MÉXICO, D.F., 12 DE ENERO DE 2005.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL LIC. JORGE HIERRO MOLINA, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNICA, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO.

- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Buenas tardes, muy amables y gracias por su presencia.

Nos acompañan en el Presidium el licenciado Jorge Hierro Molina, Presidente de la Comisión de Comunicación y Mercadotecnia de la Asociación de Bancos; el licenciado Gerardo Serrador, Vicecoordinador del Comité de Mercadotecnia y Publicidad de la propia Asociación, y Juan Carlos Jiménez, Director Técnico de la misma.

El licenciado Hierro Molina iniciaría la intervención de esta Conferencia.

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Buenas tardes a todos.

Antes que nada, feliz año, a los que nos hemos podido saludar personalmente.

Seguimos muy activos en la Asociación de Bancos de México este año que comienza y todavía faltan unas semanas para la Conferencia de Prensa normal del Comité Ejecutivo de la ABM, pero tenemos un par de eventos importantes que queremos compartir con ustedes y por eso, recién iniciado el año, los quisimos invitar para compartir con ustedes esta información.

Vamos a hablar de 3 cosas, de 3 temas que ya vienen, que es parte de esta actividad que estamos desplegando en la ABM. En primer lugar, el Segundo Congreso Bancario Universitario que se va a llevar a cabo en febrero; segundo lugar, los tres Congreso Bancarios Regionales Universitarios, que empiezan ya este viernes, tenemos el primero, y un nuevo producto que creemos que va a ser de utilidad para ustedes, para los medios de información, pero también para el público en general y queremos pedir su colaboración para que se difunda, que es el nuevo formato y el nuevo contenido de la página de Internet de la ABM.

Y todos estos esfuerzos son esfuerzos, acciones, coordinadas en la Comisión de Comunicación y Mercadotecnia, con el apoyo de la ABM y con el apoyo en particular del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en caso de los Congresos.

Entonces, queremos compartir con ustedes estos tres lanzamientos, por así llamarlo.

Para empezar, yo hablaría un poquito de por qué lo estamos haciendo, y después Gerardo y Juan Carlos ya darían los detalles en particular de lo que se tratan estos eventos y la nueva página de Internet. Yo quisiera dar un poco lar razón de por qué lo estamos haciendo, qué buscamos y en qué momento está la Banca.

Si uno hace un comparativo de la Banca en los últimos 10 años, y hubo mucho de este tipo de comparaciones en diciembre, que si recuerdan se cumplieron 10 años de la crisis de '94, desde el famoso 19 de diciembre, del error de diciembre; en estos 10 años, ya un poquito más, si volteamos a ver la Banca ayer y la Banca hoy, vemos una Banca que ha cambiado muchísimo; han cambiado los jugadores, tenemos en general instituciones más grandes, hubo un proceso importante de consolidación, tenemos una Banca con un gran número de instituciones internacionales, los principales nombres de la Banca Internacional están en México; ha habido un cambio dramático en todo lo que es regulación y supervisión bancaria al grado de que al momento de comparar cifras de '94 con cifras de 2004, es muy difícil hacerlo por este cambio.

Tenemos en general instituciones mucho más sólidas, mucho más capitalizadas, con calificaciones muchísimo mejores y también ese es un tema creo que para un reportaje interesante, ahora que MUDIS acaba de cambiar la calificación del riesgo soberano, y por tanto, de la Banca Mexicana, ver la evolución de las calificaciones de los Bancos Mexicanos.

En algún momento la Banca Mexicana estuvo en peligro de perder el grado de inversión en moneda local. Ahora tenemos grado de inversión en moneda extranjera y no al nivel mínimo de grado de inversión, sino ya con la noticia de MUDIS de la semana pasada, ya estamos dos niveles arriba del umbral de grado de inversión.

Y en general también tenemos mejores prácticas de gobierno corporativo, consejeros independientes, Comités de Auditoría, Comités de Riesgo independientes, separados de la gestión diaria que refuerzan la solidez del sistema.

Tenemos también, y por todo lo anterior, un sistema más competido, más capitalizado y lo bueno de todo esto, que permite a los Bancos, ha permitido --ya llevamos un par de años en esta tendencia-- mirar hacia fuera y mirar hacia donde tiene que mirar, hacia sus clientes, hacia sus usuarios, hacia cómo apoyar el crecimiento económico del país en vez de ver hacia adentro, tratando de resolver problemas y temas internos, que fue realmente a lo que se dedicó principalmente la Banca Mexicana desde '95 hasta finales del año 2000, principios del 2001.

Pasamos de una Banca introspectiva, y estamos ahora con una Banca volcada hacia fuera, hacia sus clientes, hacia la sociedad en general.

Para ilustrar --y les vamos a repartir estos datos a la salida-- el cambio tan drástico y tan positivo que ha habido en las finanzas, en la solidez de la Banca, aquí tomamos una serie de indicadores. Deben de ser tomados con un poco de cuidado, porque las regulaciones, las metodologías no son comparables.

De hecho, estas cifras, incluso lo que hacen es que subestiman el fortalecimiento de la Banca. Los criterios contables en México en 1994 eran muchísimo más laxos, muchísimo menos demandantes de lo que son hoy en 2004.

Entonces, aquí vemos cambios muy marcados que, sin embargo, si aplicáramos los criterios vigentes en el 2004 a hace 10 años, los cambios saldrían todavía más grandes.

