MÉXICO, D.F., 10 DE NOVIEMBRE DE 2004.

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL LIC. MANUEL MEDINA MORA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO, EFECTUADA EN EL AUDITORIO DE LA PROPIA INSTITUCIÓN.

Muy buenas tardes a todos. Como siempre nos da mucho gusto tenerlos y puntualmente a nuestra cita, para tener nuestra conferencia bimensual.

Y a mí me gustaría el día de hoy, si nos permiten, comenzar con algunos temas de economía y de crédito, y luego, desde luego, darle paso a todas sus preguntas. Creo que vale la pena que al hacer la reflexión de economía, también hagamos una reflexión de crédito, porque de alguna manera deben e ir en teoría en paralelo.

Y economía, lo que les diríamos de una manera breve, es que en el sector real en la actividad productiva, lo más relevante recientemente ha sido el gran dinamismo de la inversión.

Ustedes nos oyeron hablar consistentemente el año pasado de que lo que estaba faltando era inversión empresarial, que no veíamos que en años recientes se hubiera reactivado. En realidad llegó a sumar 3 años de caída, y ahora crece y crece a un ritmo muy positivo.

En agosto, la inversión fija bruta creció un poco más del 9 por ciento, y esto supera desde luego las expectativas que teníamos para este mes, confirma un proceso de recuperación sostenido que ya se observaba desde hace algunos meses.

Y si los vemos por componentes de la inversión, la tendencia es todavía más impresionante. Fíjense cómo construcción está creciendo al 6 por ciento, que había sido el sector dinámico en los últimos años, pero la inversión en maquinaría y equipo --esto sí ya es expansión de plantas--, se está expandiendo al 13 por ciento en los meses recientes.

Hace mucho que no veíamos un crecimiento de esta magnitud. La mayor inversión se está dando primordialmente en sector privado, y como veremos más adelante, esto tiene un impacto favorable en lo que es el crédito otorgado por el sistema financiero.

Mercados financieros, también comentarios breves. Creo que lo más importante a destacar es que no obstante el ruido político, los mercados se mantienen estables.

Las tasas de interés han aumentado ligeramente, como en todo el mundo, y también reflejando que en el caso de México --esto sí a diferencia de otros países-- ha habido una expectativa de mayor inflación, que se refleja en este momento en tasas de interés.

El tipo de cambio se ha apreciado recientemente y el riesgo país continúa en niveles por debajo de los 200 puntos base en niveles que los sitúan en el rango de mínimos históricos.

Ahora vamos a pasar a hablar del sistema financiero, que es el tema que más nos gusta, desde luego.

Creo que si hay una palabra que pudiera englobar todo lo que está ocurriendo en nuestro sistema, en nuestro sector, es dinamismo. Está avanzando el sistema muy rápido y en varias direcciones a la vez.

Financiamiento. Septiembre es el mes número 28, consecutivo en que el financiamiento al sector privado crece de manera positiva; es decir, ya son más de 2 años de expansión sostenida en el crédito global al sector privado. Afortunadamente coincide con el período de esta Mesa Directiva.

En total el financiamiento al sector privado está creciendo a una tasa anual del 17 por ciento real. Y un hecho muy importante, desde 1994, es decir, desde hace 10 años, es la primera vez que todos los circuitos de créditos, todos, absolutamente todos, crédito al sector público, crédito a empresas, crédito al consumo y crédito hipotecario, crece. Primera vez en 10 años que todos los circuitos se expanden positivamente al mismo tiempo.

La mayor actividad económica que mencionábamos, se retroalimenta este dinamismo del financiamiento. Fíjense en esta gráfica cómo el crédito vigente crece a más de 4 veces el crecimiento del IGAE, este Indicador de Actividad Económica.

Conforme la economía se expande, el crédito crece mucho más rápido y se vuelve desde luego un estimulante del crecimiento económico; el IGAE crece al 4 por ciento en septiembre, el crédito vigente al sector privado, 17 por ciento en términos reales.

En consumo. Observamos en los últimos meses, una ligera desaceleración, pero también recordemos que ha tenido un crecimiento que podríamos calificar de vertiginoso. Estábamos creciendo ya casi al 50 por ciento anual real, y no es el primer año, vayan hacia atrás, llevamos 4 años creciendo a tasas superiores al 30 por ciento.

