenemos.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Pues no, sí vamos a 300 mil negocios, habrá otros 6 mil. Vamos a 294 mil más otro 6 mil, que no sean los gasolineros. Pero sí tenemos gasolineros afiliándose, nada más es en la negociación que hacen con cada Banco, no sabemos cuántos hay, porque no llevamos la cuenta, pero esta no es una posición de todos los gasolineros, hay algunos que les parece que es buena idea que se acepten tarjetas y que pagan una comisión a su Banco, esos ahí van.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Es que lo que no hay son condiciones uniformes, cada Banco con cada comercio.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Del fondo todavía no empieza. De la Banca, como les decía, son comisiones que han bajado en forma constante y en donde a quién más le cobraba la Banca, según las encuestas que hacemos periódicamente en la Asociación, era entre 7.5 y 8 por ciento de comisión hace algunos cuántos meses. Hoy en ningún caso hemos conocido que pase de 3.6 por ciento y de ahí para abajo.
- PREGUNTA: Perdón que insista con lo del Fondo de Terminalización. No me queda claro por qué no ha iniciado si ya llevan más de un año negociándolo, desde que se emitió en el Diario Oficial hasta ahora. No sé si me pudiera explicar cuáles han sido los obstáculos que no permiten que este Fondo realmente empiece a funcionar.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Es que entre que se anunció y se le ha ido dando forma ha pasado más de un año, y de que los Bancos decidimos aportar dinero para el Fondo, que recuerden ustedes que el dinero con el que va a operar es de los Bancos, de que lo aportamos ahora decidir junto con la Secretaría de Hacienda ya con más foco de a dónde deberíamos de ir de tal manera que el fondo sirva para que comercios que no tendrían la oportunidad de tener una terminal punto de venta bajo condiciones normales los pudieran tener a la luz de este Fondo pueda maximizarse el efecto, en eso es en lo que estamos.
Ahora, lo que no queríamos era empezar sin las definiciones muy claras y sin un plan de trabajo también muy claro. Y en eso es en lo que estamos y en lo que estamos terminando.
Yo creo que si son unas semanas más o menos tampoco importa si finalmente tenemos mucha claridad.
Y el otro punto que les estaba tratando de resaltar es que mientras eso pasa, la Banca por ver el mercado que significa, el atractivo que significa poner terminales y lo bueno que es para las empresas que puedan vender no sólo con efectivo, y la competencia que hay, ha seguido poniendo terminales de las propias, tantas como 40 mil en este año.
- PREGUNTA: Pero entonces digo, entre estas semanas que quedan o que no quedan, ¿cuándo podríamos estar hablando por fin de que el fondo podría empezar a funcionar?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: En estas semanas. Lo que no tenemos es una fecha a decir 30 de noviembre, pero vamos a ponerle cuando sea la siguiente reunión, y si todavía no está les digo por qué todavía no está.
- AGUSTÍN RODRÍGUEZ, TV Azteca: Muy buenas tardes. Quisiera preguntarle, ahorita se está discutiendo el paquete económico. ¿Cuáles son los puntos que a su juicio, a juicio de los Banqueros, deberían de eliminarse o deberían mejorarse? ¿Cuáles son las recomendaciones que podrían hacer sobre el actual paquete económico fiscal?
- LIC. EDUARDO CEPEDA FERNÁNDEZ: Yo también tendría que contestar a título personal o por lo menos a título de la Institución que represento, porque como ABM tampoco tenemos una postura para el presupuesto que se está presentando en el Congreso nos parece un presupuesto coherente, de hecho parece que incluso desde el punto de vista político hay menos ruido este año que ha habido en años anteriores, donde se espera menos polarización de las posturas incluso de todos los partidos alrededor del presupuesto de este último año del sexenio, y un presupuesto que presenta una disminución neta del déficit público, creo que es algo bueno para el país y, desde luego, en cuanto a la proyección tanto del crecimiento económico como del precio del petróleo parece bastante coherente.