Por ejemplo, el índice de capitalización. En 1994, en promedio, por el sistema, era 9.6 por ciento, hoy en día es 23 por ciento. El índice de capitalización se ha más que duplicado.

Realmente, si aplicáramos el índice, el criterio de capitalización de 2004 a '94, ese índice de capitalización promedio de '94 no sería 9.6, seguramente sería menos. ¿Cuánto? Quién sabe, pero seguramente sería menos. Entonces, en ese sentido es que estos indicadores subestiman el fortalecimiento.

El índice de capital activos, lo mismo, se ha más que duplicado. La cartera vencida, el índice de cartera vencida, el índice de morosidad básicamente es la cuarta parte de lo que era hace 10 años. La cobertura de reservas se ha multiplicado por 5.

En general un fortalecimiento importantísimo del capital de las reservas del sistema financiero en estos 10 años. Y también todo un fortalecimiento en lo que es eficiencia operativa y penetración, medido por depósitos --por ejemplo en la anterior--, depósitos a cartera total, cuentas por sucursal, depósitos por sucursal, etcétera; toda una ampliación muy importante que hemos compartido con ustedes a lo largo de todas las conferencias del ABM en esta Mesa Directiva, todo un esfuerzo de bancarización, de penetración de la Banca entre la población mexicana.

Si vemos, por ejemplo, las cifras absolutas los cambios son igual de drásticos. Cartera vencida, hoy en día la cartera vencida total del sistema son 28,500 millones de pesos, estas son cifras a septiembre porque todavía no están publicadas las cifras de diciembre; la cartera vencida de diciembre en 94, con criterios contables de ese entonces, eran 168 mil. Recordemos que en 94, cartera vencida se consideraba sólo los pagos que no habían sido cubiertos y que tardaba muchísimo y era casi a discreción de cada Banco cuándo reconocer como totalmente vencido la totalidad del saldo de cartera.

En 1996 entraron en vigor nuevos criterios contables mucho más parecidos a los internacionales, y hoy en día la regulación es mucho más estricta de que si a los 90 días no se cubren los pagos parciales de un crédito ya tenemos que reconocer como cartera vencida el total de lo que nos adeuda el cliente, esto no lo hacíamos hace 10 años. Y por eso digo que otra vez esta cifra de 168 mil millones de cartera vencida hace 10 años si aplicáramos la regla actual hubiera sido muchísimo más alta.

El capital en números absolutos ha crecido 30 por ciento, la sucursal en 50, las cuentas 150 por ciento. Sabemos en estos 10 años que ha habido un cambio muy fuerte, un fortalecimiento de la Banca y una expansión en cobertura, en clientes, en infraestructura.

¿Qué implica esto? Como lo dije, que entramos a una nueva etapa de la Banca en México, así se llamó, incluso ese fue el lema de la Convención Bancaria el año pasado, todavía no sabemos qué lema le vamos a poner este año, pero el año pasado fue la nueva etapa de la Banca justamente por estas cifras, por todos estos cambios. Y como decía, lo que implica es que se dejaron atrás los problemas del pasado, ya no está la Banca mirando internamente resolviendo sus problemas de cartera vencida, de cobranza, de capitalización, consiguiendo accionistas que refuercen el capital, sino que ya tenemos afortunadamente una Banca que está haciendo su negocio, que está dando créditos --como ustedes lo saben-- haciendo un esfuerzo en bancarización, invirtiendo en tecnología. Y también --creemos que esta es una parte importante-- una Banca que está tratando de comunicar mejor con sus usuarios, con sus clientes, con la sociedad en general.

Y es como parte de este esfuerzo de comunicación, de relación con clientes actuales, clientes potenciales, en lo que explica los eventos y los lanzamientos que hoy les queremos comunicar.

Hacia futuro las perspectivas de la Banca yo creo que son envidiables, como ustedes saben todavía a pesar de estos esfuerzos la penetración de estos servicios bancarios en México relativamente baja para el nivel del desarrollo del país, hay mucho camino por andar, hay mucha cancha para crecer.

Se acaban de dar a conocer las cifras de crédito de noviembre, el crédito está por Banco de México, el crédito vigente al sector privado de la Banca está creciendo 21 por ciento, la economía más o menos está creciendo al 4; este es un sector que se está expandiendo 5 veces más rápido que la economía en general, con tazas de crecimiento muy elevadas en todos los tipos de crédito, los últimos datos son impresionantes: créditos al consumo, que incluye tarjetas de crédito, están creciendo al 47 por ciento; hipotecario al 23, esto ya lleva varios meses, la cartera empresarial, la cartera a comercios y empresas de todo tipo, que es la que más había tardado en reactivarse, ya viene creciendo a doble dígito, 11 por ciento, este es el primer mes en que crece doble dígito, más de 2 veces el crecimiento de la economía.

Si nos metiéramos un poquito más a detalle en todos los sectores, en todas las ramas de actividad económica la cartera viene creciendo muy fuerte; por ejemplo, el crédito agropecuario está creciendo a una tasa muy elevada, las manufacturas, etcétera. Y esto es porque tenemos una conjunción de factores, que hay estabilidad económica, estabilidad financiera, tasas de interés bajas, baja inflación; hay crecimiento, una economía creciendo al 4 por ciento, y un marco institucional adecuado con todos los cambios regulatorios y legislativos que se han hecho. Y esperamos que esto siga sucediendo en el 2005 y en el 2006 en general en el futuro previsible.