En los últimos meses se sitúa, en septiembre, en el 41 por ciento de crecimiento real anual por 12 meses.

Para ponerlo en perspectiva, el crédito al consumo de la Banca Mexicana, se está expandiendo a una tasa que es 10 veces a que se expande la economía en su conjunto. Es decir, si la economía está creciendo a razón de aproximadamente 4 por ciento, el crédito al consumo crece al 40, hasta octubre. Y estos son los datos que quizá valga la pena mencionar más.

Durante los primeros 10 meses de este año, la Banca ha emitido en su conjunto 2 millones 800 mil nuevas tarjetas de crédito, 2 millones 800 mil en 10 meses. Desde luego será un año récord, en el otorgamiento de crédito vía este instrumento. Seguramente sobrepasarán los 3 millones al concluir el año, esperamos en nuestra última reunión del año en diciembre, darles un estimado de cierre, pero 2.8 millones de tarjetas en 10 meses no lo veíamos probablemente nunca, ni siquiera en los tiempos anteriores a la crisis.

Si ajustáramos este número por las tarjetas canceladas, porque éstas son las que se otorgan, ¿cuáles son las canceladas? Cuánto nos queda en tarjetas realmente adicionadas al sistema hasta octubre, el dato es 2 millones 200 mil; ese es el dato de tarjetas nuevas netas en 10 meses.

A octubre, la Banca también ya supera en estos primeros 10 meses del 2004 el millón de nuevos préstamos personales. En 10 meses más de 1 millón de préstamos personales. Es decir, en estos sólo dos conceptos estamos acercándonos a 4 millones de nuevos créditos. El acceso que están teniendo las familias y los nuevos individuos mexicanos al crédito, como digo, es sin precedente.

El estimado de cierre para el año en los préstamos personales es que supere el millón 250 mil nuevos créditos. Algunos otros datos, en automóviles, los primeros 10 meses estamos acercándonos a 150 mil nuevos créditos automotrices, 10 meses; y en hipotecario estamos superando ya los 22 mil nuevos créditos hipotecarios. El monto es muy importante el dato de hipotecario, son 22 mil nuevos créditos, pero representa ya de los créditos hipotecarios distintos a Infonavit y a programas oficiales más del 45 por ciento del monto. La Banca estaba ausente hace 2 y 3 años, hoy es casi la mitad.

El financiamiento a la vivienda está impulsando ya la recuperación del sector de la construcción. Si se fijan, ahora sí ya está creciendo más rápido que el sector construcción. Si lo medimos con este índice en la industria de la construcción de la actividad.

Por último, el financiamiento agregado a las empresas, esto es financiamiento directo en libros, sin contar la emisión de valores, la emisión de certificados bursátiles, las emisiones de bonos en mercados mexicanos e internacionales y los créditos indicados todos esos traen un dinamismo aparte del dato que les voy a dar, el crédito directo a empresas está creciendo al 5 por ciento real y evidentemente apuntando hacia arriba.

Las emisiones de deuda de los grupos corporativos y empresariales de México que están llevando los grupos financieros a mercados y a créditos globales, créditos indicados tampoco tienen precedente. En diciembre les daremos estadísticas sobre estos nuevos mercados, que son montos verdaderamente históricos en el caso de México.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: ¿Tenemos el dato, Fernando, de todo el mercado en mercados mexicanos? Un tanto un poquito más alto, alrededor de 8 ó 9 mil millones en el caso de mercados internacionales, y en créditos indicados es una cosa espectacular, estamos cerca de los 20 mil millones de dólares en los primeros 10 meses, todos los datos son en millones de dólares.

Concluyendo, hay un gran dinamismo todos los circuitos en expansión, familias, empresas y sector público, y creo que una cosa que hemos hablado con ustedes constantemente es que evidentemente nos falta una tarea y no la estamos haciendo todavía bien, pero creo que en las últimas semanas le hemos dado un buen impulso, que son pequeña y mediana empresa.

Hubo dos circulares que concluimos, un trabajo de muchos meses con Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las circulares de calificación de cartera y de expedientes crediticios que nos ayuda de manera muy importante en esta tarea pendiente: el financiamiento de pequeña y mediana empresa.