Es decir, no le vemos mucho ruido al presupuesto, ojalá tampoco hay grandes reformas fiscales y grandes reformas estructurales metidas en el presupuesto. Esperamos que pase y que pase felizmente ese gran ruido político. Creo que eso está dando también una imagen de madurez política del sistema político mexicano, puesto que ya los presupuestos generales del Estado no se están politizando tanto. Todo mundo, incluso hasta la izquierda, parece opinar que un presupuesto equilibrado es algo bueno para el país, no para un Partido, sino para todo el país. Entonces, esperemos que sea bueno y que sea pronto y que se apruebe pronto.
Esto coincide no solamente con lo que publica mi Institución, sino lo que publica la mayoría de los economistas investigadores sobre temas económicos, tanto en México como en el extranjero.
Es decir, hay bastante consenso de que por este camino vamos bien y que los políticos discutan otros temas a lo mejor con más sabor político y menos polemizar temas fundamentalmente económicos, donde parece que la ciencia económica ya está muy de acuerdo en que los desequilibrios presupuestales no son buenos y que la estabilidad macroeconómica es algo que es bueno para el país. Esa es mi opinión.
- CARLOS CALZADA: Según el reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los Bancos en un año aumentaron en 90 por ciento sus ganancias. Algunos analistas dicen que la Banca en México ha dejado de cumplir su labor de financiar el desarrollo y que simplemente se basa en el cobro de comisiones y en el crédito al consumo. ¿Usted qué tiene que decir a este respecto, don Marcos?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Mira, yo no sé cuál sea el parámetro que están utilizando, de qué tiempo a qué tiempo, y en el universo de Bancos que ponen a quiénes están incluyendo; pero lo que sí te puedo decir es que la mayor parte de los Bancos deberían de ganar más cada vez, ¿por qué razón? Porque hay algunos que todavía a principios del año pasado tuvieron pérdidas muy importantes.
Entonces, cuando el año pasado, hace apenas 18 meses, mostraste pérdidas, lo que ganes es un porcentaje mucho mayor de lo que ganaste.
Y luego porque hay otros Bancos que todavía hasta hace muy pocos meses estaban haciendo una labor de limpieza de sus balances, llevando a resultados, todavía lo que tenía que llevar a resultados para estar muy sólidos.
Y luego porque la actividad de la Banca está explotando enormemente. Y si prestas mucho más y das mucho más servicios, tienes más ingresos, también más costos. Pero si ya tus costos están bien afinados, ganas más porque haces mucho más cosas, y eso es muy diferente a que le cobres más a los mismos.
Entonces, lo que para nosotros es bien satisfactorio y nos hace mucho más fácil esta explicación, es cuando les decimos que estamos satisfaciendo a las necesidades de esos 4 millones de gentes, que era el universo al que iba la Banca, y que todavía hay un campo para atenderlos, y que evidentemente satisfaciremos sus necesidades y tendrá más ingresos la Banca, pero donde adicionalmente vamos a ir a otros 12 ó 15 millones más de gentes.
Si vas a 20 en lugar de a 4, evidentemente tus ventas van a crecer. Si lo haces bien, vas a cobrar tus ventas, esto es que no tendremos Cartera Vencida, o una Cartera Vencida más allá de la razonable; y entonces verás que la Banca ganará más dinero, pero no cabe duda que es a cambio de atender a mucho más gente y a mucho más actividades, y que proporcionalmente puedes estar ganando menos dinero, y seguramente pasará, porque la competencia a eso nos está llevando.
Cada vez los precios de la Banca en servicios y en crédito son mejores, y son mejores porque ahora tienes a todos los Bancos compitiendo por ese mercado más el mercado nuevo, posicionándose bien.
Entonces, yendo a tu respuesta, el 900, depende de cómo sea, que tendría que ser lo más lógico, que no estamos dejando de atender al mercado, al contrario, estamos creciendo el mercado, que las comisiones están creciendo. Algo impresionante, las comisiones están creciendo menos que los gastos en la Banca. Y esto si lo ve un analista en frío y no conoce la realidad de México, diría que la Banca está empezando a quebrar en este país, porque de cuándo acá te suben tus gastos más que tus comisiones. No es lógico.