La Banca en el sector financiero en general es uno de los sectores que está siendo más dinámicos y que va a seguir siendo más dinámicos, y que en ese sentido es y será, continuará siendo punta de lanza del crecimiento económico del país y un factor en el crecimiento económico del país.

Y un aspecto que no hemos resaltado mucho, pero que queremos compartir con ustedes hoy, que es que afortunadamente esta Banca dinámica que está creciendo, que está reforzando el crecimiento económico del país es al mismo tiempo un empleador muy importante, es un generador de empleos directos importante en la economía.

La Banca emplea más o menos 115 mil personas que están en la plantilla de los Bancos; por la rotación, por la expansión por estos dos factores la Banca crea muchísimos puestos de trabajo al año, las estimaciones más confiables los sitúan entre 15 y 20 mil nuevos puestos de trabajo por año. Y, en ese sentido, la Banca es un empleador interesante, es un campo de acción de desarrollo profesional interesante para la comunidad universitaria.

Y, por ello, por este vínculo potencial, ya sea como empleadores o como clientes de la Banca con la comunidad universitaria, que es una comunidad grande, que tiene más de 2 millones de personas, además de 2 millones de estudiantes universitarios en la República Mexicana, es que la Asociación de Bancos de México ha hecho, ha venido haciendo un gran esfuerzo de entablar una relación directa, productiva para ambos con la comunidad universitaria. Y esto lo hemos plasmado en el Congreso Bancario Universitario.

Hicimos un Congreso Bancario Universitario el año pasado, justamente el febrero del año pasado, que por ser experimental no quisimos publicitarlo, lo quisimos hacer relativamente pequeño sin gran difusión, nos salió muy bien, les vamos a compartir a ustedes lo sucedido en ese Congreso.

Y queremos ahora institucionalizar este esfuerzo de vinculación con la Comunidad Universitaria y lanzar formalmente, con la ayuda de ustedes, la Convocatoria para el Segundo Congreso Bancario Universitario, del cual nos va a hablar Gerardo Serrador.

- LIC. GERARDO SERRADOR, Vicecoordinador del Comité de Mercadotecnia y Publicidad de la ABM : Buenas tardes a todos. A mí me toca platicar tanto del Congreso que tuvimos el año pasado, como los que vamos a tener en los próximos días.

Yo creo que lo más importante es mencionar cuál es el objetivo, los objetivos que tenemos para estos Congresos.

Como dice esta gráfica, y como dijo Jorge, obviamente es acercarnos a los jóvenes de todos los Estados del país, de todo tipo de Universidades, públicas, privadas, y de diferentes carreras.

También es importante acercarnos a ellos, porque sabemos que son los clientes del futuro. Entre mayor cultura financiera divulguemos entre los jóvenes universitarios, también tendremos más y mejores clientes en un futuro; y es una oportunidad que ya tuvimos desde el año pasado, y que nos interesa a todos los Bancos de reclutar a jóvenes talentosos de las diferentes Universidades del país, que son los principales objetivos.

Si quieren les platico muy rápido lo que fue el año pasado. Fue un Congreso que se celebró aquí en la Ciudad de México en marzo. Tuvimos vía Internet más de mil solicitudes de diferentes Universidades de todo el país.

Habíamos iniciado pensado en un Congreso de 150 estudiantes talentosos, llegamos a 220. Se hizo la selección, Jorge, era por calificación, creo que tienen que tener un promedio de 8.5, y de ciertas carreras que nos interesaban.

Tuvimos representación de todos los Estados de la República, curiosamente 52 por ciento mujeres, 48 por ciento hombres. Talentosas vimos en este caso, hay que preocuparnos. Bueno, que se preocupen los jóvenes a futuro, porque vienen muy duras las mujeres.

Tuvimos conferencistas de primer nivel, eran Directores de diferentes Bancos, proveedores, como VISA, y otros invitados especiales. Y de los 220 estudiantes se llevó un caso práctico, que lo llevó a cabo el TEC de Monterrey, donde ellos decidieron cuáles fueron los 20 muchachos y muchachas más talentosos, y fueron los invitados especiales a la Convención Bancaria.

Todos los Bancos también tuvimos módulos en esta ocasión para tratar de reclutar a muchachos con futuro.

Esta fue la Agenda que tuvimos el año pasado, que fueron páneles y conferencistas, desde el tema macroeconómico y financiero; tuvimos tendencias internacionales en la Banca Contemporánea, importancia de la Banca en el Sistema de Pagos. Se habló mucho de tecnología y de internacionalización; mercados financieros y crédito; el papel del Banco en México; el presento y futuro de la Banca.

Se hizo este examen individual que les comento. El caso práctico que presentó el TEC fue un caso de crédito con garantía hipotecaria.

Si quieren vamos a ver un video, el cual muestra lo que aconteció el año pasado.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Faltó la premiación, que se premiaba a los 20 mejores resultados en base a una calificación objetiva hecha por los profesores del TEC de Monterrey, del caso que se hacía en equipos interdisciplinarios de diferentes Universidades, de diferentes zonas del país.

Eso fue también algo que les gustó mucho a los jóvenes, el convivir con universitarios como ellos, pero de otras Universidades, de otros Estados, de otras carreras. Entonces, esa mezcla refleja la vida real a la hora de llegar a una Empresa y trabajar con gente proveniente de muchos lados.

