7 de septiembre de 2004

La Asociación de Bancos de México expresa su profundo desacuerdo con las conclusiones, la metodología y la información contenida en el estudio sobre Comisiones Bancarias elaborado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Asimismo, la ABM rechaza tajantemente las afirmaciones que algunos medios nacionales y extranjeros atribuyen al titular de la Condusef, Oscar Levín, en el sentido de la existencia de colusión entre bancos para fijar los niveles de comisiones por sus servicios.

En términos generales, la estructura de comisiones en cada país está influida por muchos factores: volumen de operación, grado de bancarización, eficiencia del sistema de pagos, costo regulatorio, sistema legal, patrones de uso de la clientela y diversidad de productos disponibles, entre otros. Para comparar acertadamente el nivel de comisiones bancarias en México con el de otros países, deben tenerse presentes todo el tiempo las diferencias tan sustanciales que existen al respecto. Este no es el caso en el estudio de Condusef.

En particular, la Condusef señala que: “las comisiones que se cobran en México, respecto de otros países, resultan ser sensiblemente más altas, no sólo en cuanto a su valor unitario, sino también cuando se compara por el nivel de ingreso per cápita en cada uno de ellos”.

Al respecto, la ABM manifiesta que las comparaciones del valor unitario de comisiones contenidas en el referido estudio entre México y otros países no son válidas.

Por una parte, las formas de cobro de los productos y servicios bancarios varían de un país a otro, y el cobro integral del servicio por lo general se realiza a través de varios conceptos (comisión, tasa de interés, costo de anualidad, cobro por disposición, etc.). Comparar puntualmente sólo uno de los conceptos lleva a conclusiones erróneas respecto al costo total del servicio.

A manera de ejemplo, en las comparaciones presentadas por la Condusef en cuanto al costo de la emisión de cheques, se señala que el costo por cheque emitido en el banco mexicano es mayor que el correspondiente al banco en Estados Unidos. Sin embargo, el estudio no menciona que el cliente en Estados Unidos tiene que pagar una renta mensual por la cuenta de cheques, misma que no se aplica en México, lo que cambia radicalmente la comparación.

En cuanto a la tasa de interés que se cobra en las tarjetas de crédito, en todos los países existe un gran rango de tasas aplicables, las cuales se determinan en función del límite de crédito autorizado, el perfil de riesgo del acreditado, las promociones vigentes, y los servicios y atributos con que cuenta la tarjeta, entre otros muchos factores. Cualquier comparación válida debe considerar y ajustar por estos factores. En la comparación presentada por Condusef, se utiliza la combinación de factores que resulta en la mayor tasa de interés posible en México –o incluso una superior a ésta-, y otra combinación distinta de factores que arroja la menor tasa de interés posible en otros países.

Por otra parte, las comparaciones internacionales ajustadas que presenta la Condusef se hacen con respecto a países desarrollados, que por definición tienen un ingreso per cápita sustancialmente mayor al de México. En este sentido, comparar el nivel de comisiones ajustado por el ingreso per cápita es necesariamente desfavorable para la banca en México. Lo mismo sucedería para cualquier industria en el país, aun si su precio en términos absolutos fuera competitivo a nivel internacional. Por tanto, dicha comparación ajustada carece de todo rigor analítico.

Por otra parte, la Condusef afirma que hay una “transformación en el enfoque de negocio de los bancos, alejándose de la expectativa de colocación de crédito productivo para orientarse ahora hacia los medios de pago principalmente”.

Al respecto, los bancos de la ABM están impulsando activamente el crédito en todos los sectores productivos, así como entre las familias del país. Las últimas cifras disponibles de crédito muestran la magnitud del esfuerzo realizado por la banca en México. A julio, el financiamiento total vigente de la banca mexicana al sector privado se está expandiendo a una tasa anual de 14%; el dirigido a empresas crece 4%, mientras que el destinado a hipotecas se expande al 18%. Finalmente, el crédito al consumo está creciendo a una tasa anual de 47%.

--- oOo ---