Ahora, ¿qué les decimos? “A mucho más transacciones crece poquito el monto de comisiones” Dicho esto, es que cobramos menos por cada transacción. O ¿por qué suben más los gastos? Porque los Bancos están operando mucho más, haciendo más transacciones, y una razón adicional, porque los Bancos están invirtiendo más.
Y una Banca que está invirtiendo, que atiende más gente, que le presta más y que ofrece más servicios, es una Banca sana que está cumpliendo 100 por ciento con su responsabilidad social y con su responsabilidad económica para con sus accionistas.
- PREGUNTA: Marcos, yo quisiera recuperar el asunto político desde este ángulo. ¿No les llama la atención a los Banqueros, Marcos, que el asunto económico financiero esté siendo soslayado de los discursos de los pre Candidatos, que esté siendo un tema menor y que necesitamos directrices los mexicanos de cómo viene el asunto, no nada más en el 2006, y como por inercia --de acuerdo a lo que estoy entendiendo a lo que dijo Eduardo-- sin cambios estructurales y sin nada, que no haya compromisos reales para el 2006-2012? ¿No les llama esto la atención?
Quisiera tu opinión. Y, sobre todo, ¿qué se necesita como un mensaje claro por parte de los Candidatos que aspiran a la “Silla del Águila”?
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Mira, nosotros creemos, a reserva de que mis colegas te den sus puntos de vista, a mí me parece que quizás no lo han hecho porque están todavía en pre campañas, pero no cabe duda que cada uno de los Partidos, ya con su candidato, tiene que tener una idea muy clara de qué es lo que espera de la Banca en su proyecto de Gobierno para los próximos 6 años.
Nosotros por nuestra parte, estamos trabajando, lo hacemos todos los días, pero estamos dedicándole un tiempo, a tratar de entender o tratar de definir qué sistema financiero es el que le convendría a México en los próximos años, qué forma de sistema financiero es la que tendría mayor impacto, influiría más positivamente en el desarrollo del país.
Cuando sea el tiempo, estoy seguro que nos vamos a sentar con cada uno de ellos, ellos nos dirán cómo ven a la Banca y qué esperan de ella, y nosotros les diremos cómo vemos a la Banca y qué necesitamos de quién sea para poder hacer nuestro trabajo en forma muy efectiva para México. Seguramente pasará durante el 2006.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:En este momento, y hasta donde vamos, este Sistemas Financiero lo que está haciendo es llenar ese hueco que tiene el país, es que la participación de la Banca como porcentaje del PIB, de la economía, tanto en el lado de crédito, como en el ahorro, representa un peso mayor. Y ahí es donde hablamos de que en México está subancarizado, independientemente de que haya personas que les llame la atención y les alarme el porcentaje de crecimiento del crédito, por ejemplo.
Es que le estaba diciendo que me gusta hablar como Medina Mora, pero él grita.
Si te tuviera qué decir hacia dónde, que no está definido, tampoco pediríamos mucho, no estaríamos pidiendo que nos subsidiaran, que nos dieran garantías adicionales, en fin, estaríamos pidiendo lo que hemos pedido hasta el momento es que la cancha donde tienes que jugar sea una buena cancha y que el árbitro con el que vas a entrar al partido paga bien, y eso es lo mismo que piden muchos sectores de la economía y el mismo Gobierno, y de hecho cualquier mexicano que quiere que su país sea mejor.
Entonces, de momento pedimos bastante poco, es mucho, pero no pedimos que nos favorezcan, que nos dejen ser privilegiados en alguna actividad. Te pongo como ejemplo el hipotecario. En cuanto salió la Ley de Garantías, independientemente si hoy se aplica al 100 por ciento como pudiera o no, el cambio en la Banca yendo de la cancha si mejoraba fue impresionante, y hoy está creciendo al 45 por ciento del crédito hipotecario.