Ya hemos hablado que la problemática es compleja, que va a tomar tiempo en que esto llegue al dinamismo que queremos, pero aquí estamos empezando ya. Hablemos de los anuncios que hicimos hace algunas semanas y de las soluciones que estamos implementando.

El marco regulatorio para conceder créditos paramétricos de pequeña y mediana empresa está ya completo finalmente. Se expiden, como digo, dos circulares: la de calificación de cartera y la creación de reservas de crédito; y otra, que tiene que ver con los expedientes de crédito que permite, por primera vez en México, otorgar créditos paramétricos y ya no basados en el análisis tradicional de crédito.

Entonces, ya es una realidad el que podamos otorgar esto.

Y este uso de modelos paramétricos reduce los costos de originación y administración del crédito para beneficio de estas empresas.

En particular, creo que va a expander el universo de empresas que pueden ser sujetos de crédito en nuestro país.

También cerramos un acuerdo con el SAT para que extienda cartas de recomendación a aquellas y medianas empresas que cumplen puntualmente con sus obligaciones tributarias.

Se acuerdan que habíamos hablado que ante la falta de estados financieros o estados financieros auditados, buscábamos tener la certeza vía declaraciones fiscales o la certificación de cumplimiento de obligaciones fiscales.

Para los bancos estas cartas serán un elemento muy importante a favor de otorgarle el crédito a la empresa.

Estimamos que en una primera etapa serán 130 mil empresas las que reciban estas cartas y que probablemente en una segunda etapa pueda haber otras 400 mil empresas en México que sean certificadas por el SAT que están cumpliendo puntualmente sus obligaciones fiscales. Eso evidentemente ya nos da elementos para poder certificar que este universo son empresas cumplidoras, con cultura de pago y que, por lo tanto, son sujetas a crédito, aún cuando no cuenten con estados financieros auditados.

La pequeña y mediana empresa tiene hoy ante sí una gama de esquemas financieros y crediticio amplio. Hoy el número está cambiando, ya tenemos al día de hoy 12 bancos, no 11 como dice la gráfica, ya se sumó otro más; 12 bancos distintos compiten entre sí con 11 programas, 11 opciones distintas para servir a pequeña y mediana empresa.

Pensamos que sin una empresa no califica en alguno de los 12 creo que ya va a ser difícil que califique en algún otro. Pero es impresionante. Qué bueno que haya 12 oferentes con programas distintos a pequeña y mediana empresa. Este es el menú que la Banca en México ofrece hoy a pequeña y mediana empresa.

Estamos haciendo un trabajo muy fuerte con todas las Confederaciones empresariales, en especial la CONCAMIN, la CONCANACO, la COPARMEX, el Consejo Nacional Agropecuario, para distribuir --y a ustedes se les va a dar un ejemplar--


CONTINUA 3ª. PARTE

INICIA 3ª PARTE.

Del Consejo Nacional Agropecuario, para distribuir –y a ustedes se les va a dar un ejemplar-- un folleto que resume los doce programas que doce distintos Bancos ofrecen a Pequeña y Mediana Empresa en México.

Estimamos que habrá una distribución cercana al millón de estos folletos, en un número similar de empresas Pequeñas y Medianas, que por lo tanto tendrán acceso directo a conocer condiciones de cada uno de estos programas y cómo contactar al Banco que lo ofrece.

Estamos decididos a ser el mejor socio. Estamos ofreciendo plazos amplios, los créditos pueden ser con o sin garantías, las tasas dependerán, desde luego, del riesgo de crédito-- esa es la labor y la obligación del Sistema Bancario. Pero queremos ser el mejor socio en el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa en México.

Así hemos llamado este Programa, la Banca y la Pequeña y Mediana Empresa, las PYMES, socios para el desarrollo.

El folleto lo recibirán hoy mismo todos ustedes, y en las próximas semanas empezará a ser distribuido por todos los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial en México.

En resumen, creemos que esta es la frontera final de la expansión del crédito en México por parte de la Banca. Le estamos echando todas las ganas. Esperamos, desde luego, que tengamos éxito, porque como hemos visto en los meses recientes, el margen financiero empieza a expandirse porque el crédito empieza a ser cada vez más creciente. Y esperaríamos que esto nos ayude en lo que resta de este año y en el 2005 en lo que es la evolución del Sistema Bancario.

