03 de Abril de 2006
PRIMER FORO DE DEUDA PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL
Los gobiernos estatales y municipales tendrán una mayor oportunidad de obtener financiamiento en el mercado bursátil mexicano y a través del financiamiento tradicional en mejores condiciones y a plazos más extendidos, en la medida en que las leyes que regulan su contratación de pasivos sean actualizadas, concluyó el Primer Foro de Deuda Pública Estatal y Municipal, organizado por la Asociación de Bancos de México (ABM).
Uno de los temas identificados por el foro, organizado por el Subcomité de Créditos de Estados y Municipios de la ABM , fue la necesidad de que el artículo 117 Constitucional, en su fracción VIII, sea modificado con la finalidad de ampliar la definición de inversión pública productiva y establecer condiciones para contratar créditos de corto plazo. Esta modificación aumentaría la posibilidad de obtener financiamiento destinado a proyectos específicos de corto plazo.
Bajo el marco legal vigente, la posibilidad de contratación de pasivos se restringe a proyectos de infraestructura de larga maduración. En el caso de la deuda contratada a través del mercado bursátil y del crédito tradicional, la garantía está constituida por las participaciones federales.
En el foro, se destacó que si bien el nivel de endeudamiento de los estados y municipios como proporción del PIB se ubica en niveles relativamente bajos en comparación a países emergentes similares, el desarrollo del mercado bursátil de los estados y municipios aún tiene un gran camino por recorrer.
Los participantes coincidieron en que falta reformar las leyes de deuda pública estatal con el fin de precisar las normas prudenciales sobre el uso de la deuda pública, límites de endeudamiento, fuentes de pago, periodicidad, credibilidad y transparencia en los estados financieros de los estados y municipios con el fin de fortalecer una cultura financiera.
La flexibilidad que ofrecen nuevas alternativas de financiamiento (certificados bursátiles), junto con las restricciones que tienen los estados y municipios para incrementar las fuentes de ingresos y financiamiento, vienen siendo incentivos y retos para que la deuda bursátil de los Estados y Municipios avance.
Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre de 2005 la deuda de las entidades federativos y los municipios alcanzó 143 mil 193.8 millones de pesos. La cantidad fue superior en 9.5 por ciento a la de 2004, pero superó en 262 por ciento a la reportada en 1995.
Al cierre del año pasado, la deuda de las entidades federativas y municipios representó 51.3 por ciento de las participaciones federales que reciben, de acuerdo con la SHCP. En casos como el Distrito Federal y Estado de México, sus pasivos son equivalentes a 124.7 y 98.1 por ciento de las participaciones federales. Y en otros, como Tabasco, significan apenas 7.1 por ciento.
Los gobiernos estatales y municipales tienen necesidad de encontrar alternativas para mejorar el perfil de sus deudas y buscar la mejor manera de financiarlas. Algunas soluciones que se han planteado enfrentan dificultades legales, que fueron destacadas por los especialistas asistentes al foro.
Todos los participantes concluyeron que se debe hacer una modificación profunda a los siguientes puntos:
En el foro, la firma financiera Standard & Poor's mencionó que existen algunas limitantes impuestas por el marco regulatorio para las necesidades de financiamiento de estos gobiernos. El Artículo 117 de la Constitución Mexicana establece que los estados y municipios sólo pueden contratar deuda si los recursos son para inversiones públicas productivas. Dicho artículo prohíbe a los estados y municipios incurrir en deuda para satisfacer otras necesidades financieras, como el refinanciamiento para disminuir los costos de fondeo y mejorar los perfiles de deuda.
Algunos estados han reformado sus leyes de deuda local para expandir y precisar la definición de inversiones públicas productivas. Sin embargo, Standard & Poor's considera que esta no es una solución completa ya que sólo modifica las leyes de deuda local y no la Constitución , dijo la analista de S&P María Tapia, en una ponencia presentada en el foro. En las condiciones actuales, el mercado de deuda de gobiernos locales y regionales podría ponerse en riesgo si procede una controversia constitucional, agregó.
Participaron, entre otros, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Moodys, Fitch, Aregional, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (Indetec), así como secretarios de finanzas de los Estados de la República.
--- oOo ---