Podemos pensar, pero no está definido, que infraestructura va a ser algo muy importante, y cómo la Banca encaja y qué necesita para financiar proyectos de infraestructura, esos van a ser los temas que, por ejemplo, habría que sentarse a hablar más con los Partidos cuando éstos estuvieran listos para hacerlo.
- SR. ANATOL VON HAHN: Yo lo único que agregaría es a responder a tu pregunta, es que el sistema financiero hoy en día está fuerte y como vimos en la presentación de Marcos, hemos tenido crecimiento tanto en crédito, en menudeo, empresarial, y eso nos da sus segmentos también. La Banca está lista para crecer, está tratando de llenar ese hueco que dice Marcos, que tiene que ser consistente a largo el tiempo.
- PREGUNTA: Yo tengo dos preguntas. Una es por el lado de la bancarización tenemos tarjetas de crédito crecientes, andamos sobre 13.5 millones, la última fue de 15 millones. ¿A qué se debe este crecimiento? ¿A qué segmentos de mercado están yendo? Hay mucha competencia en estratos de 5 mil pesos hacia arriba; si esto no refleja de alguna manera un riesgo de cartera vencida, está creciendo la cartera vencida de consumo.
Y la otra parte es relativa a los fraudes bancarios. Las dos veces anteriores hubo el compromiso de traer cifras y hablar un poco más de esto para seguir alertando a la gente que no sufra una situación de este tipo. Gracias.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:Como te mencionábamos, te voy a dar unas cifras que son las que tenemos, pero no son oficiales, me las sacaron en la mañana.
El número de personas económicamente activas que tienen salarios superiores a los 6,800 pesos, está alrededor de 4 millones 270 mil, el número de personas que gana 2,700 a 6,800, lo estimaron en 15 millones 360 mil. Entonces, ¿en qué estamos trabajando?, en atender este nuevo segmento.
Esto no es una cifra oficial, esto es algo que sacamos en los departamentos económicos que checa más o menos con el INEGI y en fin, pero nos da una idea de las magnitudes.
¿Qué está haciendo la Banca? De esos 4 millones 270 mil gentes no todos tenían el crédito o la cantidad de crédito que pueden tener. Entonces, primero estamos yendo a aquellos que pueden lo tengan, y en eso estamos compitiendo muy fuertemente; pero adicionalmente la mayor parte o una parte de los Bancos grandes están haciendo estrategias para atender también desde el punto de vista de crédito, no sólo de servicios, a las personas que ganan de 2 mil pesos para arriba. Y cuando aquí vemos que de 2,700 a 6,800 estimamos 15 millones 360 mil, entonces hay un campo enorme para seguir creciendo y mantener una calidad crediticia tan bueno como el que tenemos.
Y te reitero que las herramientas con las que hoy cuenta la Banca que no contaba hace algunos años, además del espertis de los principales bancos y los más exitosos del mundo, que son los que participan en este mercado, herramientas como el buró de crédito y los métodos estadísticos que se han venido desarrollando, y la historia que se tiene de los potenciales clientes, estadísticamente hablando, te permiten hacerlo con mucha tranquilidad de que tu cartera vencida está bajo control, o sea, que la calidad es buena. Esa era la primera. Pero tenemos para rato, aquí hay para avanzar.
- SR. ANATOL VON HAHN: Yo creo que sí se ve la competencia es que todos los segmentos hoy en día están siendo atendidos, cada día está bajando más las características y las tarjetas que se está ofreciendo y se ha ofrecido.
- LIC. EDUARDO CEPEDA FERNÁNDEZ: Yo creo que esta pregunta es muy interesante desde el punto de vista si lo conectáramos con el tema político de la anterior pregunta. Yo creo que lo importante es saber qué tipo de país queremos tener y qué tipo de Banca queremos tener.