Con esto concluimos la presentación inicial. Y estamos a sus órdenes, como siempre.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

- JAIME: Buenas tardes. Manuel, yo quisiera preguntarte sobre la reunión que tuvieron con el Secretario de Hacienda, por algunos comentarios que nos han hecho algunos de los participantes, que se habló del futuro real o no de la Ley de Ingresos, sobre todo sobre los escenarios riesgo, de mover o de quedarse en 0.22 y 23 dólares por barril, en el caso del petróleo. Quisiera saber si te es posible que nos comentases algo sobre el particular.

¿Y cómo ven ustedes que se sitúen esos escenarios macro? Más allá del planteamiento oficial, ¿ustedes cómo ven? ¿Cuáles son los riesgos que se presentan al quedarse en 23 dólares, si no mal recuerdo, y el 0.22? Y si viene o no, por tanto el Presupuesto en tiempo y forma, y si no se generarían incertidumbres en los mercados, si no se aprueba antes del 15 de noviembre.

- MANUEL MEDINA MORA: Con mucho gusto, Jaime. No tenemos información, desde luego, de qué pudiera pasar. Está llegando información de distintas fuentes del Senado, que es en el que se está trabajando el día de hoy.

Desde luego, por esto mismo ni las autoridades, ni nosotros sabemos cómo podría quedar. Y creo que no vale la pena especular sobre cómo va a quedar, pero sí te hago comentarios sobre los puntos que tú mencionas.

Creo que los mercados financieros y los participantes en los mercados financieros queremos siempre --con buenos ojos-- que un Gobierno responsable busque ir mejorando el tamaño del déficit, por eso se entiende: reduciéndolo conforme avanza y, sobre todo, en una expansión de crecimiento económico.

Es una etapa de crecimiento económico que no justificaría que el déficit crezca; al contrario, este es el momento en que un Gobierno responsable recibe más recaudación por el aumento de actividad económica, por mejores utilidades de las empresas, por mayores ingresos de sus ciudadanos. Y es, entonces, lo que en una economía ortodoxa debe llevar a reducciones de déficit.

Los mercados van a ver si la decisión final del Congreso es reducir el número de déficit que se aprobó en la Cámara de origen, lo verán con buenos ojos. Y puede ser que tienda a ser de 0.2 o algo así, pero tenemos que esperar.

En cuanto al precio del petróleo. La propuesta inicial de la Secretaría de Hacienda y del Ejecutivo fue de fijar la hipótesis del precio del petróleo de la mezcla mexicana en 23 dólares por barril. La propuesta con la que se aprueba en la Cámara de origen es de 27 dólares.

Nosotros hemos dicho dos cosas, y las repetimos: pensamos que basar programas de gastos en ingresos no recurrentes y, sobre todo, en recursos escasos que hoy tienen precios muy altos por condiciones de mercado, no es necesariamente la mejor de las políticas. No implicaría ser congruente con una estrategia de finanzas públicas sanas.

Pensamos que excedentes en precios razonables, deben de ser, en un primer rango, destinados, por ejemplo, para proyectos de infraestructura, y así etiquetarlos, pero no para gasto corriente. Y a partir de algún rango más, a un fondo de petróleo, como el que México ha tenido, que permita que en los buenos tiempos se ahorre o se repague deuda; y en los malos tiempos, apoye en Finanzas Públicas, cuando la recaudación no es tan fuerte.

Esto es lo que es Finanzas Públicas; esto es lo que es pensar en un horizonte de varios años. Ustedes saben también que hemos apoyado la idea de un presupuesto multianual, que dé certidumbre a las empresas, a los inversionistas, a las familias, a los mexicanos, qué esperar en los siguientes años, y así plantear sus inversiones, sus estrategias empresariales o sus planes y proyectos familiares; y que no estemos sujetos los mexicanos o las empresas que actúan en México, a una miscelánea fiscal anual que nos cambia las condiciones, y que no permite, entonces, una programación multianual de inversiones o de gastos mayores en las familias.