Entonces, en función del caso, de la clasificación grupal del caso y una calificación individual, y cómo calificaban además los integrantes del equipo a cada uno, cada uno calificaba a los demás miembros de su equipo; en base a todo eso, se tabulaban los resultados y se escogieron a los 20 ganadores, que se les invitó, con gastos pagados, a la Convención Bancaria de Acapulco del año pasado, y hubo una ceremonia de premiación que resultó muy emotiva.

- LIC. GERARDO SERRADOR: Bueno, sólo los datos para el próximo Congreso, que ya está muy cerca. Se va a celebrar del 16 al 18 de febrero. Va a ser aquí en el Hotel Melía Reforma, contaremos otra vez con 220 estudiantes, obviamente de todas las carreras relacionadas con la Banca, otra vez Universidades públicas y privadas.

Las inscripciones serán a través de la página de la ABM y hasta el 31 de enero; además de la inscripción, hay un examen que llenan los estudiantes, porque sí esperamos, ya con toda la información y la comunicación que hemos tenido en las diferentes Universidades, sentimos que va a haber una sobredemanda para asistir a este Congreso.

Entonces, los estudiantes lo que hacen es: ingresan a la página, hacen este examen, mandan los datos que les solicitamos y de ahí se hace una selección para tener una representatividad de todos los Estados de las diferentes Universidades.

Otra vez estamos pidiendo un promedio mínimo de 8.5, y estar cursando por lo menos el sexto semestre.

Se llevará a cabo un caso práctico, al igual que se hizo el año pasado, con apoyo del TEC. Los 20 estudiantes más destacados también serán los invitados de honor a la siguiente Convención Bancaria. Esto obviamente no representa ningún costo para los estudiantes, todo corre a cargo de la Banca.

En esta ocasión, y como dice Jorge que nos salió muy bonito el primero, para esta segunda ocasión sí están ustedes totalmente cordialmente invitados. Cualquiera de ustedes que les interese participar en parte o en la totalidad del Congreso, favor de contactar a nuestro amigo Eduardo.

Adicionalmente, el TEC se nos acercó y nos informó que hay mucho interés en llevar a cabo mini Congresos, Congresos Regionales en diferentes lados.

Entonces, en los próximos tres viernes, el próximo viernes se inicia en Monterrey, al siguiente viernes será en Guadalajara, y después en Tuxtla. Como les digo, es en coparticipación con el TEC de Monterrey; los objetivos es no sólo hacer el grande aquí, sino irnos acercando localmente a las diferentes Universidades Regionales, ampliando las actividades fuera de.

También tendremos conferencistas de muy buen nivel, tendremos a los Presidentes de los Centros Bancarios Estatales, altos funcionarios de los diferentes bancos, empresarios locales invitados.

Los temas que se tratarán son Situación General de la Banca, Productos de Crédito, Evolución de los Sistemas de Pago.

Habrá una sesión de preguntas y respuestas, lo que queremos obviamente es propiciar el diálogo y la participación entre los jóvenes, escuchar las opiniones de ellos, y después habrá una comida y su entrega de diplomas.

Básicamente son las actividades de los minocongresos, que no son tan minis, porque también tenemos una asistencia de más de 200 personas, promedien los tres y esperamos que el plan de la Ciudad de México resulte tan exitoso o más que el del año pasado.

Gracias.

- JUAN CARLOS JIMÉNEZ, Director Técnico de la ABM: Buenas tardes a todos. Antes de darles un paseo virtual por la página de la Asociación, queríamos platicarles por qué hicimos estos cambios. Quienes hayan visitado con anterioridad la página de la Asociación, habrán visto que era un esfuerzo bastante casero el que se tenía al aire.

Lo que estamos buscando es darle una congruencia a la página de la ABM con el cambio de imagen que ha sufrido la Asociación de Bancos de México, queremos darle una imagen de mayor contacto con la sociedad, más amable, que sea más fácil de navegar, que haya más información que sea útil. Esta es una herramienta que puede llegar a un público cada vez más amplio de acuerdo al uso y tendencias que tiene el Internet en México.

De acuerdo al INEGI en México existen cerca de 13 millones de usuarios de Internet actualmente, los empiezan a medir desde los 6 años, entiendo. Entonces, es una herramienta que la está usando todo tipo de personas que tenga acceso a una computadora, independientemente de su edad, incluso de su preparación.

Esta es una herramienta en la que estamos tratando también de difundir y actualizar información relevante en este esfuerzo de una mayor comunicación y cercanía con la sociedad, como decíamos.

El diseño está basado, inspirado en las páginas de Internet de otras asociaciones de otros países, no quisimos inventar el hilo negro, en esto hay como tendencias y modelos muy claros a seguir. Entonces, si ustedes visitan otras páginas encontrarán los mismos elementos de comunicación gráfica, la organización de la información. En esto estamos buscando un orden lógico y priorizamos también qué elementos queremos destacar.

Así es que entonces se privilegian en la parte central de la página información útil para clientes y usuarios y al público en general; por ejemplo, hay una explicación de qué servicios otorga la Banca, el crédito, el ahorro, el sistema de pagos y otros que pudieran interesarle a los usuarios y a los que consultan la página, hacemos una relación de preguntas frecuentes relacionadas precisamente con los servicios de la Banca, lo que queremos es que haya más información de tipo general, no es solamente sobre un producto de un Banco, sino el genérico: qué es un cheque, de cuánto puede ser emitido un cheque al portador, en fin, preguntas de tipo general.