Yo creo que el estereotipo de que la Banca de México está nada más para prestar a los ricos y a los que no necesitan crédito a las grandes empresas, porque son los mejores riesgos, los mejores clientes, yo diría que aunque parezca un poco loco lo que voy a decir, yo creo que los mejores clientes de la Banca son los clientes que van a venir, porque sociológicamente, yo creo que también hay investigaciones que lo pueden probar, el mexicano que gana entre 2,700 y 6,800 pesos al mes resulta ser particularmente honrado, es una persona que trabaja, yo tengo varios de estos empleados en mi oficina y los veo todos los días llegar a trabajar.
Y probablemente sea mejor crédito que muchos que están en los rangos altos de la economía y que en la época del FOBAPROA dejaron bastantes facturas sin pagar. Es decir que la Banca para los ricos, a lo mejor no es tan buen negocio como la Banca para la clase media, incluso para la clase media baja, que es a donde probablemente gravite la Banca Mexicana en los próximos años.
- PREGUNTA: (Inaudible)
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA:De los fraudes tenemos una estadística que sacamos en esta ocasión y es que en el período de enero a agosto del año pasado –y no estoy hablando de fraude, aquí es seguridad—hubo 244 asaltos bancarios y en el mismo período de este año, se ha reducido a 125. Y en ese sentido lo que les queremos decir es que toda la serie de medidas que ha tomado la Banca, más toda la serie de medidas que en combinación hemos hecho con las autoridades, las de la Banca han sido más de infraestructura y de dispositivos de seguridad, junto con buenos planes de coordinación con las autoridades, nos han permitido llevarlo prácticamente a la mitad.
Y esa es la información que les tenemos en este momento. Con esto creo que terminamos.
- PREGUNTA: Quisiera que fuera un poco más preciso en relación al aumento del crédito a empresas; no sé si tengan ubicados algunos rubros con potencial de crecimiento que han estado solicitando crédito, si estaban en el Buró de Crédito y a lo mejor ya revisaron su historial.
¿Por qué está creciendo el crédito empresarial, en qué rubros y qué expectativas tendrían ahora con lo del Huracán Katrina, qué expectativas de que algunas empresas puedan solicitar crédito precisamente para participar en las labores de reconstrucción, porque se va a requerir madera, se va a requerir cemento, no solamente las grandes empresas. ¿No sé qué expectativa tendrían de este rubro?
Realmente no les está interesando entrar a las gasolineras, o están dejando que cada Banco negocie por su cuenta y qué expectativa tendría entonces el público consumidor para que pueda tener certidumbre de que su pago con este servicio, sea con su tarjeta y que además pueda deducir el gasto.
- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Lo hemos visto generalizado, la demanda de crédito por parte de las empresas, y eso nos da mucho gusto.
Hay actividades que tienen que ver más con el comercio, con la construcción y con los servicios, que tienen mayor demanda que las que tienen que ver con manufactura, y en mayor medida con las que tienen que ver con manufactura de autopartes y principalmente las que tienen que ver con autopartes relacionadas con exportación, en esa proporción; pero demanda hay generalizada y eso nos da mucho gusto.
Yo creo que a quien va a beneficiar principalmente, evidentemente son a las compañías de construcción y de materiales de construcción, pero sí principalmente a las corporativas que son quienes pueden poner en otro país su servicios, sus materiales.
Y de las gasolineras, no es interés o no, nosotros no queremos decir que no nos importe ningún comercio, sí nos importa. Lo que te quiero decir es que la ABM no negocia con nadie como bloque, tampoco lo haríamos con ellos, pero nos sorprende a veces leer en el periódico que estamos negociando cuando no lo hacemos y es dejar muy claro ese punto, que no negociamos.
Que cada uno de los Bancos ve como un posible cliente a cada gasolinero, eso es un hecho, y generalmente las gasolineras venden mucho, son buen negocio.
Entonces, a los distintos Bancos estoy seguro que les interesará y varios de nuestros asociados, varios de los Bancos están cerrando compromisos, contratos individuales con gasolineros, pero bajo las reglas bajo las que operamos por ser parte del sistema Visa y de MasterCard, o sea, de que no pague el cliente la comisión. Pero por supuesto hay interés.
Muchísimas gracias.
--- oOo ---