Creo que ese sería un poco el comentario que te podríamos hacer.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Es una señal..., no se generaría incertidumbre, porque ya se definió, hay certidumbre de que va a ser más alta, pero la señal no es la positiva y podría ser que el mercado interprete que el Gobierno va a requerir más fondos, y pudiera haber algún repunte en tasas.

Es decir, los mercados no reaccionarían necesariamente en forma positiva a una menor disciplina fiscal.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Nada más agregándole, creo que es obvio para todos los que estamos aquí que tenemos enormes rezagos sociales en este país; concluimos que la única manera de realmente disminuir los niveles de pobreza a través de construir escenarios de estabilidad.

Creo que ha habido un enorme esfuerzo por parte de la Administración actual, por crear un ambiente de estabilidad y todo aquello que conduzca mantener la estabilidad, sin lugar a dudas va a fomentar el reducir los niveles de pobreza. Eso es simplemente para complementar los temas en relación a temas presupuestales.

- ENRIQUE VILLARREAL: Buenas tardes. Me gustaría por favor si nos pudiera contar, señor Medina, qué escenario es el que parece a veces contraponerse a un escenario de tasas altas de menor crecimiento económica, de oferta laboral, apenas recuperando lo perdido, sin una oferta laboral franca, con este escenario de dinamismo que trae el crédito.

¿A qué tipo de escenarios puede enfrentarse? El próximo año puede que haya una contracción en la demanda crediticia o que los Bancos empiecen a enfrentar problemas de cartera vencida mayores por esta falta de una dinámica económica positiva y además congruente con esta tendencia crediticia positiva que vienen observando ustedes.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Parece contradictorio, aunque no necesariamente (fallas de audio)

Aunque tienes razón, parece contradictorio, el escenario parece que estaría no propiciando un mayor crecimiento de la actividad crediticia. Hay que tomar en cuenta que son tasas altas, pero muy bajas para el país.

Ahora, éstas son unas tasas más altas, pero hace 6 meses, pero siguen siendo tasas muy accesibles que le permiten a las empresas y a las personas seguir tomando crédito en muy buenas condiciones.

Si hay una contracción en el crecimiento de la economía, que de entrada no se un resultado mayor que el de este año, de hecho, se ha hablado aquí de las posibilidades de aprobación en el Congreso, hablaríamos de un año, lo que sí hay es una subbancarización, y eso lo hemos hablado muchas veces, de cómo la Banca salió por algunos años a tomar el porcentaje de financiamiento que le corresponde, y ahí tenemos un camino por recorrer, se los hemos mencionado también, 3 ó 4 veces menor que el que ocurre en otros países latinoamericanos para hablar de nuestros mercados similares, con más pobreza y con menos crecimiento.

Entonces, lo que nos queda a nosotros es un crecimiento importante, independientemente esto crece más o menos el país, sin que esto nos lleve a carteras vencidas, porque afortunadamente ya hoy nos queda clarísimo a todos de que aprendimos de la crisis.

La Banca ha estado prestando en los últimos 3 años, ahora muy agresivamente y los índices de cartera vencida son bajísimos. Tiene que ver con un muy buen trabajo con la expertis de los Bancos que hoy operan las franquicias mexicanas, con que las personas físicas se toman muy en serio lo de pedir crédito, pero cumplir, las empresas lo mismo. Entonces, otra vez, aunque parezca que el escenario no es el mejor, este crecimiento será fuerte.

Si el escenario fuera mejor, sería muchísimo.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Es correcto.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Es que muchas de las gentes están empleadas, no tenían acceso al crédito, o no querían tomar crédito o les daba miedo tomar crédito o les parecía que las tasas eran altas.

Hay un mercado que hoy quiere tomar crédito, que antes no quería, que hoy puede, antes no podía. Entonces, el crecimiento en nuestro crédito no depende de un mayor crecimiento del país o del empleo. Había un segmento del mercado que por alguna razón no estaba accesando, pero ha decidido hacerlo y hay una industria lista, totalmente preparada y compitiendo para llevarse esa parte del pastel que ahí está.

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Creo que tu pregunta es muy buena, porque es parte de lo que hay que reflexionar y todos estamos pendientes de eso.