Luego hay unas recomendaciones de seguridad también relativas al uso de los servicios bancarios, qué precaución se deben tener con los cheques, con las tarjetas, cuando se visita un cajero automático, una sucursal. Un elemento muy importante es el de atención a usuarios, como decíamos, queríamos acercarnos más a la sociedad en esta página, en este renglón de atención a usuarios van a encontrar el contacto con cada uno de los Bancos, en lo que se respecta a la unidad de atención especializada a clientes.

Entonces, cualquier persona que tenga una duda sobre la atención de algún Banco, una sucursal en particular, puede entrar a esta página y ahí va a tener la liga directa, el correo electrónico del titular de esta unidad especializada de atención a clientes.

También un elemento que estamos iniciando su difusión, es la responsabilidad social de la Banca, ya lo decía Jorge en su exposición. La Banca es un empleador muy importante y en ese sentido tiene una responsabilidad relevante ante la sociedad, no sólo en el empleo de estas personas, sino en su función de desarrollo de la economía, el respeto a los derechos laborales, lo que hace por su comunidad en atención de desastres, hoy que vivimos la experiencia del sunámi, todo lo que están haciendo los Bancos apoyando a la sociedad civil en los esfuerzos para apoyar a los que están en necesidad.

Lo ahcen en México, lo hacen a nivel internacional. Esta es una parte que está en construcción, va a crecer, porquelo que hoy tenemos es solamente un primer esfuerzo, pero es un tema importante que queremos destacar y ojalá y lo estén consultando frecuentemente.

Como decíamos, en este sentido esta es una página que trata de difundir información que hasta ahora no había sido adecuadamente difundida.

Por otro lado, tenemos estadística, creo que esto va a ser muy útil para ustedes; una generada por la propia ABM, pero que aquí hay que ser muy claros: no es estadística oficial, probablemente sea estadística que tiene una oportunidad mayor, porque es un intercambio que se hacen los Bancos, pero también para solucionar el tema de que no es información oficial, tenemos ligas directas a la estadística que generan las autoridades.

Es decir, ahora lo veremos cuando ustedes entren a esta página y quieran consultar, por ejemplo, la estadística del Banco de México, el click que le den a Banco de México no los va a llevar a la entrada de la página principal, sino ya a la estadística más relevante de esa página, y así con las principales autoridades financieras.

También en una forma sencilla, estamos tratando de transmitir la posición del gremio sobre temas relevantes, sobre temas de actualidad; también lo veremos ahí con el tema de comisiones, qué está pasando con el crédito, y también hemos incorporado servicios que creemos que van a ser muy útiles, como una búsqueda de sucursales.

También haremos un ejemplo, hay un buscador de sucursales, en algunos casos viene incluso hasta el teléfono, si hay una sucursal de determinado Banco en una ciudad, en una calle, lo pueden hacer a través de esta página e incluso en algunos casos, les repito, podemos encontrar hasta el teléfono, el nombre del Gerente, en fin.

Un elemento adicional nuevo que faltaba en la página anterior de la Asociación, era un contacto con el público. No había un medio de comunicación ágil para quien visitaba la página con los funcionarios de la propia ABM, y estamos poniendo un correo electrónico que nos va a servir para atender dudas y para recibir los valiosos comentarios de la sociedad y, por supuesto, de ustedes, que esperamos sean uno de los usuarios más importantes de esta página.

Hoy lo que les presentamos va a estar disponible al público en general a partir de mañana. Hoy nada más les estamos anunciando a ustedes que hay unos pequeños cambios que estamos haciendo todavía, pero a partir de mañana ya será pública.

Así es que los invitamos a visitar esta página que, como dice la carta del Presidente, es suya, es de la sociedad; por favor, todo lo que encuentren que tengan dudas consúltenlo directamente con nosotros o a través del contacto que ahí se establece y aceptamos todo tipo de sugerencias, esperemos que sea de utilidad.

Y ahora me voy para allá para hacer una demostración de la página; mientras a ver si podemos poner la página anterior para ver lo que teníamos y ahora que pongan la nueva página vean los cambios que se han realizado.

Esta es la página que está al aire hasta ahora, todo había sido desarrollado en casa con un esfuerzo importante del área de Sistemas, a quienes les agradecemos todo su apoyo; pero esta industria se ha modernizado muchísimo, hay muchos elementos gráficos de comunicación y tendencias en esta industria.

Entonces, nos dimos a la tarea de modernizarla y mejorarla, gráficamente es más amigable. Aquí está lo que les comentaba de los servicios de la Banca. Digamos que esta parte central son los mensajes que queremos privilegiar, los servicios de la Banca: qué es el crédito, qué servicios de ahorro hay, qué sistemas de pago; un elemento muy importante que ustedes habrán escuchado, crédito a PYMES, aquí estamos iniciando algo muy novedoso en materia de comunicación, que es una comparación en las condiciones de crédito a PYMES. Recordarán ustedes que este anuncio se hizo ante el Presidente de la República el año pasado y aquí tenemos la participación de 12 Bancos que están haciendo pública la información de las condiciones de esos productos de crédito para este segmento de PYMES.