Habrá un crecimiento un poco más moderado para ese, en 2005 que en 2004, pero crecimiento al fin y al cabo.

Si tomaras un promedio de las expectativas del sector privado, este año debemos de cerrar el año con un crecimiento del orden de 4.3 por ciento del PIB y el próximo año probablemente se sitúe entre 3.5 y 4, digamos 3.7. Es más bajo, pero es un buen crecimiento.

Lo hemos dicho en otras ocasiones: México crece bien, podría crecer mejor, pero no hay reformas estructurales; entonces, no crecemos tan rápido. Pero yo coincido con lo que ha mencionado Marcos, este crecimiento es suficiente para permitir que la expansión del crédito siga, siga a un múltiplo de varias veces el crecimiento del Producto Interno Bruto y creo que el crecimiento que estamos viendo es que los mexicanos le perdieron el miedo a los Bancos.

No es que los que consiguen empleo vayan y pidan crédito, los que están pidiendo crédito son los que ya tienen empleo y han tenido por un buen tiempo, pero no pedían crédito, y este es el tema.

Cuando vemos que en México se otorgan casi 3 millones de nuevas tarjetas en 10 meses y se otorgan más de 1 millón de préstamos personales nuevos, 3 millones de mexicanos, más automotrices, más hipotecarios, más de 3 millones de mexicanos han conseguido casi 4 créditos nuevos en 10 meses.

Bueno, ¿pues cuántos mexicanos pueden pedir crédito? Pensemos en eso, es un número impresionante. ¿Le hemos perdido el miedo a la Banca, a pedir crédito? Sí; pero además estamos demostrando los mexicanos que somos cumplidores. Las estadísticas de pago son excelentes. Claro que hay que seguir esto con atención, es parte de la responsabilidad de la Banca, y a índices de menor calidad de crédito corregir en alguno de los programas. No lo vemos hoy en el escenario.

- ALICIA: Aparte de esta extraordinaria exposición en materia de crédito, ¿nos quisiera contar cuáles fueron los otros temas relevantes tratados en el Comité Ejecutivo?

Y, en particular, quisiera saber si ya la Asociación de Banqueros ha decidido el anteproyecto de mejoración de la Comisión Nacional Bancaria por un lado, y por otro el Banco de México, para modificar el sistema de información de los grupos financieros a fin de que estos consoliden su información a partir del 1º de enero, yendo a Bancos, Casas de Bolsa y todas sus afiliadas. Y, en segundo lugar, para que reporten de manera sistemática conforme a la regla mexicana, aún cuando no coticen en bolsa.

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Sobre tu última pregunta y déjame empezar por ahí, Alicia, hemos estado en pláticas con las autoridades, con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en particular, pero hasta donde yo tengo información no hemos recibido todavía el planteamiento de la propuesta final. Hay avances, ha habido horas de trabajo por parte de las autoridades y de la Asociación, hemos avanzado, creemos que estamos muy cerca de un proyecto final, pero el día de hoy --entiendo-- no tenemos todavía este proyecto.

En cuanto a otros temas que se trata, yo creo que evidentemente cualquier institución bancaria que opere en México está sujeta a la regulación y a la instrucción de las autoridades financieras en México. No es una cuestión que nosotros estemos o no de acuerdo, debemos de cumplir y, desde luego, tendremos la mejor actitud para cumplir.

Creo que los otros temas que vale la pena que destaquemos, es decir, hay temas internos de la Asociación, aprobación de presupuestos, etcétera, pero dentro de lo que son temas sustantivos el día de hoy se dio a conocer a todos los asociados que hemos recibido un proyecto de una nueva circular de procesos de crédito muy importante por parte de la Comisión Nacional Bancaria, el Comité de Crédito de la Asociación ya la ha estado empezando a estudiar, creo que esta es una iniciativa nueva, se dio a conocer todas las acciones que están llevando 12 de los 29 asociados en apoyo a las PyMES, lo que les acabamos de platicar a ustedes.

Se habló y se dio un informe de lo que es el trabajo que se está haciendo en el tema del crédito agrícola, y ahí se informó que junto con el Consejo Nacional Agropecuario, la Asociación de Bancos de México completó 5 grandes foros en 5 ciudades distintas del país, donde se recogieron propuestas de productores agropecuarios, críticas, comentarios, Banca y Consejo Nacional Agropecuario, se revisaron algunas posibles propuestas o soluciones de cómo agilizar el crédito agropecuario, y con base en el trabajo de estos 5 foros estamos el Consejo Nacional Agropecuario y la Asociación trabajando en un resumen que queremos presentarle al Gobierno del Presidente Fox, al Secretario de Agricultura y al Secretario de Hacienda, en una serie de propuestas que pudieran también agilizar el tema del crédito agropecuario por parte de la Banca Comercial. Existen, por supuesto, las fuentes oficiales y de bancos de desarrollo, pero también queremos ser aquí un factor y expander el crédito al campo. Entonces, se dio cuenta de todas estas acciones.

También se habló, y este es otro tema muy importante y será cada vez más importante en los siguientes meses, de los criterios contables y cómo ir adecuando a mayor velocidad la contabilidad bancaria mexicana a estándares internacionales. De tal manera que no haya este problema de confusión cuando los grupos reportan con números de Comisión Nacional Bancaria y luego reportan con números muy distintos en los grupos internacionales. Creo que es una labor muy importante que hay que hacer, en la cual están totalmente de acuerdo todas las autoridades financieras con la Asociación, la constitución del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), creo que vendrá a ayudar en este esfuerzo, pero este es otro tema al que le dedicamos bastante tiempo en la sesión de hoy. Y creo que esos serían los temas más importantes.

Yo también diría que en la comida, ya con las autoridades, el Secretario de Hacienda hizo un planteamiento que me parece muy importante que ustedes también conozcan, y es que como ustedes saben la Asociación ha venido manteniendo desde hace ya muchos meses promoviendo y difundiendo la tesis de que la intermediación financiera en México está cambiando y que si queremos medir el financiamiento integral mal hacemos si sólo medimos el crédito bancario.

El Secretario pidió a las autoridades que trabajando con la Asociación veamos incorporar medidas mejores, medidas más amplias que incluyan no sólo el crédito bancario, sino los valores que se están emitiendo una cantidad importante de ellos queda en libros bancarios, no en el renglón de créditos por cierto, entonces no aparece como crédito, pero es expansión de crédito, es expansión de financiamiento.

Entonces, creo que este es un cambio importante, es pasar una nueva etapa para entender que la intermediación financiera como llevamos año y medio platicando con ustedes está cambiando en nuestro país, ustedes la han reportado muy bien, y que ahora además del crédito bancario hay que ver la originación de valores, algunos van a los libros de los bancos, pero otros van a sociedades de inversión, a compañías de seguros, a AFORES, a otros intermediarios financieros; emisiones de bonos en México, emisiones de valores en México, emisiones de bonos en mercados internacionales y créditos indicados que se colocan en intermediarios que no necesariamente reportan a la Comisión Nacional Bancaria, pero que son financiamiento a empresas de sector público o de sector privado en México, es decir, todo este concepto de financiamiento amplio.

Creo que este comentario del Secretario es muy relevante porque va a permitir ir adecuando estadísticas, tenemos que trabajarlo, pero así dar una mejor cuenta de toda esta expansión tan vigorosa que se está dando en materia de financiamiento en México. Creo que eso sería.

Hay un tema más que sí tenemos que mencionar, que se trató también el tema de todas las actividades de nuestra Fundación, la Fundación Quiera, se le dio un buen espacio al trabajo que se ha hecho en este año fue el último tema que se tocó en la agenda del día de hoy y creo que hay un trabajo muy importante que se ha hecho ahí. Vamos a difundir más las actividades, eso también acordamos, tanto al interior de las Instituciones como a los medios de comunicación en próximas sesiones.

- PREGUNTA: (Inaudible) ¿Qué tanto ha impactado en la inflación el hecho de las remesas, inclusive el narcotráfico o cuestiones por el estilo? Porque no hay dinero, pero, sin embargo, sí se está consumiendo mucho. Ustedes saben que se están dando muchos créditos; pero, por otra parte, ¿qué tanto ha... el lavado de dinero, narcotráfico?