Preguntas frecuentes, que es la clave, chequeras, tarjetas, todo lo que ustedes quieran saber sobre todos estos productos que son los que más se usan por la sociedad, por los clientes de la Banca; recomendaciones de seguridad evidentemente también en relación con estos instrumentos, que son los que más se usan, de los que más tenemos temas de seguridad; atención y usos de la Banca, esto es muy importante, cualquier duda con cada Banco específico que ustedes van a encontrar el contacto por ejemplo con las personas que están encargadas de atender cada tema del Banco en atención al cliente. Entonces, ustedes pueden mandar un correo electrónico aquí directamente a estas personas en relación a la atención o alguna duda que tengan con el Banco, y están yendo a la cabeza de este Banco.

En responsabilidad social de la Banca, aquí hay un anuncio de compromiso: la Fundación Quiera, que es la cara amable de la Asociación, independientemente del trabajo que cada uno de los Bancos realiza en materia de apoyo a sus comunidades. Aquí de orden lógico, la introducción, quiénes somos, todo sobre el ABM, los estatutos, su estructura, el código de ética, la historia de los Presidentes, la estructura de comisiones y comités que integran la Asociación, los centros bancarios, también aquí pueden tener contacto con nuestros representantes en cada Estado, los informes anuales del Presidente; también ponemos algunos indicadores económicos, hay otras páginas de otros Bancos que son más completas, pero no podíamos dejar de poner alguno de los más importantes.

Lo que decía, las ligas con las autoridades que nos regulan, algún marco general de lo que es la Banca en México, su historia, su función, el marco regulatorio, que es muy importante; lo que les decía de la estadística que la propia ABM genera, que es información más oportuna, pero insisto, no es información oficial, puede ser más oportuna, pero no es la oficial, la oficial es la que está aquí en estadísticas de las autoridades.

En temas de educación financiera encontrarán un diccionario financiero sobre términos que muchas veces no son tan claros, los diferentes productos del crédito, qué son y para qué sirven las condiciones en general, esta es una parte muy útil para ustedes, que Eduardo Kuri ha estado reforzando y que seguramente seguirá modernizándose y teniendo mayores elementos para ustedes en la sala de Prensa.

La información de la Convención Bancaria, que es uno de los eventos más importantes, les damos información de la Convención anterior, aquí viene una memoria de lo que se dijo en esa Convención, pondremos también lo que se diga en la próxima; y se anuncian los seminarios de la ABM, que ustedes ya están también familiarizados con ellos.

Este es un servicio muy útil que les decía, el de la sucursal bancaria en mi calle, aquí ustedes pueden encontrar en toda la República si tienen alguna duda si hay información del Banco que quieran, ustedes pueden escoger cualquiera, están en orden alfabético, ponen el municipio y la calle, y les deberá dar la dirección del Banco.

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Y sí funciona.

- JUAN CARLOS JIMÉNEZ: Si quieren hacemos una prueba, no sé si quieran algún Banco en particular en honor a la Presidencia de la Asociación, vamos al Distrito Federal, por ejemplo, si les parece bien vamos a poner la calle de Madero, aquí nos dice Francisco I. Madero 21, Centro Histórico y aquí nos da más información, nos da hasta su teléfono, su ubicación, en fin. Entonces, los invitamos a que consulten la página.

Finalmente el de días feriados, que es el calendario que nos da la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y este elemento de componentes para estimar Afores es una información sólo para consumo de los Bancos, es para algunos cálculos que tienen que hacer para operaciones de préstamo a valores.

Entonces, los invitamos a ser usuarios frecuentes de esta página.

Y pasamos a preguntas y respuestas, si les parece bien.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- ROMINA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Bueno, dado que esta es una Conferencia de la Comisión de Comunicación y Mercadotecnia, y no es la Conferencia tradicional de la Comisión Ejecutiva de la ABM, yo quisiera limitar los temas, si me lo permiten, a temas de comunicación, y no entrar en la segunda pregunta que hiciste de proyecciones de crédito, y mejor guardar esas preguntas para la próxima Conferencia de Prensa de la Mesa Directiva de la ABM, que es a finales de enero, me parece que el 26.

Yendo a la primera pregunta, en términos de relación y de vinculación, ya hemos hecho al menos dos esfuerzos importantes de comunicación con clientes: el primero, si recuerdas, fue la campaña publicitaria de promoción del crédito, la de sorprendente.

 

- ROMINA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: No tengo el dato, te lo puedo dar después. Pero fue un monto considerable. Fue la primera Campaña colegiada de toda la Banca en México en la historia. Hasta antes de esta Campaña, cada Banco hacía su publicidad, y en esta ocasión la Banca colegiadamente hizo esta Campaña, que -no lo queremos decir aquí en la Comisión de Comunicación y Mercadotecnia-- las cifras de crédito, de crecimiento de crédito reflejan un impacto muy positivo de muchos factores, pero ciertamente pensamos que la Campaña tuvo que ver en este repunte tan fuerte del crédito que estamos viendo.

La otra Campaña es más reciente, es la Campaña del Débito, la campaña para fomentar el uso del débito, porque recuerden que en México tenemos una paradoja: tenemos muchísimas tarjetas de débito, cerca de 30 millones, sin embargo, los hábitos de pago todavía no se adecúan, todavía no se han modernizado en ese sentido.