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Mira, nosotros creemos –y es la opinión que tenemos en general, no de la Asociación, porque aquí no sería opinión de la Asociación, yo hablaba de los intermediarios-- que lo que está incidiendo de manera muy importante en este repunte de la inflación y quizá aún más notable, de las expectativas inflacionarias, tiene que ver principalmente con dos elementos: uno, algunos precios de productos agropecuarios y de materias primas, y aquí hay que recordar que algunos de los precios de las materias primas, como acero, algunos productos agropecuarios y algunos productos minerales están en niveles históricamente altos en el mundo. Y lo que México hace es que al producir estos precios y venderse a precios internacionales o importarlos, se importe inflación o se genera inflación.

El segundo elemento que está generando una mayor expectativa inflacionaria, reflejada en materia de precios, son lo que llamamos “precios administrados” Electricidad, gas natural, gasolinas, están creciendo a dos dígitos. Estos son los dos grandes elementos que inciden en la expectativa inflacionaria.

En eso coincidimos de una manera clara con el diagnóstico del Banco de México. No creemos que sean flujos de dinero los que dan como lugar el incremento en precios. Es: precios agrícolas y de materias primas; y es: precio, sobre todo de energéticos. Esos dos están incidiendo importantemente en una mayor expectativa inflacionaria. Y ambos hay que trabajarlos, igual que hay que trabajar en que esto que se vuelve el impuesto de los pobres, no crezca, porque a los únicos que afecta de manera notable es a las familias de más bajos ingresos.

- VERÓNICA: Yo tengo una duda nada más. (Inaudible)

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Muy bien, Verónica. Claro. Están ligadas
- JAVIER DE LA CALLE: Sí, gracias, Manuel. No consideramos que nos vaya a regular más, por el contrario, nos está regulando mejor.

Lo que hoy tenemos los Bancos es una serie de circulares dispersas que tocan muchos puntos de proceso de crédito, que se han venido emitiendo en los últimos, muchos años ya; y lo que se está haciendo –y lo está planteando la Comisión Nacional Bancaria-- es una circular integral de procesos de crédito que recoge buena parte de lo que ya está, y que particularmente lo simplifica, y que también le da un marco diferente a las otras circulares, que tienen que ver con calificación y expedientes.

Digamos, esta es la última de las circulares que van a ayudarnos, así como lo comentaba Manuel Medina Mora, a capturar mejor los procesos modernos que los Bancos requerimos para poder ofrecer crédito con costos de originación cada vez más baratos.

Entonces, no estamos viendo sorpresas. De hecho, ya leímos el proyecto circular, lo estamos discutiendo con la autoridad. No vemos sorpresas; por el contrario, lo que vemos es el que se pone en orden todo lo que se ha venido trabajando simplemente.

- VERÓNICA: ¿Qué trae?

- JAVIER DE LA CALLE: ¿La circular?

- VERÓNICA: (Inaudible)

- JAVIER DE LA CALLE: No, lo que son los procesos de crédito, quiere ver la forma en cómo las Instituciones nos debemos organizar internamente, cómo deben dividirse las funciones, cómo deben ejercerse los niveles de control y cómo deben evitarse los conflictos de interés.

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Un ejemplo concreto, Verónica. Que el que origina el crédito no sea el que lo apruebe, es el balance entre promoción de negocio y administración de riesgo.

A todos, muchísimas gracias.

- PREGUNTA: (Inaudible)

- JAVIER DE LA CALLE: Sí, lo que está dividido en términos de norma. Ahora, esto lo que tiene que ver es cómo debes organizarte como institución o cómo debes presentar tus manuales. No te dice estrictamente cómo te debes organizar, pero sí te dice qué debes considerar para organizarte y los pasos que debes de pedir para que la Comisión te autorice la forma en cómo operas.

- ING. MARCOS MARTÍNEZ GAVICA: Oye, Verónica, yo tengo una duda. Cuando dices: “¿qué trae?” ¿Te refieres al señor De la Calle o a la circular? (Risas)

- LIC. MANUEL MEDINA MORA: Ahora sí ya entendí.

Muchas gracias a todos. Esperamos verlos si no antes, en diciembre para el último evento. Y a ver si le gorreamos a Adolfo Rivas algún festejito.

Muchas gracias.

--- oOo ---