Entonces, hicimos esta Campaña a finales del año pasado, por ahí de septiembre-octubre, a mediados de año más bien, para fomentar esto. No tengo estadísticas, las voy a conseguir, de ver qué impacto ha tenido sobre los hábitos de consumo. Pero recordemos que en México el porcentaje de pagos que se hacen con tarjeta de débito es muy bajo, y previsiblemente ya ha subido.

Y el otro gran esfuerzo genérico es este acercamiento con la comunidad universitaria, mediante el Congreso Bancario Universitario, el primero que lo hicimos calladito, porque era de prueba, y como salió muy bien lo queremos compartir y los queremos invitar. Los Congresos Regionales Universitarios.

La página de Internet de alguna manera pensamos que el público universitario o los estudiantes pueden beneficiarse, son gente muy familiarizada con el Internet.

Hubo otro que no lo habíamos mencionado, que es el nuevo logo de la Asociación. Cambiamos el logo hace año y medio, fue resultado de un concurso que hicimos abierto en la ABM, abierto a todas las escuelas y carreras de diseño del país, y se lo ganó una muchacha de Sonora, quien se ganó un premio en efectivo, una estancia en la Ciudad de México, trabajando en un despacho de diseño.

En fin, son esfuerzos permanentes de vinculación con los clientes actuales y con los clientes potenciales o clientes futuros.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Yo creo que no es suficiente. Yo creo que hay muchísimo qué hacer todavía, el campo es muy grande. Hay que empezar con algo, por eso es que ya llevamos año y medio, casi dos años, con estos esfuerzos, y yo estoy seguro que continuarán y se ampliarán a nuevos campos en los años que vienen.

Lo bueno es que ya no tenemos que estar viendo los problemas internos de la Banca, ya podemos mirar hacia afuera, ver a nuestros clientes, a nuestros clientes potenciales, a la sociedad. Esa es la nueva etapa de la Banca.

 

- AGUSTÍN: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Yo creo que eso lo tendría que responder cada Banco en particular. Es cada Banco en lo individual quien tiene su plan de negocios, sus proyecciones.

Ahora, habiendo dicho eso, yo creo que a nivel general los comentarios del Secretario de Hacienda no cambian el marco económico general, ni cambian las perspectivas económicas del país. Yo creo que estamos viviendo una etapa en lo económico de crecimiento de recuperación, fomentada y alentada en un círculo virtuoso con el crédito bancario.

Y en ese sentido, con independencia de lo que opine cada Banco, pero yo creo que en general es previsible que no vayan a cambiar los planes de cada Banco en particular.

 

- GUADALUPE FLORES: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Bueno, y si se acuerdan que lo comentamos con ustedes aquí, se creó el Fondo de Terminalización, que era el otro brazo de este fomento de la modernización del sistema de pagos.

Hicimos no nada más una Campaña para fomentar el uso de la tarjeta de débito, para que la gente pagara con débito y no se expusiera a asaltos, y tuviera todos los beneficios de débito. El otro brazo de esa campaña fue el anuncio, en su momento, de fondo de terminalización, cuyo objetivo es: comprende a las gasolineras, pero incluso es todavía más amplio. Si recuerda, incorporar poner terminales en todo tipo de negocios, ampliar la base de negocios que aceptan tarjetas con las que se puede pagar, y en ese sentido modernizar el sistema de pagos.

En especial, sobre las gasolineras, otra vez eso corresponde o bien a la Mesa Directiva o en su defecto a la Comisión de Medios de Pagos que son los especialistas en este tema el poderte contestar con mayor precisión.

Ciertamente ya tenemos el programa marco para este esfuerzo que tú comentas, que es el Fondo de Terminalización.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: En algunas ya hay. Ahora, en la medida que se popularice el uso del débito, empiece a operar el fondo de terminalización y entren en vigor las disposiciones fiscales, creo que vamos a ver más presencia de tarjetas y de terminales en gasolineras de todo tipo.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Contesto eso y luego Gerardo contesta la primera parte. Es que la inversión, hay una inversión publicitaria y de comunicación de cada Banco en particular. Entonces, ese dato no lo tenemos agregado.

No se contempla, hasta donde tengo entendido, hacer otra campaña general, colectiva de toda la Asociación este año como las dos que ya se hicieron.

- LIC. GERARDO SERRADOR: Sobre la parte de imagen, si recuerdan las dos campañas que tuvimos, se hizo una por primera vez en muchos años, fueron campañas firmadas por la ABM, y además se cambió el logotipo y la palabra "Banqueros" por "Bancos".

Creo que el objetivo principal de la primer campaña era dar a conocer que ya había crédito hipotecario y, la segunda, fue tratar de impulsar el pago por medios electrónicos.

Tenemos en el Comité de Mercadotecnia, donde yo participo, llevamos a cabo mes a mes un tracking publicitario, y además de darnos cada uno nuestras marcas y nuestros avances de procesos publicitarios de imagen, etcétera, también nos da ciertos resultados.

Sí abonaron a la imagen, ambas campañas, recuerdo que fueron limitadas en cuanto a recursos, sí hubo avances, pero tampoco quiere decir que con una campaña de dos meses, de la noche a la mañana vamos a cambiar la imagen, ni la vamos a mejorar. Creo que es un montón de acciones que tenemos que llevar, tanto en lo individual como en lo colectivo, desde acciones de responsabilidad social, de ecología, de cultura, etcétera, hasta temas de inversión de cajeros de mejorar la vida de nuestros clientes. Con esto vamos a ir lográndolo poco a poco, pero no es una cosa que hagamos una campaña y ya, hasta como mi Banco a mí me encantaría invertirle cuatro semanas, cinco semanas, tener la imagen del mejor Banco.

Esto lleva su tiempo.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. GERARDO SERRADOR: Creo que se han dado una serie de acciones, hasta de marcas, de Bancos globalizados, Bancos mexicanos que aún permanecen sólidos, fuertes; eso también ha ayudado además de las campañas individuales de cada Banco. BANORTE lo hace muy bien, por ejemplo.

Entonces, creo que la suma de lo individual más lo colectivo, sí nos ha ayudado, lo que éramos los banqueros hace 4 años a lo que somos los Bancos hoy. Es difícil medir la imagen en este momento.

Avanzamos, todavía nos falta mucho.

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Más bien, ustedes qué creen.

 

- EDUARDO HUERTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: También en este Comité de Mercadotecnia, hacemos además de un tracking publicitario, se hace un estudio de satisfacción de los usuarios. Se les hace una batería de preguntas sobre cómo ven la calidad de los servicios, etcétera.

En general hay dos factores ahí. En primer lugar, en genera la opinión es bastante favorable de los clientes de la Banca, mientras la gente más conoce a la Banca, mientras más cercana está, mientras más usuaria o cliente es, tiene una mucho mejor imagen de la Banca, ese es un primer hecho; y el segundo es que sí, este estudio que se realiza trimestralmente, que podemos compartir con ustedes, muestra una mejoría consistente, no espectacular, como decía Gerardo, pero sí muestra trimestre a trimestre, en general, una mejoría en la satisfacción del cliente con su institución.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Te puedo mandar el estudio. ¿Tú lo recuerdas?

- LIC. GERARDO SERRADOR: Lo que pasa es que hay variaciones; tienes desde la rapidez del servicio, la atención del Ejecutivo del Punto de Venta ya explicándote el conocimiento del producto, el tema de cajeros automáticos que siempre pasamos. Acuérdense que todos los Bancos que pasamos por una fusión o varias fusiones, fue bastante latoso por el tema de sistemas y hoy en día ya traemos por lo menos 2 años o 3 años, se ha solucionado, yo ya veo estadísticas de cajeros automáticos donde ya traen eficiencias del 98 ó 97 por ciento.

Eso sí, el día que al cliente le toca el fin de semana que no hay dinero, hacen la peor publicidad del mundo. Eso es clásico, cuando tú ofreces un buen servicio, prácticamente no lo comunicas, cuando te afecta en algo, no sólo en la Banca, sino en telefonía, en automotriz, en lo que tú quieras, cuando tienes un mal servicio se lo comunicas a 15, 20, 30 personas.

Esa publicidad de boca en boca es bien peligrosa. Llegar al 100 por ciento siempre va a ser difícil, ahí vamos, pero creo que ya estamos a niveles dependiendo de si es cajero, atención, rapidez, filas, etcétera, debemos estar a niveles arriba del 80 por ciento, un 8 en la escuela.

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: Y esta encuesta --es importante precisarlo-- si bien es para el Comité de Mercadotecnia del ABM, la hace un despacho totalmente independiente, el despacho es Alduncin y Asociados, que es una empresa muy reputada en cuestiones de encuesta.

 

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. JORGE HIERRO MOLINA: En general, con independencia de Internet, si uno compara el número de reclamaciones, quejas presentadas, ya sea ante los Bancos o ante la CONDUSEF y lo compara uno con el total de operaciones que se realiza en los Bancos el porcentaje es mínimo, es menor al 0.0001 por ciento. Realmente recordemos que la Banca hace millones de transacciones, 18 millones de transacciones diarias ya de todo tipo, y el número de quejas, reclamaciones es mucho menor. Entonces, en general este problema es muy pequeño, y yo me atrevería a decir que es menor por ser tecnología más moderna sucede en Internet, el número de reclamaciones o de operaciones no ejecutadas o mal canalizadas, etcétera, en Internet en relación al total es un porcentaje.

- LIC. JUAN CARLOS JIMÉNEZ: Esta información más exacta te la podemos dar más tarde con estadísticas, pero lo que sí te diría es que hay que distinguir mucho del fraude en Internet que se hace entrando a otras páginas, que es muy común que entren a páginas falsas, le saca la información del Banco y se hace un fraude, de lo que podría preocupar que es la operación propiamente de Banca electrónica, de esas te podemos decir que son realmente contadas con los dedos de una mano, hay tal nivel de seguridad, la tecnología permite realmente garantizar un 99.9 por ciento de seguridad versus lo que puede pasar con un cheque, mucha gente da cheques al portador y ese cheque anda de mano en mano, tú me podrás cuál es el nivel de riesgo entre un producto y otro.

Entonces, realmente el tema de estadísticas se los podemos dar más tarde, el número ahorita no lo tengo, pero sí hacer esa aclaración, porque se confunde mucho el fraude de compras por Internet que se hace en páginas que no son obviamente bancarias, pero que se usa un medio de pago como puede ser una tarjeta. Entonces, sí podría haber algún fraude, pero en los portales de los bancos la seguridad es total.

- LIC. EDUARDO KURI ROJAS: Muchísimas gracias por su presencia.

--- oOo ---